Políticas

30/8/2023|1675

La izquierda en la Ciudad

Actividad de campaña hacia las Paso

Nuestra lista es una de las cuatro que competirán en la elección de octubre. Esto resulta un desafío importante, ya que buscamos que la izquierda emerja en la Ciudad para enfrentar los nuevos realineamientos políticos ajustadores y la profundización de la derechización general de la política gobernante. Este rol no podría cumplirlo la lista de Unión por la Patria, sencillamente porque son corresponsables del actual estado de situación y del ajuste que impone el gobierno nacional, del que no pueden hacerse los desentendidos.

La Ciudad es una gran plataforma de negociados para unos pocos en detrimento de la salud, la educación y del derecho a la vivienda. Larreta deja una ciudad con el presupuesto educativo más bajo del país junto al de la provincia de Santa Cruz. El macrismo termina este ciclo cerrando el nivel inicial educativo en favor del sector privado, dejando miles de horas vacantes en nivel medio, tercerizando la oferta de idioma en empresas, subejecutando un reducido presupuesto en infraestructura, con roedores en el 15% de las escuelas y sin dar respuestas a la demanda salarial del sector. La desinversión educativa se hace sentir también en la deficiente alimentación que brinda el sistema para quienes cursan jornada completa.

En lo que respecta a la salud, también el presupuesto es muy bajo, no hay insumos en los hospitales, el sistema de turnos telefónico deja sin atención a gran parte de la población y aunque intentan agitar la discriminación hacia los habitantes de la provincia de Buenos Aires, lo cierto es que a esta ciudad ingresan diariamente más tres millones de trabajadores que consumen y dejan sus riquezas en la Ciudad y que no tienen por qué resignar su derecho a atenderse en este sistema de salud. Solo reforzando a la izquierda podremos tener un punto de referencia para lograr el pase a la carrera profesional de enfermerxs, el impulso a la inscripción a las residencias que han quedado vacantes o el reforzamiento fuerte del área de salud mental, absolutamente raleada por las políticas larretistas cuando más se las necesita. Ni los colegios tienen equipos interdisciplinarios que puedan atender las demandas de niñxs y jóvenes ni el sistema de salud tiene una red de atención de salud mental para responder a las múltiples necesidades de la población. El macrismo es una fuente de precarización educativa y en salud.

El último gran eje de la Ciudad es la crisis habitacional, que tiene como responsables la política económica del gobierno nacional y la orientación del macrismo a nivel local, que benefició al especulador en detrimento del trabajador. Solo con una izquierda en ascenso podemos encarar una lucha a fondo que cuestione los negocios privados en estos rubros, que enfrente sus presiones, como ocurre hoy con el lobby inmobiliario, y que efectivamente afecte los intereses necesarios para recuperar la oferta de inmuebles en alquiler y para inaugurar un sistema de créditos que permitan al trabajador de la Ciudad comprar su vivienda. La urbanización real de las villas y el freno al crecimiento habitacional precario está en el eje de nuestra campaña toda vez que el gobierno macrista cuadruplicó la cantidad de gente que vive en las villas.

La izquierda no solo tiene un programa para esto, sino que es la única que reúne las condiciones políticas en la Ciudad para implementarlo. Regular el mercado de alquiler temporario, ampliar la oferta de alquileres imponiendo un impuesto a la vivienda ociosa de propietarios de múltiples inmuebles o impulsar una línea de créditos subsidiados con ingresos derivados de este rubro es algo que no pueden hacer aquellos que en sus filas tienen a los que protegen las espaldas de empresarios y que se benefician de eso.

El triunfo macrista de la mano de Jorge Macri trae al escenario electoral de la Ciudad dos situaciones que forzarán realineamientos: por un lado, acercan posiciones entre la lista de Jorge Macri con la del mileísta Ramiro Marra, espacios entre los que hay una convergencia profunda. Por otra parte, la interna de Juntos por el Cambio, lejos de clarificar campos, dejó una herida abierta con el espacio de los radicales que dirige Martín Lousteau, cuyo alcance todavía hay que ver cómo se desenvuelve.

El espacio peronista, que lleva al radical Leandro Santoro a la cabeza junto al empresario y actual ministro Lammens, tuvo un magro resultado que busca revertir seduciendo a una parte del electorado radical. Es importante marcar que la conformación final de la lista legislativa de este espacio está ocupada por los principales socios de Larreta en la Ciudad, peronistas representados en las figuras de los Olmos (de este espacio es su vicejefa, la arquitecta Bárbara Rossen) y de Víctor Santa María, con aceitados negocios inmobiliarios, la cointegración de los tribunales de la Ciudad y el cogobierno de la obra social de las y los trabajadores de la Ciudad, a la que han hundido, entre otros rubros.

