Tucumán
Tucumán: elecciones polarizadas y triunfo del oficialismo
Las fórmulas del peronismo y la alianza de radicales y macristas concentraron el 90% de los votos.

Seguir
Elecciones en Tucumán.
Los resultados electorales del domingo 11 de junio en Tucumán marcaron una fuerte polarización entre los candidatos patronales más importantes. Las fórmulas del peronismo y la alianza entre radicales y macristas se llevaron el 90% de los votos. El PJ retuvo todas las intendencias que ya tenía y Juntos por el Cambio retuvo dos, y está todavía en discusión su bastión fundamental, la intendencia de la capital. Con estos números el oficialismo obtiene 33 bancas en la legislatura y mayoría propia.
El PJ ganó la elección cómodamente, sacó el 56% de los votos con una diferencia de 20 puntos sobre su inmediato perseguidor, Juntos por Cambio, que obtuvo el 34%. En el tercer lugar se ubicó Fuerza Republicana, el partido del hijo del genocida Bussi con menos del 4%. El Frente de Izquierda Unidad realizó una elección con números similares a los que obtuvo hace cuatro años, con resultados marginales, que mejoran en Capital y en los lugares donde está organizado el Polo Obrero.
Sobre los acoples y el aparato
Las elecciones se desarrollaron en un marco de gran tensión, colas interminables en las escuelas para entrar a votar, decenas de fiscales por mesa y punteros pagando por los votos en todos lados. Los aparatos mayoritarios lograron copar la escena y polarizar una elección a base de una lluvia de prebendas, pero no es solo eso. El armado del peronismo en Tucumán es más sofisticado que solo entregar bolsones; entre los candidatos del riñón del peronismo se mezclaban sectores de clase media y hasta empresarios. La candidatura de Rossana Chahla (exministra de Salud), por ejemplo, atrajo a sectores que no se identifican con el peronismo e integraron las listas para lavarle la cara a lo mas corrupto del gobierno. Entre candidatos acusados de narcotráfico, se ubicaban otros con renombre personal o profesional, por supuesto que los segundos no consiguieron ningún cargo, su función era otra, que ingresen los que vienen gobernando y así resguardar el régimen actual de pobreza y miseria.
Este es uno de los resultados del sistema fraudulento de acoples, colas interminables fuera de las escuelas. Escuela técnica Obispo Colombres pic.twitter.com/IbW7Bzhcjd
— Martín Correa (@martincorreapo) June 11, 2023
De esta misma manera, sectores feministas apoyaron las candidaturas del PJ. Jaldo y Manzur declarados antiaborto lograron revistar en sus filas a mujeres que fueron parte de la Ola Verde, a partir de esto consiguieron apoyos que de otra forma serían impensados. Los que declararon a la provincia como “celeste” recibieron votos “verdes”, les “progresistas” votando reaccionarios.
Los sectores empresarios no se jugaron por las listas de Juntos por el Cambio, candidatos que resaltaron cuando se produjo el conflicto entre el campo y el gobierno K hace años, ahora aparecían en las fórmulas del PJ. Sectores vinculados al azúcar y al citrus jugaron para el gobierno o se mantuvieron prescindentes de la contienda; los grandes negocios en la provincia, especialmente el del azúcar, van viento en popa. En este sentido las quejas vinieron desde el lado de los empresarios de la construcción, que reclamaron que la obra pública está parada. Los negociados del gobierno corrieron por otros caminos en esta oportunidad.
Es claro que el régimen de acoples es absolutamente fraudulento, lo denunciamos durante toda la campaña. El día de las elecciones, la fórmula de Jaldo tenía 20 o más fiscales por mesa, la de Juntos por el Cambio unos seis o siete, el resto de los partidos uno en el mejor de los casos, esto conlleva una desigualdad de base. La inmensa mayoría de los acoples que se inscribieron no tenía intenciones de entrar, solo de juntar votos para las fórmulas ejecutivas. Las escuelas estaban abarrotadas y los presidentes de mesa intransigentes, acosados por los punteros y por el cansancio de los votantes, la fiscalización fue harto difícil. Jaldo y gran parte del PJ reconocieron a última hora que el régimen de acoples es “complicado”, posiblemente sea la antesala para una nueva reforma constitucional, aun peor que la del 2006.
Otras fuerzas y nuestra campaña
Otro de los resultados que puede sorprender a algunos es el malísimo desempeño de Ricardo Bussi, de la mano de Milei. El defensor de genocidas no llegó al 4% y perdió casi 10 puntos con respecto a la elección provincial pasada, su bancada en la legislatura se redujo a dos legisladores. Milei se jugó en la campaña de Fuerza Republicana: afiches conjuntos que decían Bussi gobernador - Milei presidente, visitas de él y de su candidata a vice, spots en televisión y en las redes y un gran presupuesto para un nuevo chasco del liberfascista. La “primera batalla” (como se presentó a la elección tucumana) la perdió sin atenuantes el reaccionario.
La campaña del Partido Obrero fue de las mejores que hicimos en la provincia, con actos importantes, uno de envergadura para el 1° el mayo con todo el FIT-U, recorridas por toda la provincia, una visita de Gabriel Solano, spots en las redes, afiches, volantes que fueron repartidos por el Polo en todas partes y participación casi cotidiana en los medios de comunicación. Todo esto no alcanzó para redondear una buena votación, los resultados son escasos y mejoran un poco en los lugares donde el Polo Obrero tiene un trabajo territorial. No pudimos sortear la polarización y en muchos casos quedamos atrapados por la presión de los aparatos sobre nuestros compañeros, la vitalidad del Polo fue el principal antídoto contra esa presión.
A pesar de la buena campaña y de la visibilidad conseguida, la población no nos vio como una opción en esta oportunidad, de todas formas, no se avizora un buen futuro para la provincia, los índices de pobreza, miseria y desocupación son desesperantes, nuestros planteos deben seguir su desarrollo y ser confrontados en lucha de clases con el resto de las fuerzas.
Jaldo y el peronismo no tienen ninguna posibilidad de sacar adelante esta provincia, lo dijimos durante la campaña y lo repetiremos durante la campaña presidencial. La agitación realizada por el Partido Obrero deja una buena base para futuras contiendas.
https://prensaobrera.com/politicas/la-argentina-que-se-viene-es-como-jujuy-o-una-salida-de-fuerza-de-los-capitalistas-y-sus-politicos-o-una-de-los-trabajadores-con-sus-metodos-de-lucha
https://prensaobrera.com/politicas/cinco-razones-para-participar-del-plenario-de-la-izquierda-y-los-luchadores