OCTAVA PARTE
Las posiciones internacionales de la LIT
Sobre el Congreso del MAS
Seguir
Como cualquiera se lo puede Imaginar, el “Proyecto de Tesis sobre la situación política mundial y las tareas de la LIT (Cl)” (organización a la que pertenece el Mas), de mayo de 1988, caracteriza a la situación mundial como “revolucionaria”.
Esta situación ya lleva veinte años según el “Proyecto”, y está determinada por la “crisis económica mundial (y) la exacerbación de la lucha de los trabajadores y oprimidos de todo el mando contra los explotadores”. El "Proyecto” reproduce, palabra por palabra, todos los defectos metodológicos del documento nacional del Mas: una situación por naturaleza excepcional, que debe resolverse en poco tiempo entre la victoria de la revolución y la contrarrevolución, es transformada en la forma de existencia normal de la sociedad: la crisis económica es presentada en forma absoluta y se la confunde con la desintegración del capitalismo a la cual no se caracteriza en su tendencia y con características desiguales para los diferentes países; y por último se le da a cualquier lucha de las masas un significado revolucionario.
Impresionismo
La caracterización del “Proyecto” es absolutamente impresionista y vulgar cuando afirma por ejemplo que "estallan movilizaciones revolucionarias en cualquier momento, en cualquier lugar”, sin percibir en lo más mínimo que las explosiones populares esporádicas o episódicas aun definen, por eso mismo, una situación inmadura desde el punto de vista revolucionario.
El “Proyecto" Incluye en la caracterización de la situación al presente y al futuro, pues (citando un documento de 1984) “alerta a (sic) la posibilidad de que pudieran darse importantísimas luchas, no ya tan solo en los países coloniales o en los Estados obreros más débiles, sino en los principales países Imperialistas, como también en la URSS y China”. Pero si se trata de una posibilidad, ello demuestra precisamente que la situación actual no es aún revolucionaria y que las luchas revolucionarias todavía no caracterizan la situación de los principales países del mundo. Un error todavía más profundo de este cobro por adelantado de lo que va a ocurrir es que supone como automático el avance de las luchas presentes, o de las situaciones prerrevolucionarias o revolucionarias que existen en algunos países. Esta tesis mecanicista está dicha en el “Proyecto" en forma taxativa: "Podemos definir así la ley general que rige en esta etapa el ascenso obrero y de masas: donde no existe, ha comenzado y, en algunos casos, se desarrolla rápidamente. En donde ya existía, continúa, y se profundiza en regiones claves del mundo semicolonial".
Semejante progreso Ininterrumpido a la escala de todo un planeta supone un acierto sin Igual de la política de las direcciones de las masas. En las treinta páginas de texto, el “Proyecto”, sin embargo, no va a analizar nunca la política de esas direcciones en relación con las luchas que encabezan, aunque no ahorre calificativos brutales contra cada una de ellas. La pregunta es: ¿cómo puede haber un ascenso sin interrupciones con direcciones políticas a las que el “Proyecto" caracteriza como parte integrante de un “Frente Contrarrevolucionario Mundial”, es decir que contiene una amplitud de fuerzas desconocida en la historia de la humanidad?
La incoherencia metodológica del planteo se revela, sin embargo, enseguida en brutales contradicciones. Así. "en Centroamérica, dice, la contraofensiva político-militar del Imperialismo ha logrado estancar el proceso revolucionario y amenaza con obtener triunfos en Panamá y Nicaragua". El ascenso ininterrupto se transforma ahora en descenso en picada, lo cual es una voltereta natural en un planteo Impresionista. Hay que destacar, sin embargo, que ni siquiera aquí el “Proyecto” relaciona la evolución de la situación política con las limitaciones de la dirección revolucionaria en Centro- américa. El Imperialismo es usado porta LIT como el chivo expiatorio, un procedimiento propio del stalinismo, no del trotskismo, el cual siempre examina los errores de la dirección obrera. El “Proyecto” es un ascensor que baja y sube sin la intervención subjetiva de las clases, es decir de los partidos políticos.
