Políticas

9/11/1988|249

Plenario del PC en William Morris

La vanguardia obrera se pronuncia sobre el frente

El sábado 29/10 se realizó en W. Morris, Partido de Morón, un plenario del P. C. de la zona. Por invitación de un compañero de base del P.C. concurrimos al mismo un grupo de compañeros del P.O.

Nuestros planteos referidos a la exclusión del P.O. del debate para la formación de I.U. y a la posición que adoptarían los electores de I.U. en el colegio electoral suscitaron un intenso debate.

En el plenario estaba presente Rodolfo Casals, miembro de la comisión política del CC del PC y fue él quien se encargó de dejar las cosas claras. Con respecto a la exclusión del P.O. para la constitución del frente dijo que esas eran las reglas del juego y que las diferencias con nuestro partido eran muy grandes, no así con el Mas, ya que con éste habían compartido más experiencias frentistas, ya sea en los sindicatos o en los barrios. También dijo que se privilegiaba el trabajo frentista con la izquierda peronista y aclaró que IU no era un frente sino solo un acuerdo político para las elecciones. Al llegar al tema del voto en el colegio electoral, planteó que Angeloz y Menem no eran lo mismo, y que en caso de que el candidato peronista obtuviera el 49% de los votos, y ante un posible acuerdo Angeloz-Alsogaray, el PC iba a dar sus votos a Menem, para respetar así la voluntad del pueblo peronista

El planteo de que Menem no es lo mismo que Angeloz sigue la orientación establecida por los editoriales del “Que Pasa”, en donde se dice, por ejemplo, que “quisiéramos que esas promesas (las de Menem) se hicieran realidad y lucharemos, dice, por ejemplo, para que se cumplan”, lo cual—para que ocurra—primero debe ser elegido presidente. El problema ya no es entonces únicamente que el P.C. y la I.U. voten a Menem en el colegio electoral, sino que los lineamientos de la campaña electoral están trazados como propios de una segunda lista menemista. El P.C. no ha superado, a pesar de todas sus autocríticas, la política del voto a Luder y, antes de esto, a la Unión Democrática o a Frondizi, cuando creía que por ahí pasaba la política burguesa nacional “progresista”.

El argumento de que a Menem le falte un 1% para ser elegido no vale en ningún sentido, pues ninguno de los partidos burgueses se atrevería a formar un gobierno contra el partido patronal que saque el 49% de los votos. La línea de la burguesía es polarizar en su beneficio el voto popular y armar, simultáneamente, una componenda para cogobemar. Esta tendeada a la “unión nacional" está dictada por los intereses fundamentales del conjunto de la burguesía ante el agravamiento de la crisis económica y política. Menem no solo representa los mismos intereses de dase de Angeloz, y no solo plantea una política igualmente reaccionaria, sino que además converge con el radicalismo, y aun con Alsogaray, hacia un cogobierno contra los explotados.

El PC se presenta como el salvavidas de un “pueblo peronista”, al que le faltaría un 1% para “llegar”. Mezquino papel, y por sobretodo antiizquierdista. Lo que el “pueblo" no tiene es una dirección política independiente; esto es lo que se necesita para llevar la lucha de liberación nacional y social aun verdadero desenlace.

Neuquén

“Yo también me siento excluido”

Dice Ricardo Toro, 34 años, 10 años en la construcción, ex-delegado de la empresa

CASA, ex-delegado de Piedra del Águila y ex-delegado de Alicurá

P.O.: Toro ¿Como ves la necesidad de unir a la Izquierda?

R.T.: La unificación de la izquierda tiene que darse en todos los ámbitos, tiene que existir un programa político común de todos los partidos de la izquierda sin excluir a nadie, es decir, que tienen que participar todos, para que esto realmente sea un frente de izquierda.

P.O.: Sa acaba de presentar públicamente la formación de IU como una alianza entre el FRAL y el Mas.

