Políticas
24/10/2023
Las elecciones en Córdoba: derrumbe del macrismo y avance del PJ
Los candidatos más votados no tienen una salida para la caída de los ingresos populares.

Seguir
Collage Gabriel Flores.
Las elecciones nacionales en Córdoba dieron como ganador al liberal-fascista Javier Milei con el 33,6% de los votos. Segundo se ubicó el gobernador saliente Juan Schiaretti, con un 29%, seguido por Patricia Bullrich con el 22,6%. Sergio Massa sacó un 13,4%, en tanto que el FIT-U alcanzó el 1,40% de los sufragios. El resultado marca un dominio de las clases dominantes en el plano electoral, en el marco de una crisis de fondo, para la cual las patronales y sus candidatos no tienen una salida que no sea otra que un ajuste mayor a las masas.
Milei prácticamente repitió el mismo porcentaje electoral, ganó en la capital provincial y en gran parte del interior. Las expectativas de alcanzar los 40 puntos en la provincia quedaron truncas a pesar de los días de visita de Victoria Villarroel. El segundo lugar alcanzado a nivel nacional desdibujó un primer lugar en Córdoba con el que consiguieron tres diputados nacionales.
El PJ provincial realizó una fuerte campaña, que involucró al gobernador electo Martín Llaryora. La lista del gobierno provincial subió un 2% de los votos, con lo que le alcanzó para salir segundo e incrementar la bancada de diputados nacionales. En la elección de dos años atrás habían obtenido un solo parlamentario. El avance es publicitado como parte de una supuesta pelea en defensa de los intereses provinciales frente al gobierno nacional.
El PJ provincial hizo toda una campaña de defensa de los intereses del capital agrario, planteando la eliminación de las retenciones como parte de un programa en función de los intereses capitalistas, sin importar que esto redundaría en una mayor suba de los alimentos. La publicidad giraba en torno a hacer en el país lo que ya está en marcha en Córdoba.
Sin embargo, las bases del “modelo cordobés” que publicita Schiaretti no redunda en un beneficio para el pueblo trabajador: así lo demuestran los altos índices de pobreza, precarización y desocupación. Además, la deuda en dólares que contrajo el gobierno provincial es una hipoteca que recae enteramente en el bolsillo de las familias trabajadoras. El “cordobesismo” se resume en beneficios para las patronales sin una salida a reclamos centrales como el de la vivienda, salarios, jubilaciones.
También hay que recordar que Schiaretti, al terminar uno de los debates presidenciales, se puso a disposición de un eventual gobierno de Milei, sin importar el discurso negacionista del fascista. Además, realizó una campaña en patrullero; la causa “Berardo y otros” resulta toda una imputación de luchadores contra el hambre y la pobreza. Esto da cuenta de hasta dónde es capaz de llegar para imponer el ajuste.
Con todo, tras los resultados de las generales se declaró prescindente, con lo cual no se descarta un entendimiento con Massa. Finalmente gran parte del armado del gobierno nacional ya se integró al PJ provincial, y los muchachos cordobeses tampoco descartan una vuelta al peronismo nacional, en el próximo periodo poskirchnerista.
Juntos por el Cambio perdió el liderazgo que supo tener en las elecciones nacionales en Córdoba. Patricia Bullrich visitó la provincia, y hasta realizó un cierre de campaña en Río Cuarto, pero en la capital alterna terminó quedando tercera, como en otros centros de entero dominio del capital agrario. El resultado obtenido marca la posibilidad de una ruptura en la coalición.
El gobierno nacional incrementó su votación un 5% más que la sumatoria de votos entre Massa y Juan Grabois en las Paso. El resultado se explica en parte por una campaña que canalizó una reacción contra Milei, de una supuesta defensa de “lo público” frente al “libertario”. Lo que constituye toda una contradicción porque es el gobierno nacional al servicio del FMI el que viene implementando un ajuste a la salud, educación, e ingresos populares.
En tanto que el FIT-U obtuvo una de las votaciones más bajas desde su constitución. Es claro que mejores resultados vendrán de una acción común de frente único, apoyados en las luchas y en la experiencia de la clase.
En este panorama ¿cuáles son la implicancias de la votación de los partidos capitalistas? El cumplimiento del pacto con el FMI, el nivel de deuda de la provincia, el discurso de “reducir el déficit fiscal”, prefigura una ofensiva contra lxs trabajadorxs. Esto, en momentos en que el costo de vida aumentó en lo que va del año más que la inflación, y ningún armado capitalista de defensa de salarios y jubilaciones, sino todo lo contrario.
La recomposición de ingresos vendrá de la mano de una intervención independiente, como lo demostró la acción de lucha de la docencia, gracias a la cual se le arrancó un aumento mayor para todxs lxs estatales de la provincia. El mencionado ejemplo importa y mucho, puesto que los políticos capitalistas, masa incluido, se mostraron unidos por el ataque a la docencia.
El Partido Obrero en el FIT-U realizó una campaña electoral de preparación para las luchas que vendrán. Mientras los políticos capitalistas acuerdan algún tipo de gobierno de unidad nacional para imponer un ajuste, todavía más feroz, la marcha realizada el pasado 14 de septiembre constituye toda una perspectiva para los tiempos que vendrán: unidad de lxs trabajadorxs ocupadxs, precarizadxs y desocupadxs, para enfrentar a quienes vienen gobernando al servicio del FMI, y frenar el avance de la derecha.
https://prensaobrera.com/politicas/la-izquierda-va-a-organizar-las-luchas-contra-el-ajuste-venga-de-quien-venga