Gigantesca lucha minera en Rio Turbio se extiende por Santa Cruz
Las asambleas mineras desenmascaran acta trucha - Los mineros entraron en el socavón como en el 94
Seguir
Después de amagar por unos días que se ponía al frente de la huelga, la conducción de ATE reveló su verdadero objetivo: levantar la huelga como sea.
Durante toda la semana pasada, la conducción de ATE desactivó cuanta iniciativa de lucha se planteaba, apostando todo a la negociación con el gobierno provincial. Con esta línea, firmó sucesivas actas que pretendía hacer aprobar luego a las sucesivas asambleas, pero que eran invariablemente rechazadas. El 2 de abril, finalmente se juega a fondo y advierte que “todo lo conseguido se cae, si no se acepta esto, ya que la Subsecretaría de Trabajo se iba a retirar de las negociaciones y se vuelve a fojas cero”.
La asamblea dura horas, se analiza la respuesta de la empresa punto por punto, y la crisis estalla en los dos o tres puntos realmente más significativos: reincorporación de los despedidos (39) y pago de premios anuales por eficacia (BAE), ante los cuales no hay respuestas concretas. Esto y la falta de definición acerca de los días caídos decide el rechazo del acta y la continuidad de la huelga. La dirigencia de ATE pretende desconocer lo resuelto y monta la maniobra de hacer votar a los sectores aisladamente.
Alertados los turnos de mina, a las 14 horas, deciden meterse al socavón y obligan a un dirigente de ATE a acompañarlos. Desde adentro unos 150 compañeros mandan un mensaje muy claro: que la asamblea se haga ahí dentro porque no van a salir, diga lo que diga ATE. Gracias a esta firme actitud, la dirigencia baja al socavón y esta nueva asamblea ratifica el rechazo del acta y la ocupación de la mina. Se monta entonces otra maniobra: tratar que los compañeros que manifiestan en Gallegos regresen a la cuenca. Estos se niegan a volver y reciben el respaldo de la Comisión de Lucha formada en Río Turbio. ATE quiere desactivar la protesta en Gallegos, para no ‘perturbar’ la votación en la Cámara de Diputados dela Ley de re-reelección de Kirchner. Pero también fracasa en esta pretensión.
La verdad sobre el Acta
El conflicto comenzó con el reclamo de treinta puntos formulados en forma algo caótica, que incluyen el conjunto de las reivindicaciones mínimas y que significan el enfrentamiento a la flexibilidad laboral. Tendríamos que decir que esta huelga es la pelea más importante que se desarrolla hoy en el país contra esa flexibilidad. El acta implica “acuerdos”, que en la mayoría de los casos son promesas de seguir conversando sobre esos temas.
Por ejemplo, en el punto 19, “Mejoramiento salarial al conjunto de los trabajadores, de acuerdo al costo de la canasta familiar local”, el acta contesta: “19) Tema recomposición salarial: La entidad sindical solicita la incorporación al básico de 50 pesos. A ello la empresa propone iniciar de inmediato en el marco de la comisión paritaria, el tratamiento de la petición del Sindicato respecto de la mejora salarial indicada. El gremio no admite, expresamente, que dentro de este tratamiento se canjee ningún derecho convencional adquirido”
Está claro que la empresa no se compromete a nada.
En el tema del personal contratado, la avezada más fuerte de la reforma laboral, se solicitaba 15 “Efectivización del personal contratado y revisión de la estructura remunerativa, incluyendo la reincorporación de los contratados despedidos”.
El acta dice: “Las partes acuerdan que... abrirán el análisis sobre la situación laboral del personal contratado y abordarán la posibilidad de su incorporación en el marco de cláusulas transitorias convencionales... La empresa se compromete a mantener la dotación de contratados… Una vez más, la empresa no se compromete a nada más que a “conversar” y lograr el acuerdo del gremio para que exista una planta estable de contratados, es decir que ATE convalida la flexibilidad laboral.
Se agregó como punto 31. Los días de paro: “El tratamiento de este tema se trasladará a la Comisión Tripartita”. La empresa se reserva el derecho de descontar los días de paro o de negociarlos después por otra cosa.
Cada punto del acta trucha es similar, es un intento que sólo sirve para desmovilizar ante la magnitud del conflicto, porque YCRT no concede nada importante.
En la conducta de ATE hay coherencia, porque siempre sostuvo que algunas formas de flexibilidad laboral son inevitables. Pero no es democrática, porque no acata las asambleas, ni es solidaria porque en lugar de tomar medidas nacionales de apoyo con una huelga que lleva ya tres semanas, está tratando de quebrarla.
Los mineros pueden triunfar
La situación se ha tensado en todos los frentes: los docentes de la cuenca carbonífera han votado en asamblea el paro por tiempo indeterminado a partir de mañana, lunes 6 de abril. Ya se hicieron dos recitales en Río Gallegos, cortando la circulación de la esquina céntrica de la ciudad durante 5 horas. Las comisiones de solidaridad en 28 y Río Turbio tienen enlaces de comunicación, centros de recolección de alimentos, grupos de prensa, etc. Kirchner amenaza con una guardia de contratados y funcionarios, que ha indignado a la población por su prepotencia y no ha logrado intimidar a los mineros. El gobierno provincial ha silenciado el conflicto en los medios de prensa. Increíblemente, para los canales locales simplemente no existe. Tres de los cuatro diarios han dejado de publicar hasta la palabra Río Turbio.
El FUT llama a movilizarse el martes 7 a la Cámara de Diputados con la consigna SI a los reclamos de los mineros; NO a la re-reelección de sus verdugos. Extender la solidaridad y avanzar hacia un paro comunitario en la cuenca son cartas de triunfo en esta lucha que lleva 3 semanas.