"¡No! Acá no avanzan!"
Trabajadores de la Salud ocupan el Ministerio de la Ciudad
Seguir
Trabajadores Sociales en Lucha (lunes 5 de octubre)
El 2 de octubre, una gran movilización de trabajadores de la salud, de hospitales y centros de atención primaria (Cesac) ocupamos el Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires en reclamo de la derogación de la Resolución N° 400.
Esta disposición desplazó a las coordinaciones de varias residencias, incluida la de Servicio Social, y estableció que los programas de formación de algunas residencias y concurrencias dependerían de la Dirección de Salud Mental.
Es un avance más del macrismo en contra de la salud pública, esta vez interviniendo el sistema de residencias, avasallando las incumbencias profesionales y las condiciones de formación y de trabajo, en este caso de las residencias de Trabajo Social, Psicopedagogía, Psicología, Psiquiatría, Musicoterapia y Terapia ocupacional.
Desde Trabajadores Sociales en Lucha - Partido Obrero, entrevistamos a Mariana, Residente de Trabajo Social del Hospital Penna, que integra la asamblea de residentes y concurrentes de la Ciudad.
-¿Qué implica la Resolución 400 para la formación profesional y las condiciones de trabajo de los residentes, en particular de TS?
-Es un avance del macrismo contra el sistema de formación de las residencias y concurrencias. Fragmenta la formación, algunas de las residencias quedarían bajo la órbita de salud mental.
En el caso de la residencia de Trabajo social, se desconoce sus 25 años de trayectoria y la formación de trabajadores sociales en el marco de un programa con perspectiva de Salud Integral.
Esto interrumpe arbitrariamente este proceso de formación, imprimiéndole otra lógica y otra perspectiva que los residentes no tuvimos la posibilidad de elegir.
Con la excusa de intervenir con el nuevo paradigma de la salud mental de la ley nacional, el gobierno de la Ciudad va en contra del lineamiento de la mirada integral de la salud mental que fija la propia ley y desde un abordaje comunitario, reemplazándolo por intervenciones muy específicas de cada disciplina, biologizando la atención y centrándola en el abordaje de la urgencia y la hiperespecialización.
Las residencias afectadas son: Salud Mental (Psicología y Psiquiatría), Terapia ocupacional, Musicoterapia, Psicopedagogía y Trabajo Social. Lo que creemos es que es un avance que pretende precarizar nuestra formación de pos grado, puntualmente de las disciplinas no médicas.
En febrero de este año, la Resolución 2015-214 fragmentó a las residencias de Salud Mental, denominándoles como Psiquiatría y Psicología, ese fue el primer paso que dio el ministerio.
-¿Cuáles son las consecuencias que podría tener, de implementarse, para los usuarios del sistema de salud?
-En el caso de Trabajo social, los servicios sociales hospitalarios, Cesac y guardia son los espacios de inserción profesional. Desde estos ámbitos se piensa a la salud desde una mirada integral, considerando cómo las condiciones materiales de existencia atraviesan el proceso de salud, enfermedad, atención de los usuarios de los efectores públicos. Esa perspectiva se perdería.
Un gran porcentaje de los profesionales del sistema de salud son ex residentes, formados desde esta perspectiva realizan actividades de promoción y prevención en territorio.
La Dirección de Salud Mental pretende avanzar sobre nuestras incumbencias profesionales, se propone delimitar nuestro accionar profesional. No se sabe concretamente cómo se va a implementar, pero por ejemplo, muy probablemente vamos a ser profesionales pensados solamente para diagnosticar si una persona es peligrosa para sí o para terceros, si eso merece una internación y estrategias de externación de los pacientes. Las demás formas de intervenciones, se perderían. En un tiempo, el sistema de salud va a estar integrado por profesionales de trabajo social formados sólo en salud mental.
-¿Cómo fue que se logró generar una acción común entre distintas organizaciones gremiales y la asamblea de residentes y concurrentes de la Ciudad?
-Que yo conozca, desde hace cuatro años a esta parte es la primera movida con tantos actores en consenso, más allá de las distintas maneras de pensar sobre cómo llegar al objetivo. La virtud de la asamblea es que nos permite ponernos de acuerdo en cada instancia sobre cuáles van a ser los pasos a dar, de manera conjunta.
Los residentes laburamos mucho en socializar la información y debatir con los trabajadores de cada servicio, ya que esto no es un problema de las residencias únicamente, sino que afecta a todo el sistema de salud, los trabajadores lo entendieron de esta manera y todos los que nos movilizamos el viernes.
-¿Cómo siguen las medidas definidas por la asamblea?
-El subsecretario de Planificación Sanitaria, Pérez Baliño, se negó a derogar una resolución que él mismo escribió. Es por ello que el viernes 2 de octubre exigimos una reunión con la ministra Reybaud, la que se nos negó.
El martes 6 de octubre, a las 17 horas, convocamos asamblea en el hall del Hospital Durand, para consensuar cómo continúa el plan de lucha. Si para el día 5 no tenemos una respuesta del Ministerio de reunión con la ministra, el jueves 8 nos movilizamos a la Jefatura de Gobierno.
La idea es que nuestro reclamo se haga visible junto con otras situaciones que se vienen dando en el sistema de salud, como la cuestión del presupuesto del Hospital Garrahan, comunicar a la población usuaria lo que está ocurriendo y sumar a otras organizaciones.
Estas no son las últimas sino las primeras acciones, es una cuestión de presión.