PTS: Q.E.P.D.
Los dirigentes del PTS han demostrado este 1° de mayo que están acabados como posibilidad política revolucionaria y que han pasado a revistar en las filas del parasitismo político. Desde que rompieron con el Mas por razones que ellos mismos ignoran, no han hecho más que repetir planteamientos antimarxistas sin asumir en ningún momento la responsabilidad de llevarlos a la práctica. Una buena parte de sus militantes ha vuelto al Mas, y aunque varios vinieron al PO, su escisión de hace tres años no aportó nada más que confusiones suplementarias. Esto debía ocurrir necesariamente con un grupo preocupado por sobre todo por la personería electoral, que no se ha tomado la menor molestia por ajustar cuentas teóricas con su miserable pasado ni por elaborar antes que nada un programa político. La escisión del PTS con el Mas fue lamentablemente un aborto político, debido a las descomunales limitaciones políticas del PTS para diferenciarse del Mas, y aún más por la completa falta de ideas
Palabrerío
Los dirigentes del PTS rechazaron el acuerdo que les ofreció el PO para impulsar la movilización a Plaza de Mayo, el 1° de Mayo, con una posición política independiente de IU y con una plataforma de acción centrada en las consignas de huelga general y por una nueva dirección de la clase obrera. El PO les señaló la necesidad de sostener esa movilización política contra el gobierno y de defensa de las luchas en curso con un planteamiento internacionalista en apoyo a las luchas de las masas en la URSS contra la coalición del imperialismo y de la burocracia.
Los dirigentes del PTS escogieron en lugar de esto el palabrerío y prefirieron la defensa de su política democratizante, que se parece como dos gotas de agua a la de IU, a impulsar la política revolucionaria. Los dirigentes del PTS no quisieron ir a Plaza de Mayo simplemente por el temor a quedar sometidos a las posiciones revolucionarlas del PO o, en su defecto, a pasar desapercibidos como democratizantes Armaron una “tercera posición" con la vulgar finalidad de seguir vegetando.
A la Plaza del SI
El argumento "fuerte" de los dirigentes del PTS para no convocar ni tampoco apoyar la movilización popular a Plaza de Mayo, es decir a la Rosada, merece quedar en el recuerdo de la tontería: "Es un acto para ir a putear, dicen en Avanzada Socialista (25/4) Es un acto de protesta y no de propuesta, subrayan ellos mismos, de cómo luchar”.
Parece escrito por Neustadt: es un acto del NO y se necesita un acto del SI. El PTS hizo ese acto del SI en Ensenada. Un acto que seguramente no fue destructivo sino constructivo, escaso o nulo de protestas y críticas y lleno de contribuciones y aportes.
¿Es posible que en la cabecita de los dirigentes del PTS no haya entrado la idea de que la movilización a Plaza de Mayo debía ser apoyada por la negativa y nunca por la positiva, por la "puteada" (no de unos dirigentes sino de cien mil trabajadores) y no por las “propuestas”, las cuales, dado el carácter político de IU nunca podrán ser clasistas o consecuentes sino democratizantes y frentepopulistas?
No es cierto como se alega en el periódico de los dirigentes del PTS que IU no llama a un plan de lucha o incluso a la huelga general (en realidad al paro general de 24 horas). ¿Nunca escucharon a algún conglomerado de compañeros de IU cantar “Ubaldini escucha, queremos plan de lucha”? La edición del periódico del Mas posterior a la movilización de estatales del 21 de marzo, plantea paro general. El propio PTS plantea la huelga para impulsar el “programa económico" de Ubaldini, que tiene un carácter capitalista. Los dirigentes del PTS creen que esos dos puntos agotan las características de un programa consecuente. Si esto fuera así la historia de la propia burocracia sindical en los últimos cuarenta años sería casi revolucionaria. Los dirigentes del PTS no tienen idea de lo que diferencia a los programas políticos, y por eso sus posiciones forman parte de las que con mayor o menor reiteración levanta IU.
Por la colaboración de clases
En el mismo A. Socialista, los dirigentes del PTS que rechazaron la Plaza de Mayo defienden, sin embargo, “la unidad con sectores patronales pero a condición de que sean (sic) por uno o dos puntos bien concretos...". Pero sean “dos puntos” o “diez”, y “bien concretos” o no “tan bien” ni tan "concretos", lo que estos dirigentes dicen es que son partidarios de acuerdos políticos, incluso con la patronal; de acuerdos sobre la base de “propuestas" y no de "puteadas”. Menem también se quejó por los insultos de la Plaza en “Tiempo Nuevo” del último martes.
Lo que Trotsky nos enseña, sin embargo, no es que debamos hacer acuerdos políticos con la burguesía o con los democratizantes, sino acuerdos “prácticos” de acción contra enemigos comunes (Balance y perspectivas de la revolución china). Esto fue lo que hizo el PO: no un acuerdo político de “dos puntos” con IU, que no hubiera tenido dificultades en alcanzar, sino un acuerdo práctico para "llenar la plaza" contra el gobierno de Menem-Alsogaray y para apoyar las luchas actuales del movimiento obrero. IU nos bloqueó la realización de un cabal acuerdo práctico como hubiera sido la organización común del acto, lo que se explica porque no admitía un orador del PO y porque quería copar el centro de la Plaza para “los que la miran por TV". Pero esta movilización sirvió a nuestra política porque golpeó la pasividad de los sindicatos burocratizados, unió objetivamente las luchas y desnudó la caducidad de la vieja dirección (a la que IU busca adaptarse). Los dirigentes del PTS han llegado a tal punto de vaciamiento mental que desconocen que ya el Manifiesto llamaba a apoyar los movimientos prácticos y revolucionarios contra el orden existente, y que lo mismo hicieron la I° y III° Internacionales, con independencia de las limitaciones políticas de las clases que estaban a la cabeza de esos movimientos Y no sólo apoyarlos sino reclamar un frente único a esas direcciones para ejecutar acciones de movilización política contra los regímenes opresores. Los dirigentes del PTS no fueron a la Plaza simplemente porque han capitulado ante toda esa pequeña burguesía “descreída” que siempre tiene un “pero" escéptico ante las luchas. También han capitulado para poder seguir centreando entre IU y el PO, entre el democratismo y la dictadura del proletariado.
