Río Negro: vamos con el Frente de Izquierda
Gabriel Musa, candidato a gobernador
Seguir
Gabriel Musa, junto a Romina Del Plá y Norma Dardik
“El Frente de Izquierda Unidad debe ir unido a las luchas y darle una salida obrera y socialista a la crisis capitalista”, dijo Gabriel Musa.
A dos meses de las elecciones en Río Negro, el cuadro político y electoral comienza a quedar definido. Fueron siete las alianzas que quedaron inscriptas para la contienda del próximo 16 de abril, donde se elegirán las autoridades provinciales, además en 22 municipios y 36 comisiones de fomento. El Frente de Izquierda Unidad presentó la alianza y debe terminar de conformar las listas.
Los provincialismos: otra estafa electoral
Juntos Somos Río Negro, un partido presentado discursivamente como defensor de la provincia, ha sido una estafa que acaba de cumplir diez años en el poder. Gobernó con el kirchnerismo, con Cambiemos y ahora con el Frente de Todos, y las pruebas muestran el fracaso. Una provincia contaminada y saqueada, financiera y ambientalmente, por especuladores y multinacionales mineras y petroleras, donde además cierran las fábricas, y se reprimen y criminalizan todas las luchas.
La reciente reforma electoral, que habilitó colectoras, permitió que el oficialismo, de la mano de Alberto Weretilneck, sumara los apoyos de “Nos Une Río Negro” (PJ/Nuevo Encuentro), el ala kirchnerista del peronismo en la provincia, formada por su gran aliado en el Congreso de la Nación, Martín Doñate, y a parte del radicalismo, que rompió con Cambiemos.
A este “Gran Acuerdo” (que puede quedarse corto) ha sumado su apoyo la actual dirección de la CGT rionegrina, con sus barones a la cabeza. Parte del acuerdo consiste en que ni el peronismo K ni radicales sumados al frente presentarán candidato a gobernador, llevando a Weretilneck a la cabeza, y sí lo harán en varias intendencias, donde Juntos Somos Río Negro no lo hará.
Cambiemos (Cambia Río Negro) se presenta llevando a Aníbal Tortoriello junto con el ARI, el PRO y parte de la UCR, que no se fue del espacio. Tortoriello fue diputado nacional y festejó la represión y criminalización de las luchas de la provincia. Ariel Rivero, una referencia de la “casta política” peronista (gobierna Campo Grande hace doce años), se presenta apoyado por Javier Milei, con presentación de candidaturas en varias localidades y que armó “Primero Río Negro”. En todos los casos, el argumento de la defensa de lo provincial vuela por los aires. No hay nada novedoso allí, más que sometimiento encubierto a las políticas de ajuste de los gobiernos nacionales y el FMI. El Plan Castello y la deuda usuraria del Plan Castello lo corroboran.
El Frente de Todos y el Frente Grande/Kolina; expresiones de la crisis peronista
Por su parte, el Frente de Todos, referenciado en el sorismo, lleva a Silvia Horne, y el Frente Grande/Kolina lleva a Gabriel Casas. Ambos espacios han estado gobernando los últimos tres años el país y nos están hundiendo en la indigencia, y no han apoyado tampoco ninguna de las luchas que fueron surgiendo en estos años.
Las escisiones en tres espacios diferentes del PJ y lo que supo ser el Frente para la Victoria en 2019 son una clara muestra de la crisis que atraviesa el peronismo.
Por su parte, Unidad Popular se unió al Partido Socialista, que terminó por romper su alianza con el Nuevo Mas, que otra vez jugará solo.
Esta centroizquierda, referenciada en la alianza Unidad Popular/Socialismo, ha estado acompañando la política ajustadora y represora del Frente de Todos a nivel nacional, pactada de principio a fin con Juntos Somos Río Negro.
El movimiento obrero y la izquierda
El movimiento obrero desocupado y ocupado de la provincia se encuentra sumergido en una pobreza, que alcanza al 40%, sin acceso a la vivienda digna y sin cobrar derechos laborales elementales como el 40% por zona desfavorable. En este cuadro de ataques contra sus condiciones vida, con una inflación imparable y tarifazos en la agenda del gobierno, la clase trabajadora del país vive el fracaso de los nacionales y populares a nivel nacional, y de los falsos provincialismos a nivel provincial.
Los antecedentes de lucha del año 2022 dejan, por lo tanto, al Frente de Izquierda Unidad una tarea ineludible, viendo un contexto latinoamericano de importantes rebeliones populares; ésta es ir unido a todo el proceso político electoral abierto y que, sin dudas, estará atravesado por luchas por diferentes derechos negados durante décadas.
Por eso, el planteo del Partido Obrero al FIT-U de realizar un congreso nacional junto con las luchadoras y luchadores de todo el país que han estado compartiendo las calles con nosotros resulta de primer orden. Desde ya, que la unidad del Frente resulta un mensaje que debemos enviar a nuestros verdugos y tiene que ver con la defensa de una izquierda como garantía de lucha, y de una salida obrera y socialista a la crisis, con absoluta independencia política de los partidos patronales.
El Partido Obrero, que ha estado organizando y/o acompañando las luchas por salarios y la zona desfavorable de rurales, la de salud, la de docentes, la del pueblo mapuche y del Frente Piquetero por trabajo genuino, se encuentra en ese sentido recorriendo la provincia con su declaración, charlando con trabajadoras/es rurales, del empaque, de la construcción, de casas particulares, nuestro programa de salida, que parte de poner nuestros recursos al servicio de todas nuestras necesidades: el trabajo genuino, el salario, la vivienda. El 16 de abril vamos con la izquierda y la clase trabajadora. ¡Fuera los políticos capitalistas!
https://prensaobrera.com/politicas/el-11-al-plenario-de-lanus-a-impulsar-al-fit-u-para-que-se-vayan-todos-los-politicos-capitalistas