Políticas
8/7/2025
"La Neuquinidad": la exaltación chouvinista de una entelequia
A quién le ladra el gobernador Figueroa.
Seguir
La "neuquinidad", una maniobra electoral chauvinista
La disputa por las bancas en el Senado y en Diputados del Congreso, como los temblores provocados por el “fracking”, sacuden el tablero político provincial. Desde el oficialismo hace meses que se adopta como un discurso reiterado la necesidad que se elijan senadores y diputados ajenos al “centralismo porteño” y que defiendan los intereses de “la neuquinidad” (ver al respecto el artículo de Prensa Obrera del 20 de enero).
A casi un mes del plazo para presentar candidaturas, las alianzas en gran parte ya están definidas o ya se disolvieron como pompas de jabón. Una de estas alianzas lleva como nombre precisamente “La Neuquinidad” y abarca en términos generales el agrupamiento variopinto con el que Rolando Figueroa ganó la gobernación. Con alguna suma y alguna resta.
El gobernador ha manifestado su objetivo de conseguir dos bancas en el Senado y, al menos, una en Diputados. Un objetivo ambicioso. Debe salir primero para que esto ocurra. Para lograrlo el eje de campaña es incentivar el chauvinismo provincial y una delimitación con el “centralismo porteño” de los partidos nacionales, incluida LLA y especialmente el kirchnerismo, representado este último por la línea de Oscar Parrilli en el PJ y el actual diputado provincial Darío Martínez (ex secretario de Energía de Nación).
En marzo pasado, en un acto junto al intendente de la Capital, Mariano Gaido, dijo el gobernador respecto al peronismo: "Que no vayan a perder las dos bancas que tienen en el Senado por ladrarle a la luna, porque los neuquinos tenemos otra cosa".
Fuera que en términos perrunos el PJ neuquino está mas ocupado en lamer sus heridas que en otra cosa, si no es a la luna, ¿a qué pretende ladrarle el gobernador? Porque si se trata de enfrentar al centralismo y a los “aparatos digitados desde Buenos Aires”, cabe analizar su relación concreta con los gobiernos nacionales y esos aparatos.
Acuerdos con el FMI
En marzo de 2022, cuando Figueroa era diputado del MPN en el Congreso Nacional, se trató el acuerdo con el FMI por la renegociación de la deuda. En esa oportunidad adelantó su voto positivo al mismo con el argumento que votaría “no con felicidad pero sí con responsabilidad”. De esta manera aprobó lo que para el entonces presidente, Alberto Fernández, era un “acuerdo razonable”.
Para el diputado Figueroa lo firmado por el gobierno nacional con el FMI, permitiría el desarrollo de Vaca Muerta y poder dejar de importar gas a través de buques metaneros. Tres años después seguimos importando gas … ¡y no solo de los buques metaneros, sino de Chile, país que no tiene hidrocarburos!
Ya como gobernador de Neuquén, tuvo que opinar sobre el nuevo acuerdo de Milei-Caputo con el FMI en marzo pasado. En esta ocasión fingió ignorancia: “No conozco la letra, así que no podría hablar de algo que no conozco". (Diario Río Negro, 20/3). Y consecuentemente afirmó que los diputados de las fuerzas que integran su frente político fueron “liberados cada uno en función de lo que pudieran pensar que fuera necesario” (Idem). De hecho tres de los diputados “liberados” votaron a favor del DNU de Milei para endeudarse nuevamente. No hubo ladrido.
El Rigi y la ley Bases
El 2 de diciembre de 2024 el boletín oficial de prensa del gobierno provincial informa que el gobernador “presentó proyecto de ley para adherir al Rigi” (régimen preferencial de inversiones) considerando que “Es una decisión
estratégica que posiciona a la provincia como un destino atractivo para las inversiones y como un actor clave en el desarrollo económico de la Argentina”. El boletín de prensa oficial dice que “desde el Ejecutivo provincial se recordó que el 8 de julio fue publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina la Ley 27.742, denominada Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, en cuyo Título VII se establece el RIGI”. Con lo que, va de suyo, también es una reivindicación de la denominada “Ley Bases”.