RT: Primero y principalmente para mí en esta alianza no existe la unidad de la izquierda porque de entrada hay exclusiones y porque los métodos que debiera darse para la unidad de la izquierda es con consulta a las bases es decir realizar asambleas donde se discuta el programa y se elijan los candidatos. En esta presentación de Izquierda Unida no existe tal cosa. Se presentó un programa ya definido, Señores nos dicen, acá está el programa, ¿A quién consultaron? A nadie, excluyeron a mucha gente. Es por eso que esto no le va a servir a los trabajadores, no le va a servir a la Izquierda, porque la Izquierda en esto no está. Los trabajadores han quedado excluidos. Es cierto que ni los trabajadores quieren participar con un proyecto ya definido, con los candidatos elegidos no se puede participar. Para estas organizaciones tendrían que haber hecho asambleas donde se debata el programa y se elijan los candidatos. De lo contrario nos estamos apartando de la izquierda y de nuestra propia clase. Con los métodos que ellos están utilizando no llevamos para nada la claridad que necesitan realmente los compañeros. Acá estamos confundiendo cada día más este programa indudablemente no está avalado por la gran cantidad de compañeros que quedan excluidos. Yo también me siento excluido.

Debemos llamar a los compañeros a luchar por nuestra dase, a que luchemos por un gobierno de trabajadores. Esto es lo fundamental. El frente de izquierda en el terreno sindical debe luchar para recuperar los sindicatos de las burocracias, solamente la participación previa, en la formación del frente puede fortalecer la unidad que necesitamos en la lucha cotidiana.

PO: En relación al proceso que hemos vivido en la UOCRA, vos como activista de muchos años en este gremio, ¿cómo lo ves?

R.T.: Bueno, no sé si la izquierda dirigió la UOCRA o la UOCRA dirigió a la izquierda. Hay que clarificar. En su momento sedó una batalla para sacar a la burocracia del sindicato, pero lamentablemente no se fue consecuente. Los dirigentes que iban allí fue un aglutinamiento de gente que no sabía quiénes eran. Si se sabía quiénes eran en ese momento todos hicieron la vista gorda para sacar a una burocracia que ya estaba gastada y poner a otra. Fue una burocracia medio solapada que en definitiva no sirvió para nada y hoy vemos que el sindicato no les sirve a los trabajadores, simplemente le sirven a los que están adentro, y no sé hasta qué punto, porque un sindicato sin compañeros no le sirve ni a ellos mismos. El embanderamiento de Selesky con el menemismo demuestra que el oportunismo anda a la orden del día. Estos dirigentes que en su momento tuvieron gran peso entre los compañeros de la construcción, es por eso que aprovechan esta situación, basándose en la descomposición existente en los sindicatos. No entiendo a estos dirigentes que llaman a votar a Menem, mientras despiden a miles de compañeros en la provincia, sabiendo que con la política de Menem van a seguir los despidos. Mas aún, la situación se va a poner mucho más difícil. El Secretario General debería clarificar a los compañeros y llamarlos a votar por su clase, y no por los Menem que van a traicionar más o peor que los radicales. No existe ninguna intención de clarificar a los compañeros. Se utilizan los espacios nada más que a título de apetencias personales porque no podemos desconocer que hay una elección en la UOCRA y estos señores se están jugando a nivel nacional. Quieren usar nuevamente a los compañeros. Se dedican a concertar con las empresas. No importan los miles de despidos. No quieren despelotes en el gremio. Los activistas se han alejado porque el sindicato está en una parálisis total. No existe dirigencia, simplemente hay un panorama oscuro de despidos y de hambre, que se va a agudizar muchísimo más con esto de Menem. Pienso que hay que dar una batalla, debemos luchar por un sindicato que nos sirva a los compañeros. Debemos abrir paso a los nuevos activistas que quieren luchar por su clase. no debemos dejar el sindicato en manos de la burocracia que aparecen como combativos un día y al otro están concertando con las empresas.

La lucha recién comienza. Dimos una gran batalla una vez, la vamos a volver a dar para sacar a estos burócratas que nuevamente quieren copar el sindicato. Debemos organizamos.

P.O.: Tu experiencia con la Izquierda...

R.T.: Yo he tenido diez años de militancia que me han enseñado bastante, pienso seguir luchando. Me falta mucho, soy consciente, creo que tengo la capacidad para explicarte a los compañeros cuál es el camino que tenemos que seguir y bajo qué bandera tenemos que luchar. Milité 10 años en el Mas. en una época critica. En este momento soy un independiente que trata de buscar la mejor forma de ayudar a mis compañeros.