Distorsión
El “Proyecto”, en cierto momento, pierde completamente la noción de lo que es una caracterización política. Al referirse a “los países atrasados (donde) la situación revolucionarla se desarrolla y en algunos casos se profundiza”, el texto da como ejemplo “Toda la península Indochina (que) está Inundada de guerras civiles, entre estados y conflictos fronterizos”. El texto no aclara, sin embargo, si en el Sudeste Asiático la situación revolucionaria se “desarrolla” o se “profundiza”. De todos modos, lo real es que en la península indochina la revolución está en franco retroceso. Las guerras entre estados son la expresión de la descomposición del proceso revolucionario victorioso hace más de una década. La situación económica y social de las masas ha empeorado en forma extraordinaria. La burocracia estatal vietnamita. por otra parte, ha entrado más o menos abiertamente por el camino chino y yugoslavo “de mercado”. Nueve carillas más adelante de la afirmación citada, el “Proyecto” dice que "Vietnam (está) en crisis total desde el mismo momento en que se constituyó*como Estado unificado” —algo que manifiestamente expresa el retroceso revolucionario.
¿Qué decir con respecto a los “países atrasados” donde la revolución cuando no se "desarrolla” por los menos se “profundiza”, o al revés, de la terrible evolución política de Afghanistan e Irán, dos asuntos que el “Proyecto” piadosa y diplomáticamente omite? En Afghanistan la situación evoluciona hacia la contrarrevolución y es probable que termine con una masacre generalizada de comunistas. Culminarla así la aventura burocrática del putch militar-stalinista de 1978 y la Invasión rusa de 1979 - contrarrevolucionaria desde el punto de vista de los objetivos internacionales y de los métodos de la burocracia de la URSS. Una victoria completa de la contrarrevolución en Afghanistan puede profundizar, como reacción, las tendencias revolucionarias en la URSS, cuya burocracia deberá responder en profundidad por su política criminal. Pero precisamente por esto es necesario que la IV’ Internacional no encubra la evolución política mundial (y a las fuerzas políticas que por el momento la condicionan) con la cacofónica muletilla de la “situación revolucionaria”.
En oportunidad de la Invasión rusa a Afghanistan, la actual corriente de la LIT declaró, desde el Comité Internacional que co-dirigía con la organización francesa de Lambed, su apoyo a las guerrillas islámicas.
En Irán hubo en febrero de 1979 una gigantesca revolución, pero hablar hoy de revolución es un exabrupto. Existe un terrible retroceso político de las masas. Reagan, gracias a ello, ha logrado Instalar una flota de protección de los emiratos del Golfo con el apoyo de Gorbachov. La función política más importante de un documento internacional es hacer el balance de estos acontecimientos, no encubrirlos, y poner de relieve la monumental crisis de dirección del proletariado, que precisamente cuestiona la utopía del ascenso automático de la revolución.
Teoría revolucionaria
La situación revolucionarla es, en última instancia, el producto de la contradicción Irreconciliable entre las fuerzas productivas que se desarrollan sobre una base capitalista y las relaciones de producción propias del capitalismo, llegada a un punto de alta maduración. La situación revolucionarla, expresada en otros términos, es el resultado de la Incapacidad del capitalismo para contrarrestar, a la larga, históricamente, la tendencia a la calda de la tasa de beneficio- fundamento de este régimen social. Las corrientes políticas de tipo nacionalista, socialdemócrata, fascista o frente populista no son otra cosa que tentativas excepcionales de superar la contradicción mortal del capitalismo dentro de los marcos de éste. Son tentativas para evitar el pasaje a una situación revolucionarla y a la revolución, procurando remontar o contrarrestar la tendencia histórica hacia el hundimiento capitalista con medidas políticas de excepción, por referencia a los tiempos normales. En lugar de declarar el automatismo de la formación de las situaciones revolucionarlas, hay que, por el contrario, poner de relieve el papel del factor consciente y la delimitación clara con los movimientos políticos que el Imperialismo utiliza como sus recursos últimos de sobrevivencia. De esta manera, la cuestión de la situación revolucionaria se concentra en la calidad política del programa revolucionario.
