Políticas
11/5/2025
Frigerio ataca nuevamente la salud de los entrerrianos
De la intervención del Instituto de obra social de Entre Ríos (Iosper) a su eliminación y creación de la nueva Obra Social de Entre Ríos (Oser)
Seguir
Sede del Iosper
El Instituto de obra social de Entre Ríos fue creado en el año 1973 por Ley N° 5326 formando parte del sistema de seguridad social argentino. “El antecedente histórico de la obra social de los trabajadores de nuestra provincia es la Caja Mutual del Personal de la Administración Pública de Entre Ríos, cuyo capital y estructura sirvió para que el 18 de mayo de 1973[…], se fundara el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper)”. La misma tendría un carácter solidario y equitativo para los afiliados y su grupo familiar.
Luego de dos décadas donde la obra social estuvo manejada por el Poder Ejecutivo, durante la gestión del gobernador Jorge Pedro Busti en el año 1997 se reglamenta las elecciones con el fin de llevar a cabo la transferencia de la administración del Iosper a sus beneficiarios
A principios del año 1998 y luego de varios años de lucha e intentos fallidos, se concreta el tan ansiado traspaso de la administración del Iosper a los representantes de los trabajadores. La gestión del instituto quedó a cargo de un directorio conformado por siete miembros representantes de trabajadores estatales (activos y pasivos), elegidos por el voto directo.
El directorio a fines del 2024, estaba conformado por un representante de la Asociación judicial de Entre Ríos y personal legislativo de la provincia (Ajer-Apler), un representante docente (Agmer), un representante de la Federación de sindicatos municipales (Festram), un representante de la Federación de Jubilados y Pensionados de Entre Ríos, y una representación de los trabajadores del Iosper y UPCN.
De la intervención del Iosper a la creación del Oser
En diciembre del 2024 el gobierno provincial dispuso la intervención del Iosper. Según ellos, “la medida, busca estabilizar financiera y funcionalmente a Iosper que registra un déficit de 2.000 mil millones mensuales y retrasos en prestaciones y pagos”.
Esta intervención, que va a cumplir 6 meses, y cuyo objetivo advertimos desde un principio no era resolver “dificultades” sino meter la mano en los aportes de los afiliados/as para hacer sus negociados, “desregular" y privatizar, no fue enfrentada desde su inicio con un plan de acción por las conducciones sindicales. No se organizó la lucha ganando las calles para quebrar este intento sino que se guardó una peligrosa quietud. Así, las complicaciones que la obra social acarrea de hace años se agravaron con la intervención.
Ahora el gobernador Rogelio Frigerio dio un paso más en la vulneración de los derechos a la salud de los/as afiliados/as y el día lunes 28/4 presentó el proyecto de ley de creación de la Obra Social de Entre Ríos (Oser) que reemplazaría al Iosper.
Dentro de los puntos más significativo del proyecto de ley podemos nombrar:
• Art 2°: "La Oser tendrá por objeto organizar y administrar un sistema de atención médica para sus afiliados y efectuar por sí o por intermedio de terceros, prestaciones asistenciales (…)" En contraposición a la ley de Iosper, que establece: “El instituto tendrá por objeto: planificar, reglamentar y administrar la promoción, prevención, protección, reparación y rehabilitación de la salud de los afiliados […]a favor de los afiliados y su grupo familiares”. Claramente esta modificación es perjudicial para los afiliados, ya que habla de prestaciones asistenciales y además no nombra al grupo familiar.
• Art° 3, inc. H de la Oser: Gestionar la obtención de recursos y financiamiento interno y externo, proveniente tanto de organismos nacionales, extranjeros e internacionales, gubernamentales o privados y realizar, conforme a la normativa y condiciones de rigor, todo otro tipo de operación bancaria, financiera y crediticia que resulten convenientes a los fines de la entidad.
Esto permitiría no solo endeudar la obra social con sectores privados, como bancos y otros organismos de crédito, sino que además podrá realizar cualquier tipo de actividad financiera con el dinero de los afiliados. En este sentido, se habilita que la nueva obra social tenga funciones de gerenciadora y apertura a la tercerización de servicios.
• Inc. K Oser: Nombrar al personal de planta permanente en el ámbito de su dependencia, ad referéndum del Poder Ejecutivo.
Esto implica una violación a nuestra constitución y una mayor sujeción al Poder Ejecutivo.
• Cap III Art° 7 Oser: Los gastos operativos previstos en el presupuesto general de la Obra Social, como también durante su efectivización, no podrán superar el diez por ciento (10%) de los recursos disponibles por la Obra Social.
