Políticas
25/9/2025
“La Neuquinidad”: una campaña como el MPN, pero con tecnología
Los refritos punteriles y la deuda de siempre.
Seguir
Más deuda.
Como ha sido tradicional en todas las campañas electorales del MPN, “la Neuquinidad” de Rolando Figueroa repite el esquema electoral del llamado “voto seguro”. Solo que ahora en vez de una planilla de papel, utilizan una aplicación. A través de la misma, el padrón de cada mesa tiene un registro de colores para identificar la inclinación del voto de cada elector, según denuncia el diario Río Negro del 22/9/2025. Es más sofisticado que la vetusta planilla del MPN, pero sigue siendo un método basado en el clientelismo punteril y la presión sobre las y los trabajadores del Estado y municipios (participan también los intendentes, entre ellos el de la Capital). Esto se reforzará con una “encuesta” telefónica sobre el votante. No hay nada nuevo, “La Neuquinidad” es el neoemepenismo.
También con la deuda
Por tercera vez en pocas semanas el gobierno produce, a través del boletín de prensa oficial, la misma noticia. Afirma que ha desendeudado a la provincia desde que asumió a la fecha. Pero de los propios datos que proporciona esa información oficial surgen (como ha sido tradicional en los gobiernos del MPN) más dudas que certezas.
Si nos atenemos a la redacción de los presupuestos enviados por el Poder Ejecutivo para el 2024 (confeccionado en forma conjunta por el gobierno saliente y el entrante el 10 de diciembre de 2023) y para el 2025, surge que los pagos de la deuda provincial (de la cual el 81,4% y 82,3% está en dólares respectivamente) estarían destinados al pago de cuotas de amortización de capital en forma mayoritaria: alrededor de un 70%. Y solo el resto, un 30%, al pago de intereses y comisiones a los bancos intermediarios.
Pero los anuncios oficiales dicen que la relación presupuestada se ha invertido: se pagó un 70% de intereses y comisiones y solo un 30% de lo pagado se destinó a amortizar capital. Dada la alta incidencia de esa deuda en dólares (más una parte atada a coeficientes de actualización), quiere decir que una parte mayor a la prevista en ambos presupuestos sigue generando intereses, pues no se amortizó el capital. Tanto para la deuda en dólares como para la parte que, nominada en pesos, es ajustable por una tasa de interés que se ha disparado al 70% u 80% en estos últimos tiempos.
El informe oficial, entonces, dice que se ha pagado más deuda que la contraída durante el período desde diciembre 2023 a la fecha, pero no dice que esos pagos no han achicado, como se estimó en su momento, la deuda de capital, sino que fueron consumidos por el pago de las altas tasas de interés, o lo que sería peor y un fraude al fisco, el pago de intereses en forma adelantada.
Lo que se pagó, el dólar y el riesgo país
Volviendo a lo estipulado en los presupuestos 2024 y 2025, los pagos efectuados previstos de la deuda en dólares se concentran en el pago de Títulos Públicos, Letras del Tesoro y otros préstamos emitidos por la provincia hace años.
Ellos son los Títulos de Cancelación de Deuda Pública (TICADE); el Préstamo contraído con Credit Suisse AG London Brunch; las Letras del Tesoro suscriptas por Gas & Petróleo del Neuquén S.A; los Títulos de Deuda del Neuquén (TIDENEU); las Letras del Tesoro Provincial del Programa de Financiamiento 2022; las Letras del Tesoro Provincial del Programa de Financiamiento 2023; las Letras del Tesoro en el marco del “Programa de Financiamiento Ley 3389” y en menor medida, el remanente de los bonos Tiprodeu (del Presupuesto 2024).
Una composición similar es la estructura de pagos en el Presupuesto 2025. Pero las previsiones de ambos presupuestos provinciales, que siguen las pautas de inflación y paridad cambiaria de los presupuestos nacionales, quedaron ampliamente superadas por la realidad. El dólar arrancó en enero 2024 al doble de lo previsto y terminó el año de la misma manera, por lo que la provincia tuvo que destinar el doble de pesos para pagar la deuda en la moneda de EEUU durante todo el año pasado. Y en el presente año las previsiones quedaron también totalmente desfasadas. Se prevé un dólar a $1.207 para diciembre, cuando ya en junio había superado esa paridad. En octubre próximo está previsto el mayor pago de todo este año, con un dólar que triplica la previsto. Con lo cual, el gobierno deberá pagar una deuda en dólares que triplica la cantidad de pesos presupuestados para saldarla. A la actual paridad, solo en octubre vencen $360.000 millones, a pesar que en lo que va del año ya se han pagado 131 millones de dólares.
Y una cosita más
El pasado 19 de septiembre el gobernador firmó el Decreto 1150/2025, y aunque la propaganda oficial menciona que “Neuquén se asegura nuevos ingresos” a partir de la cesión a YPF S.A. de dos áreas que operaba Total Energies, la lectura detallada del Decreto arroja algunos interrogantes.
En primer lugar porque en dicha operación de cesión se excluye “de forma irrevocable y por única vez, la transacción de las previsiones contenidas en el Artículo 25° de los contratos UT (Unión Transitoria) y en el Artículo 13° de los AsOC (Acuerdos de Operación Conjunta)”, que son documentos contractuales que deberían ser publicados junto al Decreto pero no se han mostrado.
La Unión Transitoria es una forma asociativa que se sacó de la ley que rige a las Sociedades Anónimas (Ley Nº 19.550), ahora es una forma de sociedad que está en el Código Civil y Comercial de la Nación. Este tipo de sociedad dura lo que dure el objeto de la obra o servicio por el cual se constituyen.
También surge como interrogante por qué razón una Sociedad Anónima Unipersonal, denominada Vaca Muerta Inversiones, toma la operación y el control del 45% de las áreas La Escalonada y Rincón de las Cenizas, en lugar de Total Energies. Como VMI es “afiliada” a Total Energies y una SAU, ahora es ella que responde financieramente, pero solo por el capital aportado. Es decir, se introduce una situación de precarización de las responsabilidades del operador y tenedor del 45% de la concesión. Se rebaja la calidad del contrato que había previamente y las obligaciones de los concesionarios. Como contrapartida VMI se compromete a financiar el pavimento de 24 kilómetros de la ruta 6 y aportar a Rentas de la provincia U$S 6 millones, por lo que puede decirse que por un plato de lentejas se precariza el contrato de concesión y la calidad jurídica de la operadora de ambas áreas.
Esto está muy lejos de “asegurar nuevos ingresos”. Es ingeniería del curro contractual para lavarse las manos ante incumplimientos contractuales de inversiones o pasivos ambientales que se generen. Para “La Neuquinidad” del gobernador Rolando Figueroa, todo vale por unos votos más.
Como dijo Cesar Parra candidato a diputado por el FIT-U, “hay que poner a consideración el reclamo de la apertura de los libros y cuentas provinciales para ver la cantidad y conceptos que se ha pagado de la deuda en dólares, los destinatarios y sus respectivos montos de esos pagos, así como terminar con estas maniobras contractuales mediante la nacionalización bajo control obrero de toda la industria energética”.