Crisis de los aparatos
El "Proyecto”, precisamente porque no ha entendido nada de esto y porque es un puro impresionismo, declara que la crisis de todos los movimientos políticos mencionados —socialdemocracia, stalinismo, fascismo, nacionalismo— asegura, también más o menos automáticamente, el surgimiento de una nueva dirección. Como el Mas se acaba de escindir es forzoso concluir que el morenismo sigue el destino de los viejos aparatos.
Lo que el "Proyecto” presenta como no-vedad, lo vienen repitiendo los "trotskistas” de todo tipo desde hace cuarenta años. Podrían hacerlo otros cuarenta más. porque no saben de lo que hablan. En tanto estos “trotskistas” declaran la crisis permanente de los aparatos, Lenin y Trotsky supieron ver, por ejemplo, apenas dos años después del triunfo de la Revolución de Octubre, que la socialdemocracia había logrado conservar su ascendiente sobre las masas; que esto habla detenido el ascenso revolucionario; y que se imponía una táctica dé frente único. Naturalmente, esta conclusión provocó la escisión del “comunismo de Izquierda” de la época.
¿Quiere decir que no hay crisis de los aparatos? Por supuesto que si la hay, pero ésta es una característica congénita de estos. que tienen precisamente por función pilotear una época, no ya de “crisis”, sino de descomposición del capitalismo. La “crisis” del stalinismo no empezó con Jruschov o con la “perestroika” —fue Incluso más aguda en los años 30; en el "florecimiento” de postguerra se produjo la escisión de Yugoslavia (1949) y la revolución obrera de Berlín Oriental. La burocracia y el stalinismo no son el producto de tiempos “normales”, lo mismo vale para la vieja burocracia socialdemócrata o para el nacionalismo burgués. La crisis de los aparatos prueba la inviabilidad histórica del régimen al que sirven, pero no establece la automaticidad de la formación de la vanguardia revolucionarla. Para que ocurra esto último es necesario un programa. El elemento subjetivo es un factor concreto en la formación de una situación revolucionaria y a veces decisivo.
Nacionalismo
Pero el error político fundamental del "Proyecto”, que excede la metodología para transformarse en una cuestión que divide al internacionalismo del nacionalismo pequero-burgués, incluido el “trotskista”, consiste en que caracteriza a la situación política mundial como revolucionarla en condiciones en que la situación de los países imperialistas no es revolucionaria. Caracterizar como revolucionaria a una situación que no ha alcanzado al centro del capitalismo mundial, significa admitir la revolución, al menos en principio, en un marco meramente nacional y, por lo tanto, a la larga, no socialista. Una situación revolucionaria mundial es aquella en que los movimientos y las revoluciones de distinto orden que sacuden el globo alcanzan a los centros del capital mundial; solo así adquieren un carácter verdaderamente internacional.
El "Proyecto”, sin embargo, cita a Moreno, quien afirmaba que “por el momento, el proletariado europeo, ruso, japonés y norteamericano están muy (¡muy!) a la retaguardia...” Entonces no hay situación revolucionaria de conjunto, es decir, internacional. Lenin y Trotsky nunca perdieron de vista que el corazón de la situación mundial lo determinaba la situación en los países Imperialistas, y particularmente del más maduro de ellos, Alemania. La LIT, en cambio, sigue punto por punto la metodología stalinista pre-gorbachiana según la cual la "correlación de fuerzas” siempre Iba para adelante como consecuencia de las victorias del “socialismo” y del “movimiento nacional-democrático”, tendiendo un piadoso manto de consuelo sobre los progresos de los “movimientos anti-monopólicos” y “pacíficos" en las metrópolis Imperialistas. Se nos objetará que la LIT habla de la crisis en los Estados Obreros y no de su progreso económico, pero eso solo ocurre en el "Proyecto", porque Luis Zamora no se cansa de repetir, primero, que acepta el “socialismo” de estos Estados pero sin burocracia, segundo, que en esos Estados fue abolida la Inflación.
