Políticas

31/8/2023

Massa promete sobrecumplimiento de la meta fiscal del FMI para el año que viene

Prepara un presupuesto 2024 de megaajuste.

Massa promete superávit fiscal para el año que viene.

Sergio Massa promete sobrecumplir las metas fiscales del FMI el año próximo. Su viceministro, Sergio Rubinstein, adelantó esa información cuando se refirió al contenido del proyecto de ley de presupuesto 2024 que presentarán en el Congreso durante la primera quincena de septiembre.

El segundo de Economía anticipó que planean alcanzar un "superávit robusto" el año que viene, superando la exigencia del Fondo Monetario de que el déficit fiscal se reduzca al 0,9% del PBI. Sin dudas, se trata de un presupuesto pactado entre Kristalina Georgieva y Massa durante su último viaje a Washington, como parte de los condicionamientos que impuso el organismo para destrabar los desembolsos.

Como vemos, Milei no es el único candidato que contiene al "plan motosierra" dentro de sus promesas de campaña; el peronismo está empeñado en "combatir" a la derecha proponiendo más ajuste contra el pueblo. Esto, cuando el ajuste aplicado por Massa hasta ahora ya ha hecho estragos en las condiciones de los trabajadores, engrosando las filas de la pobreza.

Sin ir más lejos, según los datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, en los primeros siete meses del 2023 el gasto primario tuvo una caída real del 5,8% en términos interanuales, liderada por las asignaciones familiares (-25,3%), la prestación Alimentar (-9,9%) y las jubilaciones (-3,8%). El candidato de Unión por la Patria pretende redoblar la apuesta, condenando a los sectores populares a nuevas privaciones. Está confeccionando un presupuesto que, en caso de perder las elecciones, le servirá de insumo al próximo presidente para profundizar el sendero del ajuste.

A su vez, según trascendidos, el proyecto de presupuesto será enviado al Congreso junto con una "separata" donde figuran los gastos tributarios, al igual que ocurrió el año pasado. Consiste en lo que deja de recaudar el fisco a causa de las exenciones impositivas, cuyo monto es equivalente al 4,5% del PBI. El oficialismo volverá a la carga para subir la alícuota del IVA sobre aquellos productos que poseen una rebaja en la misma (algunos alimentos, remedios, etc), afectando a los consumidores, y restringir las ventajas fiscales de las cuales gozan algunas industrias. Lo anterior no fue tratado en el 2022, dado que el tema genera choques con distintos sectores de la clase capitalista, ya que ninguno de ellos quiere pagar de su bolsillo los costos que acarrea el acuerdo con el FMI.

Por otra parte, Rubinstein explicitó que “la unificación cambiaria y la salida del cepo hay que hacerlas lo más rápido posible" (Ámbito, 31/8), dejando en claro que la megadevaluación se encuentra en la agenda de todos los candidatos capitalistas.

Se avizora, gane quien gane, un panorama sombrío para el bolsillo popular. Por eso, corresponde salir a luchar desde ahora por un paro nacional contra el programa del FMI y por recomponer los ingresos de la población trabajadora.

https://prensaobrera.com/politicas/octubre-muy-lejos

https://prensaobrera.com/politicas/una-bancarrota-sin-red