Políticas

18/9/2025

La recesión económica agrava el ajuste permanente

El Indec reconoció la caída de la economía y evidencia el verso del Presupuesto 2026.

Milei y Caputo.

El debate en el Congreso de la Nación entre diputados por el rechazo a los vetos presidenciales dejó algunos argumentos repetidos hasta el cansancio por los legisladores oficialistas, de entre los que se destaca la promoción de un supuesto crecimiento de la economía, con el dato del Indec que indica una mejora interanual del 6,3% respecto al derrumbe económico del año precedente, además de que el segundo trimestre ya muestra una caída del 0,1% y una nueva retracción económica en la antesala de la crisis actual.

Se trata de uno de los argumentos más empleados por el oficialismo para justificar un proyecto de Presupuesto 2026 de ajuste, que incluso se encuentra atado a un eventual crecimiento económico que nadie, salvo el gobierno, da por descontado y que seguramente redunde, de consumarse, en nuevos padecimientos para la población.

La comparativa interanual del gobierno nacional solo sirve para dar cuenta del derrumbe económico impuesto un año atrás e incluso con la vara tan baja nadie puede afirmar que nos encontremos ante una reversión de tendencia, con el impulso de una economía creciente, sino todo lo contrario: el riego país vuelve a escalar por encima de los 1.300 puntos, el dólar sigue tocando el techo de la banda del gobierno y el FMI y continua la recesión, los despidos, las suspensiones y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

Como todo esto impacta en la recaudación fiscal, las proyecciones del gobierno para el 2026 son un dibujo contable, descartando que ante una caída de la recaudación saldrán a atacar con más virulencia el presupuesto de salud, educación y cultura para garantizar el pago de deuda, que casi duplica su magnitud en el Presupuesto presentado por Milei.

Un informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), respecto al mercado de trabajo en el periodo entre noviembre de 2023 y junio de 2025, revela una caída significativa tanto en la cantidad de empleadores como en los puestos de trabajo registrados, reduciéndose en 16.322 los empleadores, repercutiendo en la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo.

La política gubernamental antiobrera, lejos de promover el empleo y la “inversión” de los capitalistas, como tanto fundamentan, viene dando lugar a una línea de despidos y negociaciones salariales a la baja, en defensa de los intereses patronales, destruyendo el poder adquisitivo de la población y el consumo y empujando a la economía a una mayor recesión.

Las empresas más grandes y con más “espalda” son las que más viene adoptando esta orientación: según el informe de la SRT el 72% de la pérdida de empleo (169.278 trabajadores registrados) se focalizó en empresas de más de 500 trabajadores.

Algo similar a lo que ocurre con las elevadas tasas de interés que paga el gobierno, con las cuales los bancos hacen negocios con la bicicleta financiera, que coarta todo acceso al crédito para consumo e inversión, complicando aún más la economía nacional.

El gobierno dice que la economía está en ascenso y proyecta un Presupuesto 2026 “exitista” pero por el otro lado acusa a la oposición del Congreso de golpista por el rechazo a los vetos de dos leyes que afectan el 0,019% (Emergencia Pediátrica) y 0,23% (Universidad) del PBI, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Lejos de la reactivación económica que profesa el oficialismo, asistimos a una crisis que se profundiza, con una economía a la deriva y un gobierno que sigue con la bicicleta y la timba financiera en favor del capital financiero, armando un presupuesto a pedido del FMI y contra la población trabajadora. Hay que derrotar a este gobierno para defender una salida de los trabajadores con programa económico propio, que parte d ella defensa del trabajo y los salarios y las necesidades de los explotados.

Paro en el Garrahan: rechazan el veto y denuncian desvío de fondos a la timba financiera
El ajuste en salarios va a un fondo de inversión y trabajadores responden con medidas de lucha desde las 7 am y movilización junto a las universidades. -
prensaobrera.com
En medio de una movilización histórica, Diputados rechazó los vetos de Milei contra la salud y la universidad pública
Nuevo golpe al gobierno del ajuste. -
prensaobrera.com