Partido Comunista: El que se excusa se acusa

Seguir
“El Frente nació de un insuficiente debate político... Uno de los primeros objetivos que tiene que plantearse... (es el de) realizar un plenario nacional en el que pueda concretar una propuesta política, un programa y un plan de lucha" (“Qué Pasa”, suplemento universitario, 30-4-87).
A fines de mayo pasado, en el Congreso de la FUA, hizo su presentación pública el “Frente por la Liberación”. La alianza fue integrada por el radicalismo disidente, los intransigentes frentistas, un sector de la JP, y el PC, quien lo presentó como una conquista política propia, expresión de una “renovada” concepción estratégica. Pero éste, el festejado "Frente”, no se preocupó en momento alguno por presentar un programa propio. Cuando una alianza escamotea sus finalidades políticas o es incapaz de establecerlas, lo que tenemos es un amontonamiento sin principios y de corta duración. Un mes después, “Qué Pasa” confirma punto por punto esta caracterización, al decir que el "Frente” debe todavía "concretar” una “propuesta política y un programa”.
Lo más interesante es que “Qué Pasa” revela un episodio hasta ahora ignorado del Congreso de la FUA, del cual se desprenden muchas conclusiones. Dice que frente al fraude que caracterizó a todo el Congreso (Franja Morada se perpetuó en la dirección fraguando 200 delegados a su favor), “los comunistas planteamos a los compañeros del Frente la necesidad de no integramos a la Junta Ejecutiva, manteniendo la denuncia de lo que había sucedido y la exigencia de un nuevo Congreso” (ídem).
Sabemos que el “Frente” aprobó exactamente lo contrario: avalar el fraude. Esto nos lleva a que el único punto de acuerdo político del “Frente” fue de características reaccionarias. Según la versión del PC, éste habría sido víctima de las limitaciones de sus aliados. ¿Pero quién los eligió como aliados? ¿Dentro de qué concepción estratégica, sino de la del PC, esos aliados son la viga maestra del "Frente”?
El PC se excusa por la falta del programa del “Frente”, ¿pero entonces porqué lo caracteriza de “revolucionario" o “liberador”? También se excusa porta decisión del “Frente” de no boicotear el Congreso. Demasiadas excusas. ¿No saben acaso que “quien se excusa se acusa”?
Hay otra “lectura” importante de los hechos. ¿Ante quién se excusa la dirección del PC? No ante sus aliados (que no se arrepienten de nada), tampoco ante sí misma (como que considera el reemplazo del boicot por la concurrencia como una maniobra “frentista” legítima). Es indudable que la “excusa” apunta a la base del PC, que evoluciona hacia la izquierda y que era boicotista (por eso chocó con el Mas, que fue quien primero saboteó el boicot).
¿La dirección del PC usará la excusa como norma de conducta? Ocurre que lo mismo hace con la firma del “acta democrática” (ella no quiso firmar, pero los aliados...). Si excusarse es acusarse, excusarse dos veces es condenarse.