Políticas

28/10/2025

Santa Cruz: la elección desató una crisis política

Fiscales del Frente de Izquierda en Río Gallegos.

Al gobernador Vidal no le alcanzó con hacer una alianza (Provincias Unidas) con otros gobernadores. No le sirvió gastar en una propaganda abusiva en redes, medios y cartelería (que debería ser investigada por lo cuantiosa). No le bastó tampoco vivir rompiendo la veda los últimos días en un ambiente de “inauguraciones”, licitación de áreas petroleras, contratos novedosos para reactivar otras áreas, o hasta con la foto del primer barco con merluza que atracó el viernes 24 en San Julián. De pronto, justo antes de las elecciones, todas las estrellas parecían alineadas en una venta descarada de “espejitos de colores”. No le sumó el acto de cierre en Pico Truncado, con movilización a presión de colectivos desde toda la provincia. Todo esto esfuerzo electoral fue en vano: Sacó apenas el15 % de los votos y se quedó afuera del reparto de diputaciones.

La elección terminó casi empatada entre el peronismo y La Libertad Avanza. El cura peronista gana apenas por 600 votos el derecho a colocar dos diputados, con un 32% de los votos. Jairo Guzmán, cuyo único mérito ha sido decir que “era Milei”, obtiene el 31 %. El resto de los votos se distribuye entre la izquierda y varias fracciones radicales contrarias al alineamiento de la UCR con Vidal. Hace 4 años la UCR había ganado la elección a Vidal y al peronismo (en ese orden), ingresando un diputado cada partido. En 2023 LLA no existía como partido en Santa Cruz y las candidaturas de Vidal y Milei se complementaban, una para gobernador y la otra para presidente. Ambos expresaban por derecha y con sus matices el rechazo al kirchnerismo, que había gobernado Santa Cruz 32 años. Para ganar Vidal había construido en la ley de lemas una Alianza con la UCR y otros partidos menores de un amplio arco ideológico entre la derecha y el centroizquierda. La complementación terminó con la legalización de LLA, y ahora la disputa de votos entre ellos la ganó ampliamente LLA, que logra 520.00 votos contra 250.00 de Vidal. Ahora el peronismo gana con apenas 53000 votos. En 2023 el balotaje había arrojado 104.000 votos para Milei y 750.00 para Massa, o sea que todos han caído y también ha caído la participación electoral.

La izquierda realizó una importante campaña en la cual la compañera Gabriela Ance recorrió casi toda la provincia, convirtiéndose en una referencia política. Conseguimos un 4,86%, que es una importante recuperación después de los magros resultados de 2023. La campaña se vinculó en todo momento a las luchas en desarrollo y ha arrojado una cantidad de nuevas relaciones y vínculos que afirman nuestra presencia territorial en la provincia.

¿Y ahora? El gobierno reaccionó ante la derrota con un argumento que muestra su desorientación: “Hay que seguir trabajando”, declararon al unísono Vidal y su jefe de gabinete (el candidato perdidoso), Daniel Álvarez. El gobernador pidió de inmediato la renuncia de todo el gabinete y se esperan anuncios. Ahora bien, entre los discursos oficiales hubo algunos reconocimientos importantes: “Hay una crisis social en la provincia y los salarios no alcanzan”. El dato no es menor cuando el plan de lucha docente mantuvo las dos últimas semanas paros de 72 horas con importante acatamiento y la Adosac realizó el jueves 23 su tercera marcha provincial del año con gran concurrencia y un acampe que duró hasta la madrugada. La marcha docente confluyó con el reclamo de trabajadores de salud perseguidos con sumarios por reclamar aumentos y se sumaron fuerzas en movilización hasta Casa de Gobierno.

Una foto que es reveladora de la realidad de Santa Cruz es que mientras la Adosac mantenía cortada la principal arteria de la capital provincial frente al Consejo Provincial de Educación, 50 metros antes de ese corte LLA realizaba, esa misma noche, su acto de cierre de campaña. Entretanto, Vidal se había dirigido al norte provincial y la policía vallaba la Casa de Gobierno por temor a alguna manifestación de última hora, como la que realizaron mujeres policías que se encadenaron a las rejas por reclamos laborales y salariales. Otra postal fue el piquete de desocupados de Las Heras el mismo día del acto de cierre de Vidal, así como la protesta contra la intendenta de Piedrabuena (de Vidal) ese jueves 23 que tuvo gran trascendencia en reclamo contra la persecución a trabajadores. En la cuenca carbonífera el Soem de Río Turbio, con una nueva conducción sindical, llegó a un acuerdo el miércoles para aumentar los salarios 9%, 8% y 4% acumulativos para los meses de setiembre, octubre y noviembre, después de tres meses de lucha con cortes del acceso a la ciudad intermitentes por semanas. Los municipios más pequeños son el último eslabón de la miseria salarial en la provincia (entre los salarios estatales) con sueldos de $500.000 y menos en muchas localidades. El triunfo de Río Turbio es un aliciente para muchos otros municipios que están reclamando mejoras y han mantenido conflictos como Puerto Santa Cruz, Deseado, Perito Moreno o 28 de Noviembre, para poner algunos ejemplos. En la construcción, las represas llevan paradas 20 meses y en el petróleo los miles de despidos encubiertos de “retiro” con que se despidió en YPF; nadie sabe en qué cantidad y con qué condiciones de trabajo van a ser absorbidos si es que lo son por los nuevos contratistas. El presupuesto estatal se sustenta en salarios de pobreza para los empleados y docentes, salarios de indigencia para muchos municipios, precarización total para contratados y cooperativas que prestan servicios al estado sobre todo en la limpieza.

Un síntoma de la crisis estructural es la falta de pago por los intendentes de los aportes a la obra social, que viene de los tiempos de Néstor Kirchner y nadie logra solucionar, con el quebranto consiguiente de la Caja de Servicios Sociales. Los municipios dicen que no pueden pagar. Tanto la CGT como los gremios estatales están acomodados a esta situación, y surgen esfuerzos desde abajo para movilizar, de los cuales el más destacado es la lucha docente que no ha terminado: Adosac reúne su congreso el martes para votar la continuidad del plan de lucha por el salario y los puestos de trabajo ante el achicamiento del sistema. También luchan autoconvocados de salud, desocupados independientes y agrupados en el Polo Obrero que han conquistado puestos de trabajo municipales en Caleta Olivia. También están en proceso los reclamos municipales en varios pueblos. La crisis política puede ser una oportunidad para llamar a unir las diversas luchas, realizar asambleas conjuntas y reabrir las paritarias. En Santa Cruz, también, al ajuste lo derrotaremos en las calles.

El triunfo de Milei redobla la ofensiva capitalista con las reformas antiobreras
Solo los trabajadores podemos derrotarla. -
prensaobrera.com
Milei le agradece a Trump y admite el chantaje al pueblo argentino
-
prensaobrera.com