Pero no solo eso, respecto al capítulo sobre beneficios a las inversiones hidrocarburíferas (con la nuestra) dijo el gobernador: “fue redactado por los equipos técnicos de la Provincia de Neuquén y por la administración de la industria hidrocarburífera de años anteriores" (Diario Río Negro, 30/5/24). Figueroa apoyó esta política del gobierno nacional “para sostener y defender la neuquinidad”. En ese sentido defendió el voto del diputado emepenista Osvaldo Llancafilo sobre la “Ley Bases”, y criticó a los diputados neuquinos que votaron en contra caracterizando que "no hicieron nada por Neuquén" y de “poner palos en las ruedas” al gobierno nacional. Más mileísta y aliado a lo que él denomina “centralismo porteño” no se consigue.
Pero no es todo, hay más. Imitando al RIgi nacional, el gobernador impulsó un proyecto que se transformó en la ley provincial Nº 3.502 “de incentivos y beneficios” a las inversiones, en lo que se denominó el Rigi neuquino. No solo apoya al “centralismo”, sino que lo imita.
DNU 70/2023
Este DNU emitido por Milei apenas asumido, contiene todo el plan general del ajuste entreguista y antiobrero del gobierno nacional. Aspectos como las reformas laboral, previsional, las privatizaciones, etc., están contenidas en el mismo. Cuando ese DNU se debatía en el Congreso, el gobernador de Neuquén se reunió en la Casa Rosada con quien era por entonces Jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro del Interior Guillermo Francos, en toda una señal de apoyo o, al menos, de intercambios de favores.
Ya vimos algunos aspectos en este artículo. Pero por ejemplo corresponde analizar el tema de las reformas laboral, previsional y las privatizaciones.
Respecto a la primera de esas reformas, hay que considerar que bajo sus posibilidades el gobierno neuquino ha implementado regímenes laborales en sintonía, aunque no al nivel que ha logrado aplicar el gobierno nacional. La llamada “ley de presentismo” votada por la bancada del neuquinizate de Figueroa, es una prueba. En ella se ataca sin tapujos el régimen de licencias docentes, castigando a quien deba tomarse licencias por enfermedad o por otras razones justificadas con la pérdida de un adicional salarial. Tampoco queda fuera de este aspecto, la eliminación del IPC de enero 2024 (¡24,5%!) para el cómputo de la actualización salarial. O el aumento de varios puntos de los aportes obreros a la caja previsional que impuso a través de un decretazo.
Respecto a lo previsional el gobernador dice que no transferirá la Caja a Nación, pero no se pronuncia en contra de armonizar las condiciones y requisitos jubilatorios como la edad, los años de aportes requeridos y otras conquistas.
En Neuquén durante todo el año 2024 se aplicó la propia “motosierra” sobre la obra pública, que estuvo prácticamente paralizada todo el año. También aplicó la “motosierra” neuquinizante a la ayuda social a merenderos, comedores y organizaciones sociales, o los fondos para los organismos de niñez y juventud, de la mujer, etc.
El gobernador acordó con los intendentes y Concejos Deliberantes la implementación del aumento y el cobro de nuevas tasas municipales a través del llamado “Pacto de Gobernanza”. Una de estas tasas de cobro generalizado ha sido la aplicada en la carga de combustibles en las estaciones de servicio.
Sobre las privatizaciones alcanza con mencionar su apoyo al pacto con Chevron que inició la entrega de Vaca Muerta y su acuerdo con la reprivatización en curso de las centrales y represas hidroeléctricas.
YPF S.A.