Sindicatos y revolución
Aunque el "Proyecto" califica a la situación internacional como revolucionaria dice, sin embargo, sin percibir en ello asomo de contradicción, que “En los paisas Imperialistas, se observa un fuerte descenso de la afiliación sindical. En Francia cayeron (sic) en un 20%. En Estados Unidos el número de trabajadores afiliados es el más bajo de su historia (18% de los trabajadores). En otros países, es aún más dramático; por ejemplo, en España, donde sólo el 5 ó 6% de los trabajadores está afiliado a sindicatos".
El “Proyecto” atribuye esta situación a la “crisis" que “no perdona a las direcciones sindicales. Impulsando a sectores crecientes de trabajadores a librarse de la camisa de fuerza burocrática". De esta manera la desafiliación sindical sería una expresión de la situación revolucionaria!!. Es cierto que el “Proyecto” habla de que se forman “comités de base” en algunos casos, pero esto no compensa la deserción sindical masiva en Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, España y varios otros países europeos. En el Programa de Transición se destaca, por el contrario, que "el poderoso ascenso de los sindicatos en Francia y Estados Unidos es la mejor respuesta a los doctrinarios ultraizquierdistas de la pasividad, que predican que los sindicatos estaban fuera de época”.
El Mas, que ya llama a carnerear los paros de la CGT como si ello fuera una superación de la burocracia sindical en la práctica y hasta una “revolución politice” en el movimiento obrero, deberá llamar dentro de poco, de acuerdo al “Proyecto” de la LIT, a la desafiliación en masa de los sindicatos.
Triste final
El “Proyecto” afirma que “Somos la única organización Internacional que caracteriza la existencia de una situación revolucionaria mundial" —es decir que ésta es su carta de diferenciación política revolucionaria. Ya se ha visto que esto no es así, que se trata de confusionismo, de impresionismo y en principio de posiciones nacionalistas. Por otra parte, la “situación revolucionarla" de la LIT no es más que una versión considerablemente empeorada de las tesis de la organización francesa que dirige Pierre Lambert, que plantea desde hace veinte años la “revolución inminente”.
En Prensa Obrera nos hemos referido reiteradamente a las perspectivas inmensamente revolucionarlas de la nueva etapa en que ha entrada la descomposición del régimen burocrático en la URSS. Lo que comenzó como un programa de “disciplina en el trabajo y en la sociedad” fue desbordado por un conjunto de factores, provocando un enorme desbloqueo para la acción política de las más amplias masas. Los acontecimientos en la URSS transforman las perspectivas y hasta el ritmo político en Europa oriental y en Europa en su conjunto. La cuestión soviética y europea en general tiende a convertirse en capital para el proletariado mundial. Estos acontecimientos de porte histórico pueden convertir a la situación europea en revolucionarla, pero ello depende en gran parte de la calidad política de las direcciones antiburocráticas de las masas. El documento no encuentra necesario precisar nada sobre las posiciones de los distintos movimientos que actúan en la URSS y en los estados orientales, a pesar de que su inmensa mayoría son completamente dependientes del cúmulo de macanees de la pequeña burguesía y de la burocracia occidentales.
De todos modos, el "Proyecto” espera hasta el final para hacer una revelación burda de toda esta sedicente concepción política al definir los “sitios y paisas (donde) se concentrará la actividad de la internacional”, y señala especialmente a... “Argentina”, porque “allí... hemos superado electoralmente al stalinismo y sus aliados”.
La caracterización de la situación mundial se desnuda así como pura aparateada (como totalmente subjetiva), y hasta como un engañabobos, esto porque el “Proyecto” proclama la superioridad electoral del Mas con referencia al PC precisamente para omitir que el Mas reclama un frente obrero- liberal u obrero-burgués al PC, con un programa encuadrado en el régimen burgués, que luego se transforma, Molinas, Viale, Villaflor, Unamuno o Aliverti mediante, en una variante al “uso nostro” del frente popular con los aparatos en crisis y reventados.