Políticas

4/12/1990|319

Conferencia de Capital

Planteamiento del Partido Obrero en el XVII Congreso del PCA

Con motivo de la apertura de la Conferencia de Capital del XVII Congreso del Partido Comunista, asistió invitada una delegación del Comité Capital del PO, la que dirigió una alocución a los 150 congresales reunidos.

Pedro Mourín, en representación del PO, señaló la necesidad de una caracterización definitiva de la burocracia de la URSS, del stalinismo y de sus partidos para podar concluir que lo que estalló como una crisis definitiva no fueron métodos o puntos de vista “desviados", sino la dominación política de una casta social contrarrevolucionaria que aplastó a la clase obrera y a la revolución mundial durante más de sesenta años. Que esta caracterización es la base de una refundación del bolchevismo, sin la cual los partidos comunistas están condenados a disolverse, como ya está sucediendo, en la socialdemocracia o el nacionalismo.

Mourín señaló que el hundimiento del stalinismo no ha liquidado, sin embargo, al menchevismo como corriente que lo antecedió históricamente. El menchevismo-stalinismo está presente en la subordinación a la burguesía nacional, en la defensa de las fronteras nacionales (Estados nacionales) por oposición al internacionalismo proletario y en la defensa de la “democracia (Estado burgués) por encima de la lucha de clases. El menchevismo caracteriza a organizaciones como el PT de Brasil, el FSLN, el FA de Uruguay o la IU de Argentina.

Mourín destacó la inviabiliad y caducidad del “tercermundismo", con el cual algunos partidos comunistas quieren reemplazar su vieja dependencia de Moscú, pero que en realidad es un retroceso de corte nacionalista frente al internacionalismo de la clase obrera. El "tercermundismo" propugna la unidad de las clases de las naciones oprimidas (seguidismo a la burguesía) y la unidad de los Estados de esas naciones. Pero esta posibilidad está excluida, como lo demuestran los países árabes que apoyan la ofensiva militar yanki contra Irak, o el servicio prestado por éste al imperialismo contra Irán, o por la opresión iraquiana contra la nación kurda. O como lo demuestran los ex-tercermundistas argentinos que mandan las naves al Golfo, o sus sucesores (Pl, etc.) que acaban de oponerse a la movilización contra la presencia de Bush en el país.

Para terminar, el compañero del PO llamó a los militantes comunistas a considerar el fracaso de IU. la cual no se ha constituido en un polo de reagrupamiento político de la vanguardia obrera. La política de lU se limitó al plano electoral. Como ejemplo de este fracaso político, Mourín señaló la política de IU en ATSA, cuya dirección busco una transacción con el interventor del Estado y con la burocracia de West Ocampo También señaló a las elecciones de la Unión de Trabajadores de Prensa, donde el PC se opuso a integrar la lista de izquierda que enfrentó a la fracción oficialista de los partidos patronales.

Mourín mencionó, finalmente, que durante cinco años la dirección de IU se negó a discutir y hasta reunirse con el PO y que impidió la participación de un orador de PO en el acto del 1° de Mayo. La intervención se cerró así con un llamado a los congresales a no soslayar estos debates fundamentales para el movimiento de la izquierda en sus deliberaciones.