Políticas

6/3/2025

Santa Cruz: una Ley de Emergencia Hidrocarburífera contra los laburantes

Vidal – YPF: Un “Acuerdo Histórico” que no fue.

Camara de diputados de Santa Cruz.

El pasado 27 de febrero la Cámara de Diputados de Santa Cruz aprobó por unanimidad una Ley de Emergencia Hidrocarburífera, que faculta al gobernador Vidal a realizar negociaciones con operadoras petroleras que pudieran hacerse cargo de las concesiones que actualmente explota YPF en el norte de Santa Cruz. La ley le permite al gobernador ofrecer rebajas de impuestos y de regalías y prometerles una reforma a la baja que debe concretarse con intervención del Ministerio de Trabajo, las cámaras empresarias y los sindicatos petroleros, para ser aplicada a las llamadas “áreas maduras” en todo el territorio provincial.

Las variables de ajuste para estos contratos son los ingresos de los trabajadores, sus condiciones de trabajo y los ingresos del estado provincial, que se ceden.

¿Cómo llegamos a esta situación?

Ya Alicia Kirchner había anunciado sus propios “acuerdos históricos” en 2022 y luego de nuevo en 2023 como parte su fracasada campaña electoral. Ninguna de las promesas de inversión de esos acuerdos que sí se firmaron se cumplió.

En enero de 2024 el gobernador Vidal se felicitaba de tener su propio “Acuerdo Histórico” y ser el primer gobernador en haber acordado con YPF la reversión a la provincia de las áreas petroleras y prometía grandes inversiones a ser contratadas con empresas más pequeñas, que en su concepto iban a producir una reactivación de los yacimientos que por falta de inversión vienen declinando desde hace una década.

Sin embargo, con el paso del tiempo se supo que tal acuerdo nunca se firmó, que YPF no se quiere hacer cargo del pasivo ambiental multimillonario y que tampoco reconoce que debe resarcir a la provincia por el incumplimiento de los planes de inversión comprometidos en los contratos de explotación.

Todas las tratativas siempre han sido ocultas. Durante varios meses la empresa CGC (Eurnekian) pareció oficiar como mediadora entre YPF y los posibles contratantes de las distintas áreas de la Cuenca del Golfo San Jorge, entre ellas Clear-Neuss (con vínculos con Santiago Caputo); Crown Point (canadiense); Alpa y Roch. Estas tratativas fracasaron ruidosamente en una reunión donde casi llegan a las manos entre los representantes de YPF y CGC.

Los medios especializados hablan de que la empresa provincial Fomicruz sería la encargada de operar los yacimientos en una “etapa de transición” hasta el retiro completo de YPF y la reversión de los contratos en otras operadoras. Es en este cuadro que Vidal promovió como última carta la Ley de Emergencia sancionada esta semana.

Descargan sobre los trabajadores

YPF ha producido un plan de retiros voluntarios que estaría llegando a más de 2.500 trabajadores propios y de las contratistas de servicios. La nueva etapa de contratos se basa en este sacrificio social de puestos de trabajo más el sacrificio del convenio, que directamente lo promueve Vidal como único medio para “mantener los empleos”.

El SIPGER (Sindicato de petroleros privados) realizó a mediados de febrero una huelga para exigir que YPF se vaya y de algún modo presionar para que las negociaciones avancen. La huelga duró dos días y se levantó vía conciliación obligatoria sin mayores resultados. El paro llegó muy tarde después de un año de ajustes y preparación de los despidos encubiertos como retiros. Revela la cobardía de Vidal que negocia en secreto y es incapaz de llamar al pueblo de Santa Cruz y a su propio sindicato a una lucha crucial por la verdadera “reparación histórica” que debe realizar YPF en Santa Cruz. En definitiva, de modo vergonzante coincide con YPF en que los costos de esta crisis la paguen los trabajadores.

La crisis está en su punto más álgido, porque YPF no invierte nada, tan solo paga los retiros y con eso está diezmando la fuerza laboral petrolera. Las regalías que percibe la provincia han bajado significativamente.

Del otro lado YPF tiene necesidad de acordar algo sobre el daño ambiental y estaría dispuesta a pagar un “bono” a la provincia como compensación por el incumplimiento de las inversiones. Como se discute por muchos millones de dólares, la tensión crece y el conflicto lleva ya catorce meses.

Defendernos y buscar una salida desde los trabajadores

En primer lugar, está planteado defender cada puesto de trabajo, dejar sin efecto los retiros voluntarios y defender el convenio laboral de los compañeros petroleros.

Para eso planteamos asambleas petroleras y asambleas populares para exigir a YPF una “reparación histórica” después de la ruinosa administración de la última década. Movilicemos en las localidades del norte santacruceño. Unamos la lucha con los reclamos salariales y laborales de los empleados públicos y docentes en conflicto.

Si tenemos presente que la Uocra viene pidiendo hace 15 meses la reactivación de 2.000 puestos de trabajo en las represas sobre el Río Santa Cruz que siguen paradas y la amenaza de privatización ajuste y cierre que pende sobre otros casi 2.000 trabajadores de YCRT en Río Gallegos y Río Turbio. Los trabajadores no tenemos otro camino que unir nuestras luchas por los puestos de trabajo, por los convenios y los salarios. Está planteado objetivamente un Congreso de Trabajadores en nuestra provincia.

La salida de fondo es la estatización completa de YPF en el marco de una estatización general de los hidrocarburos como los demás recursos naturales estratégicos y como parte de una reorganización general de la economía bajo control de los trabajadores.

Ola de renuncias contra el vaciamiento de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles
Denuncian que los programas esenciales no pueden dar respuesta a las obligaciones básicas que marca la ley. -
prensaobrera.com
La desinversión de Edesur dejó sin luz a más de medio millón de usuarios del Amba
El apagón también afectó el funcionamiento de los trenes y los subtes. -
prensaobrera.com