En Trelew firman un Acta Democrática

Una bochornosa “evocación" de la "Asamblea del Pueblo” que conmovió al pueblo de Trelew, Rawson y Madryn en octubre de 1972, arrancando de las cárceles de la dictadura de Lanusse a más de 50 lugareños, tuvo lugar el 29 pasado en un “protocolar” acto convocado con el auspició oficial de los partidos “mayoritarios" (PJ y UCR) y del MID. Detrás de éstos participó nada menos que la izquierda (Mas, PTS, PSA), la que suscribió un documento común con “los partidos del régimen". En la Declaración no se dice una palabra sobre la situación actual de los trabajadores, sobre la violación creciente de los derechos humanos más elementales ni sobre los gobernantes de tumo. "Los partidos convocantes, en un marco global de revisión histórica, Intentan—dice el manifiesto—un merecido reconocimiento al pueblo...”; "rescatamos como hecho político la participación y movilización popular como herramientas válidas en la lucha contra la dictadura y los enemigos de la soberanía popular". Es decir que no son válidas en la lucha contra la seudo-democracia capitalista, que no es más que una dictadura disfrazada del mismo capital que saqueó a los trabajadores bajo la dictadura y que pisotea cotidianamente la soberanía popular.

La "participación… debe ser reiterado ante el mínimo intento de la existencia de golpe de estado”, dicen desde los “carapintadas” del MID hasta los cogobernantes que en Semana Santa traicionaron a la movilización popular para pactar con los alzados la sanción de la obediencia debida. Los "trotskistas" que firman la declaración dejan pasar esta impostura innoble de los partidos patronales.

No es casual que el movimiento obrero zonal diera la espalda a esta “evocación” (el acto no reunió más de 150 personas, incluyendo todo el aparataje oficial).

Pero mientras los izquierdistas oficiaban de coro de los "demócratas”, éstos desde el gobierno provincial y nacional descargaban con furia su artillería sobre el movimiento obrero. La bancada peronista en la legislatura provincial está discutiendo un “reordenamiento salarial” de todos los empleados dependientes del Estado, que significaría el achatamiento de las remuneraciones. Por eso ATE está en pie de lucha. En el puerto de Madryn los obreros acaban de ser reprimidos frente a la vista gorda de autoridades políticas y judiciales que se reclaman "víctimas” y “héroes” del “trelewaso”; en la misma ciudad se denunció recientemente el secuestro de un joven activista estudiantil por la policía, que aún no fue esclarecido. Todo esto plantea la necesidad de un paro general, que mil trabajadores textiles arrancaron el 9 de setiembre a la burocracia cegetista regional, y que ésta burló después. ¡Basta de entuertos democratizantes! Compañeros del Mas, del PTS, del PSA, del PC: ¡Hagamos como plantea Mauricio Rojas! POR UNA ASAMBLEA DE BASE DEL ACTIVISMO MILITANTE DE LA IZQUIERDA ZONAL PARA ESTRUCTURAR LA LUCHA INMEDIATAMENTE EN LA ATECH, EN LA AOT, en metalúrgicos, en los barrios (¡un tercio de los barrios obreros de Trelew no tienen agua 16 horas al dia!), y para intervenir en un poderoso FRENTE DE TRABAJADORES en las próximas elecciones.

Comité Regional Trelew

“La dirigencia del PC vuelve a cometer los errores del pasado”

Dice Luis Castro, activista de la Unión Ferroviaria, Seccional Haedo, FFCC Sarmiento

PO.: ¿Como ves la constitución de “Izquierda Unida”?

R: Yo creo que IU está cargada de retórica y demagogia pequeño-burguesas. En ella no se encuentra toda la Izquierda sino sectores que a lo largo de sus historias ya han capitulado en hacer la Revolución y más aún renunciaron a la dictadura del proletariado. Para caer en la tendencia bernsteiniana, de Izquierda Democratizante, dentro del sistema de explotación capitalista, que fue en su momento arrasada y desenmascarada por Lenin y Rosa Luxemburgo.

Su consigna es “Para que gobiernen los de Abajo”. ¿Pero quienes son “los de Abajo”? Porque los trabajadores no hemos puesto una sola coma en su programa. Por otro lado el programa es de corte antimperialista y antimonopolista. Los de abajo pueden ser entonces los burgueses y pequeños burgueses nativos.

