Políticas

12/9/2025

La 15º Feria Argentina Oil & Gas en el predio de La Rural en Palermo

Dejó al descubierto cómo el crecimiento del sector hidrocarburífero se sostiene sobre tarifazos, fugas de capitales y riesgos ambientales que recaen sobre la población.

15º Feria Argentina Oil & Gas.

La Feria que reúne a los gobiernos y las empresas hidrocarburíferas, donde exponen sus más altos funcionarios y los CEOs, tuvo un desarrollo de mensajes elípticos y confesiones autoincriminatorias que expresan un tironeo cada vez más explícito entre la “macro ordenada” (según Daniel González, coordinador de Energía y Minería de la Nación) y los requerimientos empresarios.

El funcionario nacional tiró la pelota a la tribuna, aunque lo hizo en forma cordial cuando dijo: “Nosotros creemos que nuestro rol es el de crear condiciones para que este sector privado, del que estamos todos tremendamente orgullosos, pueda hacer las cosas que vienen haciendo” (Diario Río Negro 9/9/2025). Que, traducido, quiere decir: ustedes pongan los dólares si quieren, que nosotros los seguimos fugando.

Para colmo, fue impreciso hasta en el compromiso de pagar las deudas que el Estado nacional tiene con las empresas por el Plan Gas. Dijo “serán canceladas en un plazo prudencial” y los convocó a “entender el contexto” (Ídem). O sea: sigan esperando.

En lo único que el funcionario pudo ser concreto, porque es una causa común del gobierno y las empresas energéticas, fue cuando le dijo a los CEOs presentes que continuará la reducción de los subsidios al consumo energético y el libre traslado a las tarifas: “Es una contribución que ha hecho el gobierno planteando las reglas, pero sobre todo lo ha hecho la gente que se aguantó las subas importantes de tarifas, que lo único que hace es llevar al precio el costo de generar esos servicios” (Ídem). Más tarifazos, carestía y penurias populares. Por eso remató con una frase épica e infantil: “Creemos en ustedes, así que úsennos”. Épica porque resume en seis palabras el papel del Estado en el capitalismo, e infantil porque eso es algo que los CEOs saben de antemano. Solo faltó que alguno de ellos le contestara: “Qué te pensás, para eso estás ahí”.

El gobernador de Neuquén

Rolando Figueroa estuvo exponiendo como parte del panel. Como gobernador de la provincia de Vaca Muerta, sabe perfectamente, y así lo dijo, que la ventana de desarrollo para el petróleo y el gas “es acotada” en el tiempo. Es decir: si la huelga de inversiones, respecto a las necesidades para dar un salto productivo y exportador, continúa, Vaca Muerta puede llegar tarde (y ya está ocurriendo) a los mercados mundiales, e incluso regionales.

Algo que también se mencionó en los cruces diplomáticos entre unos y otros cuando se refirieron al “talón de Aquiles”, que significa que perforar un pozo en Vaca Muerta es casi un 50% más caro que hacerlo en el Permian de EE. UU.

Yendo en concreto al tema de las inversiones, el gobernador tuvo que torcer la realidad, ya que dijo que si bien algunas empresas se van a otra parte, llegan otras. Omitió lo esencial: las que se van son las líderes mundiales del rubro (Petronas, Exxon, Total, etc.) y las que llegan son empresas regionales, varios peldaños por debajo en la escala de capacidad de inversión. Y está dicho que, para llegar al millón de barriles que se ha fijado como objetivo para Vaca Muerta hacia 2030, se debe perforar a un ritmo sostenido de más de 400 pozos nuevos por año. Pero también se ha dicho que cada pozo tiene un costo extra en Vaca Muerta, respecto al Permian, de entre 5 y 6 millones de dólares. Lo que implica entre 2.000 y 2.500 millones de dólares extras por año para esa cantidad de pozos, que además debe ser sostenida para llegar al objetivo de un millón de barriles.

Si las Exxon y las grandes multinacionales se van y llegan otras con mucha menor capacidad de inversión, no es tan seguro que los números “cierren” con holgura.

Por ejemplo, una de “las que llegan” es la brasileña Fluxus. En el artículo 6º del acta acuerdo entre la provincia y dicha empresa se establece una garantía corporativa, por la cual Globe Investimentos S.A., en su condición de sociedad controlante indirecta de Fluxus, asume “el carácter de fiador, liso y llano y principal pagador” de todas las obligaciones contractuales que asuma Fluxus. Es inimaginable que, para firmar una concesión a Exxon, se le pida un fiador y garante.

Es ahí donde el “contexto” del que habló el funcionario nacional muestra las limitantes que hoy atraviesa Vaca Muerta.

Mientras esto ocurría en el predio de la Rural en Palermo, en la zona de Vaca Muerta la tierra sigue temblando en forma creciente por el fracking. Iniciando septiembre, ya se produjeron más sismos que en todo el año pasado. A escasos kilómetros de donde ocurren los sismos hay un dique de derivación en Portezuelo y un dique de embalse para la central Planicie Banderita.

Precisamente, en la semana se produjo una gran caravana que rechaza la perforación del lago Mari Menuco, espejo de agua del cual se abastece la ciudad de Neuquén y alrededores. Es decir: está el otro aspecto, se crece en la producción hasta ahora, pero el pasivo ambiental y la contaminación es explosiva y letal. Pero de esto el gobernador no emitió palabra.

Sin acceso a los mercados de capitales

En el tire y afloje de las veladas chicanas entre un gobierno que quema dólares en la fuga y los grandes negocios de bancos y fondos buitres, y las propias empresas capitalistas que dominan el mercado energético, los CEOs de estas últimas pusieron de manifiesto que necesitan mayores beneficios que los del RIGI (reforma laboral, por ejemplo, aumento de la productividad), pero también recursos financieros. El de Tecpetrol, Ricardo Markous, lo expresó abiertamente: “hoy el cuello de botella más acuciante que tiene la formación es el financiamiento, porque ya no alcanza con revertir el flujo de caja” (Ídem).

Los capitalistas de primer nivel reclaman “muletas” estatales a un Estado que está prácticamente en default y solo larga dólares para facilitar la fuga al exterior o pagos de intereses leoninos de la deuda externa. Lo que se dice un círculo vicioso, no virtuoso.

El gobierno les contestó que comprendan la situación, que “los apoya” y que está “para darles una macro ordenada sin inflación, con un tipo de cambio predecible”, cuando es precisamente esa entelequia la que los deja fuera del mercado de capitales, con un riesgo país actual de unos 1.100 puntos. Pero, como dijo el CEO de Tecpetrol, ya no alcanza con el “flujo de caja”.

Tampoco les alcanza que el gobierno reconozca que “el obstáculo más grande que tenemos en Argentina con el desarrollo de Vaca Muerta es el acceso al capital” porque, aunque no se lo hayan dicho, la respuesta sería: “Para superar ese obstáculo, es que te pusimos en el gobierno”.

Vaca Muerta muestra así, siendo uno de los ejemplos productivos que esgrimen los oficialismos y el gran capital, que no escapa a la crisis más general del capitalismo y a las contradicciones propias del plan de la “motosierra”.

El límite del capital es el propio capital. Romper ese límite implica la irrupción de la clase obrera en la escena y la imposición de la nacionalización de toda la industria energética bajo control obrero, como un inmenso paso transicional.

A las calles para quebrar al gobierno de Milei y sus vetos
El 12 a Plaza de Mayo y el 17 a Congreso cuando el Parlamento los trate. -
prensaobrera.com