En las internas del FIT-U fue derrotada la lista que encabezaba el docente de IS Jorge Adaro junto a Andrea D’Atri, del PTS. La lista que encabezamos quien suscribe, como Jefa de Gobierno, con “Cele” Fierro, del MST, encabezando el tramo a legisladores, salió triunfante en la contienda. La lucha por crecer en octubre nos puede llevar a que también ingrese a la legislatura un segundo legislador, que en nuestro caso sería Alejandro Lipcovich, delegado de ATE Garrahan.

La campaña de los partidos ajustadores estuvo centrada, en la primera etapa, en demonizar a los que luchan, especialmente al empobrecido movimiento de desocupados y precarizados que marchan y luchan de la mano de la Unidad Piquetera, reclamando trabajo genuino y alimentos para comedores, que hoy son esenciales para enfrentar el hambre que trae el programa del FMI, que el peronismo en el poder sigue a pie de letra. Lejos de cumplir la demanda para evitar las marchas, todos buscan que el empobrecido no levante cabeza directamente.

Por su parte, Santoro usó la campaña para apoyar el uso de las Taser, para pronunciarse por condicionar las movilizaciones sin resolver las demandas de fondo y por dejar claro entre los corredores inmobiliarios que de alguna forma apoyaría la modificación de la ley de Alquileres, algo que finalmente perjudica particularmente a los inquilinos. Finalmente, en el Congreso se logró la modificación gracias al retiro del recinto de 13 diputados de Unión por la Patria y gracias a la habilitación del quórum por parte del bloque de Milei.

Sobre el final de la campaña todos tomaron registro sobre lo gravitante que es para los habitantes de la Ciudad la cuestión habitacional y prometieron la derogación y/o modificación del Código Urbanístico, entre otras medidas. En este caso, el relato choca con la realidad. Durante años, mientras Juntos por el Cambio no tenía quórum propio en la legislatura, fue clave el acompañamiento del bloque del PJ, que garantizó los negociados inmobiliarios. Parte de las 500 hectáreas de tierras regaladas a la especulación fueron votadas por ellos, como así también el Distrito joven y otros emprendimientos, como la entrega de las tierras de Lugano para una cancha de golf. Más allá de las promesas de campaña, este bloque es corresponsable de la situación actual y tiene compromisos con la especulación inmobiliaria, con la entrega de bienes del Estado de la Ciudad a precio de remate al empresario Elztain de Irsa y tantos otros negociados.

La Ciudad de Buenos Aires tuvo un resultado electoral que, por ahora, inclina la balanza en favor del triunfo de Jorge Macri para octubre. La dupla macrista mileísta acumuló el 70% de los votos en las Paso. Aunque una parte de los votos obtenidos por la alianza Juntos por el Cambio por parte del sector de Lousteau, que representa 27 puntos de ese total, volverán al peronismo en octubre, ya que fueron a parar allí como parte de una “estrategia” de un sector del kirchnerismo para favorecer el triunfo del radical en la interna del oficialismo, ese retorno no logrará revertir el cuadro favorable al macrismo.

Otro elemento que se suma en el escenario actual, y que aún debe desenvolverse, es el de la crisis entre el PRO y el radicalismo de la Ciudad, que no fue incluido en la fórmula de la jefatura de Gobierno, aunque la interna dio el triunfo a Jorge Macri por escaso margen. En este marco, Jorge Macri también exigió la renuncia de funcionarios puntuales del gobierno de Larreta, algo que se concretó con la salida de la encargada del área de Desarrollo Social, Migliore, una emblemática larretista de relaciones aceitadas con el peronismo.

Es falso que Unión por la Patria sea la alternativa a este bloque derechista que tendrá como aliados a mileístas y macristas en la Ciudad. El único “voto útil” en este escenario es reforzar a la izquierda y así poder frenar los intentos del gobierno de hundir más aún las condiciones de vida de las y los trabajadores de la Ciudad.

¡Sumate a esta campaña! Por vivienda, salud y educación, para frenar el ajuste de Massa y el avance de Milei, sumate a la campaña de la izquierda en la Ciudad.

https://prensaobrera.com/politicas/gabriel-solano-milei-es-un-fascista-que-ataca-al-socialismo-para-justificar-el-avance-contra-las-condiciones-de-vida-del-pueblo