¡Abajo la "reforma" Cavallo!
Quiebra de la "jubilación privada" en Japón

Seguir
La "jubilación privada” en Japón también entro en quiebra como “natural” consecuencia del derrumbe de la Bolsa de Tokio. “las ´engordadas´ compañías de fondos de pensión, señala en un informe especial la revista inglesa. “The Economist” (4/7/92), han sufrido más por la caída de las cotizaciones bursátiles que los propios bancos y compañías de seguros de vida”.
Según et director da la Asociación de Fondos de Pensión “todas las compañías de fondos de Jubilación privada, cuyos activos totalizan 43 mil millones de yenes a fines de marzo de 1991, están con pérdidas, con excepción de las que comenzaron a operar este año. La amplitud de las pérdidas no es nueva para loa especialistas, paro sin duda caerá como un “shock” para los beneficiarios, si se enteran" (ídem).
Se estima que las pérdidas rondan entre el 30 y 50% de los activos de tos fondos de pensión y ésto porque “afortunadamente* solamente les está permitido a estas administradoras de fondos invertir hasta el 30% en accionas. “Pero la caída bursátil ha sido tan grande, sin embargo, que los fondos tuvieron grandes pérdidas en sus carteras de inversiones”.
El derrumbe jubilatorio privado japonés se combina con la bancarrota del sistema norteamericano, como señalamos en el número anterior de Prensa Obrera. Ahora safio a la superficie otra modalidad de quiebra de la flamante jubilación privada en EE.UU.: la de los fondos Jubilatorios privados manejados por las propias empresas.
Según The Wall Street Journal, algunas compañías manejan el fondo de pensión de su personal para lo cual capitalizan en sus activos los aportes de jubilación de manera de “sustentar la obligación de tomar a cargo a su personal en la vejez”. Pero “en la práctica el sistema tiene un déficit de millones de dólares” (18/9/92). Solamente la Chrysler tiene su fondo de pensión en descubierto en por lo menos 3.300 millones de dólares. Para “The Wall Street Joumal” esto sucede porque las empresas están en picada. La entidad estatal que garantiza estos fondos (Pensión Benefits Guaranty Corporation-PBGC) plantea ahora “dejar de garantizar los nuevos beneficios hasta que los existentes estén plenamente cubiertos”, lo cual dejaría en la lona a los futuros jubilados.
Esta es la perspectiva de la “floreciente” jubilación privada, la cual se agravaría aún más por el crecimiento de la población de la llamada tercera edad. Así, por ejemplo, la población japonesa mayor de 65 años es hoy el 11% del total, pero se estima que alcanzará el 18% en el año 2010.0 sea que los fondos privados deberían pagar una masa creciente de jubilación, lo cual achica- ría enormemente los manejos financieros de las compañías,
A la burocracia sindical le obsesiona la "jubilación privada” no por el futuro Jubilatorio de los trabajadores sino “por la imposibilidad legal de que los gremios participen en las futuras Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión" (Ámbito, 16/10/92). Por esta razón José Rodríguez y Gerardo Cabrera, que además de burócratas son diputados que integran la Comisión Provisional de la Cámara, estarían puliendo el proyecto de Cavallo y Shutthess para poder meter mano en los millones de dólares anuales que engrosarían las arcas de la Jubilación privada. Con ese propósito Schulthess se reunió con estos burócratas.
“Las fuentes consultadas por este diario aseguraron que precisamente se habló de la entrada formal de los sindicatos en el jugoso negocio de las Administradoras de Fondos de Jubilación y Pensión, mediante la derogación del articulado en contrario de la ley de asociaciones profesionales" (Ámbito, ídem). La anuencia “sindicar es clave para que Menem y Cavallo tengan el quórum y los votos para aprobar esta ley.