Es inevitable que la actitud ambigua ante el movimiento obrero de parte de IU, lo lleve a apartarse de él. Con este apartamiento la IU se encuentra privada de toda base social. No se apoya en una sola dase social, ya que no puede llamarse clase al grupo de intelectuales inestable que con el pretexto de IU demuestran su vaguedad y carencia de principios ante la lucha de clases.

PO: ¿Qué significado le ves al planteo de un apoyo, a Menem en el Colegio Electoral?

R: Mira, para mí, si es como lo decís, la dirigencia del PC vuelve a cometer los errores del pasado, donde arrastra a la militancia honesta a apoyar al Menemismo para seguir siendo furgón de cola de la patronal justicialista. Luego el CC argumentará este apoyo durante un largo tiempo; para volver a caer en la postura de que gobierne el menos malo, pero esto le sirve para distraer a su base para que no tomen una posición independiente y revolucionaria.

PO: ¿Qué pensás de la cobertura que hace el Mas de la tradicional política del PC de seguidismo de la burguesía?

R: Mirá, con respecto al Mas, por lo que puedo ver en su política gremial, es a que a los honestos trabajadores se les inserta una política marchita y de soberbia sobre lo que debe ser el movimiento obrero, que lleva a aislarlos o a una posición sectaria.

Y con respecto a la cobertura, la política del PC está basada, creo, que en el Vil Congreso de la Internacional Comunista de mediados de 1935, donde Stalin proclamó un frente popular que fué llevado a cabo por los traidores de O. Ghioldi y Codovilla, que insertaron en el movimiento obrero de esa época un seguidismo de la burguesía para borrar las luchas de clases, que hasta el momento se llevaban en las bases; y lo tercero es que un político que se considere marxista no debe llevarse por sentimentalismos partidarios, los afiliados que se consideran honestos deberían leer a los fundadores de su partido como Penelon, Ferlini, contra los echegaraistas de hoy, para que se den cuenta de cómo son traicionados por sus burocracias, y desviándolos de la lucha de clases que han fundamentado los fundadores como Marx, Engels, Lenin y Trotsky.

PO: ¿Qué te parece la propuesta del PO de un Congreso de Trabajadores?

R: Considero que la propuesta del Congreso es aceptable y es una respuesta que los trabajado-res le vamos a dar a las burocracias de IU que consideran que las revoluciones se hacen con acuerdos por arriba y con buenas intenciones.

Para que las bases de IU sepan que los trabajadores somos capaces de elaborar nuestro propio programa independientemente de las burocracias partidistas y sectarias, con un contenido revolucionario basado en la lucha de clases, porque no habrá liberación posible para los trabajadores si antes no destruye a la burguesía de sus respectivos países.

"Por la independencia política de los trabajadores”*

PO; Qué significa un frente de izquierda?

AN: Entiendo que es un frente formado por todas las organizaciones que luchan por los intereses de los trabajadores, teniendo en cuenta la independencia política con respecto a los partidos patronales. Debemos cuidamos de los partidos que dicen llamarse representantes de los trabajadores y lo único que hacen es usar a los trabajadores con fines electoraleros.

PO: Izquierda Unida piensa votar por Menem en el Colegio Electoral ¿Qué significa para vos?

AN: Traicionar al frente de izquierda.

•Pronunciamiento de Alejandro Nicolau, Delegado de la escuela 1266 de Villa Gobernador Galves.

“La izquierda no debe ser furgón de cola”*

PO: ¿Cómo viviste la huelga de este año?

E.R.: Se logró el máximo de organización con respecto a experiencias anteriores, una masiva participación de los compañeros de base, se organizó el cuerpo de delegados, las asambleas zonales de delegados y las asambleas zonales generales.

El 1° de mayo realizamos caravanas de distintos puntos de Rosario convirtiendo un paro pasivo realmente en un paro activo. Los compañeros caminaron de distintos lugares junto a la comunidad y nos concentrábamos en un único lugar. Realizamos actos zonales con corte de calles y rutas a un mismo tiempo en distintos puntos de Rosario a una misma hora, logramos la formación de un comité de lucha que era un anhelo de los compañeros de base como garantía de no traición a la huelga, ésta fue una dura lucha con la conducción que estaba dispuesta a no otorgarle legalidad que finalmente no tuvo más remedio que aceptarla.

