Políticas

29/10/2013|1291

La gran elección del Partido Obrero del Chaco y la lucha por la banca de Aurelio

En Chaco obtuvimos un 4,5% a diputado provincial: un enorme salto respecto del 2,5% de las Paso. Nuestra votación progresó incluso en el marco de un repunte electoral kirchnerista: el gobierno obtuvo un 60% de los votos en la categoría de senador nacional. Con este resultado, quedamos a 4.000 votos del ingreso de Aurelio Díaz a la legislatura provincial, una diferencia pequeña que iremos a disputar voto a voto al escrutinio definitivo.


Nuestra votación disminuye sensiblemente en las localidades donde no llegamos a fiscalizar. En Tirol, debimos colocar un fiscal por mesa frente a la constatación de que, durante las Paso, nos fueron robadas boletas. En los distritos más alejados, nuestra votación según los telegramas es directamente inexistente.


El resultado electoral final, sin embargo, no refleja en toda su amplitud la magnitud del fenómeno político en torno de las candidaturas del Partido Obrero. Alcanzamos casi el 10% en el Gran Resistencia. Duplicamos la cantidad de votos en Tirol, en el cordón industrial, donde casi alcanzamos el 7% de los votos. En el interior, progresamos en todas las localidades importantes. Avanzamos en Sáenz Peña, Quitilipi, Charata, Las Palmas y la Leonesa, entre otras localidades importantes donde estamos abriendo o consolidando nuevos núcleos partidarios. La conquista del interior será uno de nuestros objetivos centrales en la etapa que se viene. Los más de 300 fiscales de toda la provincia (incluyendo unas 15 localidades del interior) reflejan este desarrollo. En Villa Angela, superamos en 50% el resultado de las Paso y llegamos a fiscalizar cuatro localidades vecinas.


La elección en Resistencia fue un verdadero fenómeno político. Con más del 10% de los votos, el Partido Obrero se consolidó como un canal de ruptura con el PJ y la UCR, dándole expresión a un repudio que alcanza a todas las capas de la población. Los apoyos recibidos fueron muy amplios, desde las clases medias, sectores importantes del periodismo, intelectuales de la provincia, sindicatos, delegados y activistas sindicales hasta organizaciones sociales. Esta ruptura se manifestó, asimismo, en las bases e incluso en militantes históricos del PJ y la UCR, quienes fueron fiscales o colaboraron con la campaña.


Por este alcance, nuestra votación fue comparada con expresiones anteriores de ruptura con los partidos tradicionales, como el ARI o incluso con la derechista Acción Chaqueña. Estas expresiones terminaron disueltas y sus integrantes cooptados por la UCR y el PJ. La diferencia, ahora, es que a la cabeza está la izquierda que lucha con planteos claros por un gobierno de los trabajadores y por darle una respuesta a los reclamos más postergados del pueblo de la provincia.


En el movimiento obrero, también se vivió con intensidad este ascenso político. En el acto de cierre, se acercó una trabajadora a decir "en la fábrica quedamos 35 votantes del PO y un peronista". Tuvimos importantes votaciones entre los tanineros. En Santana, la textil, los volantes del PO quedaban pegados en los vestuarios. En Reposar, los trabajadores discutieron votarnos, por el programa que representa el PO y también por nuestro apoyo a las luchas de la fábrica. Entre los docentes protagonistas de la gran huelga, registramos votaciones importantes en Quitilipi y Villa Angela. También entre delegados estatales, bancarios, de Luz y Fuerza, y de varios gremios más. El sindicato de Correos y Telecomunicaciones militó activamente por la boleta de Aurelio, llamando al corte de boleta. Tenemos una gran plataforma para desarrollar al PO entre los trabajadores de toda la provincia.


Durante toda la campaña, denunciamos los acuerdos contra el pueblo del PJ y la UCR. Ahora, finalizada la elección, los diputados electos procederán a una nueva tanda de pactos. Ambos van camino a acordar un aumento en la tarifa del transporte, que ya fue volteado por la justicia. Los acuerdos entre el PJ y la UCR van a consolidar un cuadro político de ajuste. Los votos al PO serán un gran capital para salir a enfrentarlo, desarrollando una alternativa política.