Políticas

14/6/2022

Marcha mapuche tehuelche en defensa del territorio

Una masiva columna recorrió las calles de la ciudad de Viedma para defender el territorio ante la avanzada de capitales extranjeros y criollos.

Corresponsal.

La extensa columna de la marcha mapuche tehuelche recorrió las calles de la capital rionegrina, pasando por distintas dependencias estatales para detenerse y expresar el rechazo y repudio a la política negacionista y de entrega del gobierno provincial y en defensa del territorio. La jornada de lucha comenzó al pasado viernes y culminó al día siguiente.

La primera parada fue la Oficina de Tierras, donde se denunció su histórico rol entreguista, ligado estrechamente a los intereses de la Sociedad Rural. Los directores de todas las gestiones han permitido el avance de los privados sobre territorios llamados por ellos “fiscales”, donde se asentaron familias mapuche tehuelche luego del genocidio conocido como “Campaña al desierto”. Así fueron vendiendo los campos con gente adentro, facilitando la extranjerización del territorio, mientras que ninguna familia originaria ha podido acceder a la titularización individual y mucho menos comunitaria.

En la legislatura provincial también hubo un alto en la caminata para repudiar el discurso racista y xenófobo que expresan los legisladores de los distintos bloques. Negando la preexistencia de los pueblos originarios, con declaraciones retrógradas para los tiempos actuales.

Para terminar el recorrido, la movilización se dirigió a la Casa de Gobierno y al edificio del Poder Judicial. Allí la representación mapuche tehuelche fue recibida por la secretaria del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), a quien se le reclamó, entre otras cosas, que exista perspectiva en el derecho indígena a la hora de abordar litigios. En palabras de Newen Loncoman, presidente del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (Co.De.C.I.), el Poder Judicial ha sido el brazo ejecutor del despojo territorial. Tal es el caso de la lofche Buenuleo, que días atrás el TSJ aceptó un recurso interpuesto por la defensa de los intereses privados, dejando sin efecto la medida que reconoció la posesión tradicional del territorio comunitario.

De la breve reunión fue parte María Antual, de la lofche Antual Albornoz, ubicada a 15 km de la localidad de Huahuel Niyeu (Ing. Jacobacci). Allí su hermana Natividad Antual permanece a resguardo del territorio desde el pasado 1° de abril, momento en el que la Justicia intentó un sorpresivo desalojo para restituir a un terrateniente extranjero. Son 9.800 las hectáreas que él compró a otro terrateniente al precio vil de $0,95 por hectárea, durante el gobierno radical de Miguel Saiz. Al respecto existe una denuncia por título “mal habido” que no fue resuelta en la legislatura por la “Comisión investigadora para el relevamiento de transferencias de tierras rurales” que funcionó hasta el año 2015. Natividad Antual permanece desde el mes de abril en una caballeriza sitiada por la policía, soportando temperaturas de hasta 13 grados bajo cero, siendo asistida por un campamento humanitario que se montó en la tranquera de ingreso al campo.

La columna encabezada por referentes de las más de 160 comunidades agrupadas en la Coordinadora del Parlamento del Pueblo Mapuche Tehuelche (C.P.P.M.C.) fue acompañada por las asambleas del “Curru Leufu” (Rio Negro) de las ciudades de Jacobacci, Fiske Menuco, Las Grutas, Cipolletti y Bariloche, quienes entienden a la lucha y defensa del territorio como una sola. Al mismo tiempo, se continúan expresando contra los distintos proyectos extractivistas como los mineros “Calcatreu”, “Amarillo Grande” y el proyecto de hidrógeno verde a quien la provincia ha cedido a capitales australianos miles de hectáreas de la meseta de “zugun cura” (somuncura) para su instalación. Acompañaron además otras organizaciones políticas y sociales.

Al día siguiente, se realizó una ceremonia  frente al mar y posteriormente tuvo lugar el parlamento soberano que definió, entre otras cuestiones, la férrea defensa del territorio. “Vamos a defender cada parte del territorio, la tierras robadas serán recuperadas” sentenció Orlando Carriqueo, Werken (vocero) de la C.P.P.M.C.