P.O.: ¿Cómo repercutió el levantamiento de la huelga en AMSAFE?

E.R.: Fue una dura traición en el momento más fuerte de nuestra lucha. Logramos a pesar de la conciliación, continuar un día más el paro rechazándola.

P.O.: Garcetti ha reformado loe estatutos de CTERA ¿Cuál es tu opinión?

E.R.: Es necesario defender la democracia sindi-cal contra el verticalismo, los estatutos de Huerta Grande lo garantizaban; Garcetti no quiere más lucha y utiliza esta reforma para frenada.

P.O.: ¿Cómo ves la situación en AMSAFE?

E.R.: Un gran enfrentamiento entre la comisión directiva central y fundamentalmente la comisión de Rosario sin la participación de las bases.

Debemos tomar como bandera nuestro pliego reivindicativo priorizando la cuestión de OSPLAD y el control privado de ausentismo antes de que nos tomen las vacaciones porque sino hasta marzo no existe posibilidad de lucha y durante ese lapso se acelerarla la desvalorización de nuestro sueldo y correríamos el riesgo de no tener obra social en las vacaciones.

P.O.: ¿Qué opinas sobre la constitución de un Frente de Izquierda?

E.R.: Debe darse una opción de izquierda. Si se vota a un frente de izquierda es porque no se quiere votar a los partidos mayoritarios, por lo tanto, la opción tiene que ser data e independiente; no es posible terminar como furgón de cola de otro partido como sería el caso si se votara a Menem en el Colegio Electoral. Sería más claro y más honesto decir directamente que nuestros votos van a Menem, que querer confundir con una opción de izquierda para luego terminar voladamente a la cola de otro partido.

(*) Reportaje a Etelvina Rloboó delegada de la escuela 560 y nocturna 26; coordinadora del comité de lucha de Rosarlo en la huelga de 42 días

Un agudo análisis de Mauricio Rojas, exdirigente regional de la FJC de Chubut

El PC no cambió su concepción del frente con la burguesía “progresista"

En las áridas tierras de nuestra Patagón ¡a, bajo la inclemencia de la explotación capitalista, se está fogueando un joven proletariado que sigue las huellas de sus heroicos antepasados de principios de siglo y comienza a afirmarse en un sólido programa y en una acción cualitativamente superior.

En Trelew, se está procesando un vivo debate en la vanguardia obrera acerca del frente de izquierda y sus perspectivas. Este debate no es nuevo, pues desde 1986, por lo menos, cuando el P. O. contribuyó a forjar el primer “Frente de Trabajadores" (al que el Frepu entonces se opuso), las filas de la vanguardia obrera y sus organizaciones han sufrido grandes sacudidas. El Partido Comunista, en particular, otrora un bastión de la izquierda, ha sufrido desmembramientos de decenas de compañeros, descontentos con su política. En torno a estos compañeros se desarrolla hoy una lucha política de la que no es ajena nuestro partido. Recientemente, en la inauguración del local del PO en Trelew, participó un joven compañero, un obrero electricista de 18 años, dirigente hasta hace dos meses de la FJC, cuya organización se desprendió del PC una semana antes del Congreso reciente de la FJC, realizado en Bahía Blanca. Mauricio Rojas, además, es estudiante secundario en la escuela nocturna n914, donde ocupó la presidencia de su Centro de Estudiantes. En agosto de 1987 fue seleccionado en la FJC junto a otros nueve compañeros de todo el país, para concurrirá una “escuela de formación política” de la “Komsomol", las Juventudes Comunistas de la URSS. Permaneció en la Unión Soviética durante seis meses, llegando por propia convicción a muchas de las conclusiones que ahora el lector podrá leer. Mauricio está trabajando un “pronunciamiento” en Trelew entre los compañeros que constituían la FJC zonal, dirigido a arrancar una ASAMBLEA DE BASE DE TODA LA MILITANCIA DE IZQUIERDA DE LA ZONA, para discutir democráticamente, sin ninguna exclusión y sobre la base de la más absoluta independencia de clase, la constitución de un verdadero FRENTE DE TRABAJADORES Y LA IZQUIERDA.

