Políticas
8/8/2025
GNL: no es un "batacazo", es un fiasco
Los megaproyectos hidrocarburíferos se reducen a modestos planes a futuro.
Seguir
El anuncio de las petroleras es un recule en toda la línea.
Con un título rimbobante de “batacazo”, el diario Río Negro del 6/8/2025 anuncia que la sociedad que impulsa la producción de GNL para exportar desde Punta Colorada en la provincia de Río Negro, “ha redoblado la apuesta” con la firma de “un compromiso de inversión para un segundo barco fábrica que llegará a la zona en el 2028”.
Despojado de las lucecitas de colores, el anuncio de las petroleras es un recule en toda la línea. Porque YPF S.A. (una de las socias en este “batacazo”) viene de sufrir la caída de su proyecto con Petronas para una planta de GNL con una inversión de ¡U$S 50.000 millones! Por lo tanto no hay ningún “batacazo”, lo que hay es un recule gigantesco.
Pero cuando el cacareado “batacazo” se analiza con un poco más de detalles, son las empresas mismas las que reculan más significativamente: dicen que “desde 2024 hasta 2035” se invertirán U$S 6.000 millones, o sea, migajas. Y se promete llegar a los U$S 15.000 millones durante los 20 años de duración del proyecto. De acá al 2035 o largo plazo (20 años), como dijo un CEO petrolero alguna vez “estamos todos muertos”.
Sobre llovido mojado
Como muy bien escribe Sergio Rivero en Prensa Obrera el 6/8/2025, las imposiciones arancelarias y anexas de Donald Trump hacia la UE, incluyen que “Europa se compromete a comprar 750 mil millones (de dólares) en energía estadounidense (gas natural, petróleo, combustibles nucleares) hasta 2028”.
Un destino declarado de las exportaciones de los proyectos de GNL en marcha en nuestro país es precisamente la UE, que ahora hasta dentro de tres años tiene compromisos de compra a EE.UU por sumas gigantescas, comparadas con las que podría abastecer los dos modestísimos barcos licuefactores a estacionar en Punta Colorada. Esto coloca los preacuerdos que el CEO de YPF S.A. firmó con Italia (con la ENI) en “stand by”.
Y esto sería aún una chance para una oferta nacional modesta de GNL, en tanto deje la etapa de papel y se construya un gasoducto que una Vaca Muerta con el puerto rionegrino, con una capacidad superior a la del medio gasoducto bautizado por Milei como Perito Moreno. De este último, tampoco hay noticias de que se complete con la construcción de la segunda mitad.
Otro destino anunciado del GNL nacional es la India, que aún no cerró el tema arancelario con EE.UU, pero que está atada a la potencia imperialista por un férreo acuerdo militar. Por lo que la balanza se puede inclinar para un solo lado: el de EEUU. Estamos ante un recule en toda la línea.
Marín: un Adorni hidrocarburífero
Todos conocemos los dislates en que incurre el vocero presidencial para tratar de explicar las contradicciones y fabulaciones de su jefe. Más grave que quien incurra en esos dislates es el CEO de YPF S.A., Horacio Marín, quien dirige la petrolera que es responsable de la mayor parte de la producción nacional. En declaraciones que hizo el CEO en el cierre del Energy Forum de AmCham (Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina), dijo que “se quedó corto con la proyección de que la industria del petróleo y el gas exportará 30.000 millones de dólares por año a partir del 2031 y precisó que «va a ser mucho más ….en dos años vamos a estar exportando 100 millones de metros cúbicos de gas por día que es más de la mitad de toda la producción que hoy tiene Argentina” (RN 5/8/2025)
Y a renglón seguido afirmó: “es posible que tengamos que bajar algunas fracturas pero es por los baches que tenemos con los socios internacionales, se está hablando de 5 rigs que bajan, que salen de operación, y no es grave” (Ídem).
Lo que dice Marín es que con menos torres de fracking la producción va a crecer a un ritmo del 30% anual en los próximos dos años. Esto en la explotación No Convencional es una contradicción, porque por el declino natural de los pozos obliga a aumentar la cantidad de pozos perforados lo cual es muy difícil de alcanzar con la caída de la cantidad de fracturas desde mayo a la fecha y menos rigs en los yacimientos.
Y además, adjudica esa baja a “los baches que tenemos con nuestros socios internacionales”. Y quiénes son esos socios, sino Chevrón, Shell, Total hasta ahora. Es decir, el capital internacional es protagonista principal de la huelga de inversiones en curso.
Para rematar, Total Energies acaba de vender su participación en dos bloques de la zona “caliente” de Vaca Muerta a YPF S.A. por U$S 500 millones. Otro socio internacional que profundiza el bache.
Esto refuerza una realidad: la petrolera con mayoría formal estatal, es la única que sostiene cierto nivel de inversiones a costa de los tarifazos y las muletas estatales. El fondo buitre que litigia por sus acciones, sabe lo que hace.
Por la nacionalización bajo control obrero de toda la industria energética. Todos los recursos en función de satisfacer las necesidades populares, no la renta capitalista.