Esto implica un ajuste del 2% en la actividad de la obra social. En línea con el ajuste llevado adelante por Frigerio sobre la salud pública.
• En el Cap III Art ° 9 y 10 de la Oser se modifica la estructura del directorio que “estará compuesto por un Presidente y un Vice designado por el Poder Ejecutivo, y dos Vocales en representación de los trabajadores, también designados por el P.E., uno del gremio mayoritario de la paritaria docente y otro de la mesa paritaria estatal”. Quedando de esta manera la toma de decisiones y demás funcionamiento bajo la órbita del gobierno de turno. Perdiendo de esta manera la autonomía y autarquía de la obra social.
Mediante este nuevo proyecto de ley el gobierno provincial pretende quedarse con los recursos económicos de los afiliados y las afiliadas.
Las dificultades del Iosper y los responsables
Los problemas del Iosper responden a distintos factores, de los cuales los afiliados/as no somos responsables, sino que han sido provocados por las políticas de todos los gobiernos:
- Incumplimiento de los aportes patronales;
- Salarios de pobreza con montos en negro y fuera del básico (militados y aceptados sistemáticamente por la conducción Marcha Blanca de Agmer).
- Contratos precarizados y tercerizaciones por parte del Estado
- Y evidentemente, por el acompañamiento en el desarrollo de esta crisis, de la administración del directorio obrero.
Y la explicación a esto, es política. Cuando los representantes sindicales no son independientes de los gobiernos de turno, actúan como correa de trasmisión del Gobierno-Patrón.
Por esto, es que el directorio obrero nunca funcionó como tal. Porque los representantes tomaban las decisiones sin consultar a los afiliados, no se realizaban asambleas para definir cuestiones que nos involucraban a todos, no se realizaban informes periódicos de rendición de cuentas, ni se tenían en cuenta las demandas de los afiliados.
Las/os compañeros se quejan con razón por demoras en auditorías, reintegros tardíos y desfazados del costo abonado, falta de cobertura en prestaciones de odontología por considerarse “estético” cuando se trata de salud, lo mismo en prestaciones de atención Psicológica y/o psiquiátrica en trabajos que requieren un cuidado especial en la salud mental de quienes luego, debemos contener, sostener, acompañar infancias y adolescencias; largas trabas burocráticas, etc.
Aprovechando la situación, Frigerio hace campaña mediática, utilizando el mal funcionamiento del Iosper, para robarnos la obra social, utilizar sus fondos, privatizar prestaciones, y usarla para sus negocios con empresarios amigos, lo que irá en perjuicio de nuestra salud y de nuestra familia. En su proyecto de Ley se lee con claridad que entienden a la salud como un servicio, no como un derecho. Eliminando así un sistema solidario de salud.
La intervención y presentación del proyecto de ley
Desde la intervención que ya va a cumplir 6 meses, el gobierno ha hecho múltiples denuncias mediáticas sobre la administración bajo el directorio obrero. Sin embargo, nuestros representantes no han dado respuestas, dejando pasar estos discursos y debilitando así la lucha por la defensa del Iosper, cuando lo que correspondía era la deliberación colectiva y ganar las calles denunciando los objetivos del gobierno.
La Intervención agravó la situación del Iosper. Por eso es fundamental que se abran los libros de la obra social a comisiones de trabajadores/as electos en asambleas.
¿Cuál es la salida?
La solución a la problemática de la obra social no va a venir de la mano del mismo gobierno que utilizó la motosierra para avanzar con los aumentos de los aportes personales del 3% a la caja de jubilaciones, con la media sanción de la reforma jubilatoria y ahora pretende hacerse de nuestra obra social.
Entonces, como primer paso debemos defender nuestra obra social, solidaria y con directorio obrero, y para eso el camino es el de la lucha con paros y movilización de todos/as los/as trabajadores/as del Estado hasta derrotar este proyecto de ley.
Luego de ganarle esta pulseada a Frigerio, nos tocará elegir representantes que dirijan la obra social que necesitamos los afiliados, para garantizar las prestaciones, eliminar los aranceles, y un largo etcétera.
- con mandato revocable
- realizando informes periódicos
- votando al interior del directorio, con mandatos de asamblea
- Con la apertura de los libros del Iosper para conocimiento de los afiliados.
La solución a los problemas de la obra social solo puede venir de los afiliados, nunca de los gobiernos de turno que son responsable de habernos llevado a esta situación. Es necesario un plan de lucha a fondo de conjunto, que enfrente también las corporaciones médicas que lucran con la salud y así defender la obra social de las y los entrerrianos.
¡Iosper es de los trabajadores! ¡Abajo el proyecto de ley de Frigerio!