Prensa Obrera: Vos venís de una importante experiencia en el P.C. ¿Qué opinión te merece la actual posición de ese partido y su integración en "izquierda Unida”?

Mauricio Rojas: Mirá, el P.C. intentó articular un “frente” con un candidato de “centroizquierda” como Molinas, y eso nos da la idea de las características del frente que impulsó siempre el P.C. Que nada sirve como instrumento revolucionario de la clase obrera, y por el contrario somete a los trabajadores al seguidismo de otros sectores sociales. Este frente parecería una incoherencia con la línea actual del P.C. que dice autocriticarse de hacerle cola a la burguesía en toda su historia. Pero por el contrario en nada es incoherente. Porque por un lado fue siempre la concepción de “frentes populares” la que a escala internacional realizaron los P.C., y en Argentina esto tiene otros aspectos ideológicos con el XVI Congreso. La concepción stalinista de las etapas de la revolución, planteando el paso obligado por la "democrático burguesa", que era en esencia el desarrollo del capitalismo con la burguesía nacional como fuerza motriz, tuvo que ser cambiado porque esto era demasiado grueso para hacérselo tragar a los trabajadores. SE TRASLADO ENTONCES EL “ETAPISMO” DE LA REVOLUCION AL SUJETO POLITICO, O SEA AL “FRENTE". ES POR ELLO QUE EL P.C. NO CAMBIO EN NADA SUS CON-CEPCIONES DE LOS FRENTES CON LA BURGUESIA “PROGRESISTA”.

Prensa Obrera: Y sobre “izquierda Unida", ¿qué pensás?

Mauricio Rojas: I.U. ha expresado la aspiración de muchos revolucionarios que quieren ver realizada la unidad de la izquierda. Me gustaría decir que es un paso importante, pero sus muchos vicios y heterogeneidad cuestionan esta iniciativa de unidad de la izquierda. Le falta mucho para ser el frente que necesita la clase obrera y el pueblo, y mucho más cuando la intencionalidad política de algunos es que esta iniciativa después de las elecciones se corte. Sobre la “interna”, el tema es que ésta se está dando dentro del marco de dos listas, de dos aparatos, en la cual no hay posibilidades de una alternativa distinta desde "abajo". Abrir los padrones a cualquiera es propio de las “primarias” norteamericanas. Así se desnaturaliza el carácter revolucionario de la izquierda. Otro vicio muy grave: debería estar claramente establecido la firme posición de la autonomía de I.U. respecto a cualquier candidato patronal en caso de ir al Colegio Electoral. Sería imperdonable que I.U. diluya su perfil apoyando alguna de las variantes del sistema.

Prensa Obrera: ¿Cómo deberíamos torcer la situación actual en la izquierda para que se conforme un verdadero “Frente de Trabajadores”?

Mauricio Rojas: Para construir un Frente que sirva como un instrumento válido para la transformación revolucionaria es necesario construirlo desde abajo, con la democracia de los de abajo. Sería excelente que en la zona y en el país se realizaran asambleas de militantes de base de la izquierda, y seguramente nos transformaríamos en un gran referente para todo el pueblo, que ya está cansado de los Menem, Alsogaray y Angeloz, y los trabajadores verían que con la izquierda se puede.

Prensa Obrera: ¿Estás de acuerdo con nuestra propuesta de “Congreso de Trabajadores y la Izquierda"?

Mauricio Rojas: Sería una gran iniciativa que trabajadores de la izquierda y combativos lograran reunirse en un Congreso, en el cual se discuta cómo generar dentro del movimiento obrero una corriente revolucionaría que le dispute la dirección sindical a la burocracia, e intervenga en todo aquello que necesitemos los trabajadores, inclusive en el terreno electoral. Seguramente de realizarse muchos temblarían.

Delegada Docente de Ituzaingo

“Ningún voto a los candidatos patronales, bajo ningún punto de vista”*

PO.- ¿Qué opinas de la formación de un frente de izquierda?

GS: Es imprescindible para desenmascarar y poner de relieve la crisis del sistema capitalista que no otorga salida a los problemas económicos, laborales etc. de la clase trabajadora. Teniendo en cuenta el desgaste y la corrupción de los dos partidos mayoritarios, sería el momento justo para su formación. Debería plantear más que una lucha electoral, una lucha revolucionaria para que gobiernen los trabajadores.