La política de la petrolera que más saquea Vaca Muerta y sus proyectos exportadores del recurso, fueron defendidos a capa y espada por el gobernador: “Figueroa respaldó el uso de buques y ponderó el trabajo de Horacio Marín” (ADNSur 28/4). Aunque en el año 2024 había respaldado el proyecto de YPF S.A. y Petronas para construir una planta terrestre en la costa atlántica de la vecina provincia de Río Negro.
Antes del 10 de diciembre de 2023, siendo aún diputado nacional, pero ya como gobernador electo apoyó al CEO de YPF S.A. durante la presidencia de Alberto Fernández, para los proyectos de la petrolera de mayoría estatal. Y para apoyar esos proyectos viajó a Houston antes de asumir. Allí rindió examen ante los popes de las multinacionales hidrocarburíferas y los fondos buitres, los verdaderos propietarios de los recursos naturales y el petróleo y gas de Vaca Muerta. O sea, se ha amoldado como guante a la mano a las decisiones de los gobiernos nacionales y de los centralistas CEOs de YPF S.A. Y a los recontracentralistas (para Estados Unidos y la Unión Europea) CEOs imperialistas.
Mucho antes, cuando Figueroa era intendente del MPN en la ciudad de Chos Malal (2011-2015), y a YPF S.A. la dirigía el CEO kirchnerista Miguel Gallucio (hoy CEO de Vista S.A.), la empresa y el gobernador Jorge Sapag acordaron lo que se conoció luego como el pacto con Chevron. Sin embargo no se registran declaraciones del entonces intendente chosmalense contra este pacto espúreo antifederal y antinacional, que inició la entrega de Vaca Muerta y la explotación No Convencional. Ni se conoce crítica alguna, ni antes ni ahora, al Decreto 1208/13 con que Sapag convalidó ese acuerdo.
Pero sí se conoce que al comienzo del año 2012 se pronunció a favor de otro acuerdo con Chevron. Esta vez se trató de la extensión por 10 años de la concesión del yacimiento El Trapial a Chevron (que vencía en el año 2023) y fue realizada a fines del año 2011. No se trataba de una extensión cualquiera, ya que en ese entonces El Trapial era el segundo en importancia del país. El intendente Figueroa recibió fondos para obras de esa extensión superanticipada. Como tampoco jamás criticó en agosto del 2013 su gobernador, convalidó un nuevo pacto con Chevron y lo impuso con una represión de horas en las puertas de la Legislatura.

Tampoco se conocen declaraciones suyas, cuando ya era una importante figura del MPN, a raíz que por primera vez en su historia, el MPN llevó en su boleta una candidatura presidencial en el año 2011, en este caso de Cristina Fernández de Kirchner. Muy centralista decisión del MPN, que nunca fue cuestionada por el autodeclarado defensor de “la neuquinidad”.
Conclusión
La creación del concepto “neuquinidad” por parte del actual gobernador para explotar un recurso chauvinista de cara a las elecciones de octubre, no resiste un archivo. Tiene el hilo conductor de las bravuconadas de sus antecesores del MPN. Del cual copia hasta la silueta del mapa de la provincia como logo partidario.
Algunos aspectos de la vida social neuquina que se destacan como divergentes respecto a las políticas nacionales, tienen que ver con conquistas producidas por las luchas obreras. Por ejemplo el actual régimen de “actualización” trimestral por índice de costo de vida de los salarios de los empleados del Estado, que fueron ganados por las huelgas docentes y lo reafirmó la gloriosa huelga de los “elefantes” de Salud en plena pandemia. O el no traspaso de la Caja Previsional, una cuestión que puede desencadenar una hecatombe, en una provincia cuyas trabajadoras/es tienen las experiencias de los Comarcazos, Neuquenazos y masivas huelgas y movilizaciones, que aún perduran en la conciencia de la clase obrera. Si existiera una “neuquinidad” para defender, esto está en manos de nuestra clase social, no de los demagogos chauvinistas patronales y entregadores que solo le ladran a las y los trabajadores ocupados y desocupados.