¿Nueva dirección?
De todos modos IU no es simplemente “la patronal” sino movimientos de trabajadores dirigidos por la pequeño burguesía. Se trata de una contradicción ante la cual no somos neutrales, queremos influir para que el proletariado pueda llegar a tener la dirección política adecuada. De ahí que el PO tenga con las organizaciones que integran IU una invariable política de frente único contra los explotadores y que denuncie su integración política "democrática” al Estado Burgués.
Los dirigentes del PTS abusan de la ingenuidad que aún pueda quedar entre sus escasos lectores, para decir que tiene coincidencias con PO y no con IU. Es al revés. Cuando los dirigentes del PTS “coinciden” con el PO acerca de la lucha por una nueva dirección, entienden que esta está representada... ¡por De Gennaro! ¿O no apoyaron, al igual que el Mas, al programa y a la dirección del Congreso Intersindical Patagónico, donde se reivindicó al estatismo burgués, el sindicalismo “orgánico”, es decir burocrático, y la política oficial de la fracción de De Gennaro? Los dirigentes del PTS, como los del Mas, están por una "nueva dirección” burocrática y subordinada al nacionalismo burgués.
Los dirigentes del PTS apoyaron los 26 puntos de Ubaldini y la “moratoria de la deuda externa” al igual que IU (ver Forja Obrera, 14/3). No estamos de acuerdo tampoco con su "huelga general", esto porque los dirigentes del PTS la reclaman para "imponer” el “programa económico distinto” de Ubaldini (Ídem). Aquí tenemos un ejemplo de los “dos puntos" con los que los dirigentes del PTS harían un acuerdo con la burocracia y con IU.
Entre los dirigentes del PTS e IU no hay ninguna diferencia ideológica o de programa. El PTS, como diría Hegel, existe pero no es real, no corresponde a ninguna necesidad histórica, solo satisface los requerimientos psicofisiológicos de sobrevivencia de su grupo dirigente.
¿Partido de Trabajadores?
Dicen coincidir con el PO en la consigna de partido de trabajadores. No. En esto coinciden con el Mas, no con el PO. La prueba es que dicen: "No les decimos (a los trabajadores) que dejen de ser peronistas sino que rompan para siempre con lo que ustedes llaman 'no peronistas' o sea (sic) los patrones" (A.S., 30/3). Esto es morenismo puro y destilado —un partido de trabajadores peronistas— es decir un partido confuso, sin propósito, que viene como anillo al dedo a la demagogia de Ubaldini. Un partido con los "patrones” peronistas, porque los trabajadores llaman “no peronistas” a los gorilas, no a los patrones peronistas, y la prueba es que tendrían aún que romper con ellos. Los dirigentes del PTS proponen un partido de trabajadores de Ubaldini, ya que dicen que hay “que repetir la experiencia del Partido Laborista que surgió a partir de las organizaciones gremiales de esa época” (A.S., 30/3). Hasta la palabra “repetir” en esta cita es antimarxista, porque lo que se repite, decía Marx, se transforma en farsa, y más si se trata de repetir al Partido Laborista de 1945 que ya era una farsa, comparado con los inicios políticos de la clase obrera de Argentina. El pasado, decía el genial barbudo alemán, oprime como un peso muerto el cerebro de los vivos, y aun así se refería a un pasado glorioso, en tanto que los dirigentes del PTS se refieren a un sainete armado para apoyar la candidatura del general del ejército argentino Juan Domingo Perón.
¿Zamora invitó a Saúl a la Plaza? Los dirigentes del PTS van más lejos todavía, porque dicen mentirosamente que Ubaldini ya está al frente de las luchas “obligado" por los trabajadores (A.S., 30/3).
¡Asamblea Constituyente!
Los dirigentes del PTS también coinciden con el Mas, y por lo tanto con Alfonsín, en el reclamo de una Asamblea Constituyente. ¡Y estos impostores querían hacer un acto principista con el PO! La consigna de la Asamblea Constituyente significa, sin embargo, llamar a las masas a pasar por una experiencia parlamentaria, que es la experiencia por la que ya están pasando de nuevo, y por sobre todo sufriendo, desde 1983. Es decir que se invita a los explotados a marcar el paso en el mismo lugar; a estrangular las posibilidades socialistas de sus luchas y revueltas con la soga parlamentaria. La consigna de la Constituyente es un enunciado político democrático de la unidad nacional y supone que la democracia burguesa no está agotada como posibilidad para el desenvolvimiento progresivo de la sociedad. Es la lucha de clases y no la unidad nacional, y es el gobierno obrero y no la Asamblea Constituyente, lo que está planteado en Argentina, para asegurar su desenvolvimiento histórico en unión con la lucha política de clases del proletariado mundial.
Diagnóstico: cáncer
El PTS es un tejido extraído del cuerpo del Mas en lo que resultó ser una biopsia política. El análisis químico-político de ésta permite observar una de las formas de degeneración que adoptó esa corriente que se llamó morenismo y que reemplazó las ideas políticas por el aparatismo.