PO.- ¿Qué metodología crees que debe aplicarse para discutir el programa y las candidaturas?

GS: Creo que no se debe dejara ningún partido que éste por un frente de izquierda fuera de la discusión, y que a su vez cada partido que lo integre no tenga en cuenta sólo sus propios intereses, dejando de lado mezquindades electoralistas y no haciendo valer su mayor o menor cantidad de militantes para imponerse sobre el resto. Estoy de acuerdo en la realización de asambleas barriales, distritales y por lugar de trabajo, en las cuales se discuta el programa del frente de izquierda, donde puedan participar todos los partidos integrantes junto a los trabajadores, ofreciéndole un canal de expresión a sus problemas. Pienso que la candidatura central debe ser una personalidad reconocida en la lucha popular, siendo importante la discusión del resto de los componentes de la lista en las asambleas antes mencionadas, dando así lugar a que los trabajadores probados en la lucha sean protagonistas de la experiencia frentista.

PO.- ¿Qué actitud crees que debe tomar el frente de Izquierda en el colegio electoral?

GS: Como dije que los partidos mayoritarios (UCR, PJ) están desgastados y corruptos, queda claro que los electores de un frente de izquierda, bajo ningún punto de vista, deben dar su voto a ninguno de los candidatos patronales, ya sean Menem, Angeloz o Alsogaray, de lo contrario esto se tomaría en una traición a los que piensan en el frente de izquierda como una alternativa independiente

(*) Graciela Sánchez Sub-delegada escuela 59 Ituzaingó

“Se quiere repetir el fracaso del Frepu”*

PO: ¿Qué significa para vos el frente de Izquierda?

B: El frente de izquierda debe servir para reagrupar a la vanguardia, para que esa vanguardia pueda ser “referente” y convertirse en una nueva dirección para terminar con el sistema burgués. La necesidad de una nueva dirección que siga este camino apareció en varios momentos de nuestra historia, no hay que olvidarse del Cordobazo y de junio y julio del 75.

Hoy en mi escuela la directora planteó que hay que dar religión para abrir nuevas esperanzas. Se pretende tapar la gran crisis que existe, cuando la única esperanza de los trabajadores es que esa crisis estalle. El frente debe abrir una nueva perspectiva para que se una la vanguardia que dirigirá a las masas en ese estallido.

PO: ¿Qué opinas de la constitución de izquierda unida?

B: El PC y el Mas siempre hacen frente electoralista. El Frepu no ha sido un referente para la vanguardia; por eso fracasó. No conciben el frente para romper con el sistema; el PC busca permanentemente la alianza con los peronistas. Eso lo vivimos en docentes.

Ahora hacen la apología del candidato justicialista cuando la cuestión fundamental no es definir las diferencias entre Angeloz, Alsogaray o Menem sino diferenciarse de ellos; de lo contrario se colabora con la desinformación que es un arma fundamental para el engaño de los trabajadores. La actitud frente al Colegio Electoral de "izquierda unida” me parece terrible porque un frente así trunca el despegue de la vanguardia.

Hay una tendencia a subestimar a las masas a sumarse a sus prejuicios.

PO: ¿Qué actitud hay que tomar frente a Izquierda unida?

B: Hay que hacer un gran debate sobre izquierda unida, despejar la confusión, incorporar nuevos elementos a la polémica. Hay que persistir en la lucha. Si finalmente esto no resulta, si somos excluidos hay que construir una alternativa de aquellos que no quieren seguir el rumbo de “izquierda unida". Hay que construir un verdadero frente de izquierda, no importa la debilidad que tenga al principio, a la larga o a la corta será de gran utilidad.

Yo acuerdo con la tarea que el PO se ha dado en relación a izquierda unida

Yo aprendí en toda esta lucha docente para que sirve un partido revolucionario y lo aprendí a pesar de ser independiente. Un partido revolucionario sirve pata crear conciencia, porque sólo así se supera la crisis de dirección que vivimos los trabajadores.

Los trabajadores al poder sólo es posible sobre la base de la politización, la maduración de la conciencia de las masas. Por eso la iniciativa del congreso de los trabajadores debe ser apoyada por todos.

(*) Reportaje a Beatriz, activista independiente de la lista Mamón y Blanca de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba.