Políticas

12/8/1987|194

"Venimos de todos lados y tenemos un solo objetivo: el gobierno de los trabajadores"

La lista 14 no reúne en sus filas solo a los afiliados militantes del PARTIDO OBRERO. En la lista 14 concurren activistas y luchadores de otras procedencias a los cuales la experiencia de su propia lucha los ha llevado a la conclusión de que la acción política de los trabajadores debe ser independiente de los partidos que defienden intereses patronales y que esa acción política debe tener por finalidad' expulsar del poder a los explotadores y a sus representantes e instaurar un gobierno de los explotados y de los oprimidos.

¡Cómo no llegar a esta conclusión cuando el país entero ve como un gobierno radical-justicialista sitie a una minoría de banqueros usureros, de evasores de impuestos, de entregadores del patrimonio nacional y de hundimiento económico y moral de la Nación!

¡Cómo no llegar a esta conclusión cuando la más elemental observación cotidiana nos revela que el poder no está en el pueblo sino en los Caridi, la gran banca, los grandes terratenientes e industriales y el clero, los cuales imponen su política sin que importe cuáles sean las aspiraciones populares!

En semana santa todo un pueblo copó las calles y rodeó los cuarteles en defensa de las libertades democráticas, para verse al final apuñalados por los “demócratas” de toda procedencia que acataron la exigencia de amnistiar a los asesinos.

¿Puede haber soluciones populares en estas condiciones? ¿Puede haber independencia nacional? En el país hay muchos parlanchines de la liberación nacional qué desmoralizan a los luchadores obreros y nacionales con sus continuos pactos y entuertos con la gran patronal y su Estado. Esta desmoralización la aprovechan los cuervos como Alsogaray, que usan millones de dólares para devolver el prestigio a los verdugos militares y a los que se llevaron del país nada menos que 35.000 millones de dólares.

La causa nacional solamente puede recobrar una fuerza decisiva si pasa a ser dirigida por una clase obrera organizada políticamente en forma independiente de los partidos patronales.

Este objetivo estratégico ha reagrupado en las listas del Partido Obrero a centenares de luchadores, que han roto con sus viejas direcciones que los condenaban al fracaso. La Lista 14 se ha transformado así en un polo de reorganización y de reforzamiento de la base obrera, barrial, villera, estudiantil y de la izquierda de este país.

Lea compañero lo que dicen las compañeras y los compañeros de la UCR, del justicialismo, del PI, del PC, del Mas, que han decidido poner fin a la inconsecuencia, a la agachada, a los falsos frentes cazavotos y que se han puesto a construir un gran Frente de Trabajadores.

Antonio Aldo Soria, con 35 años de grandes combates obreros desde Villa Constitución

"Los dirigentes de la mal llamada izquierda nos quieren "fundidos", pero si encontramos un palo para agarrarnos recomenzamos la construcción del Partido Obrero y Socialista"

Antonio Aldo Soria tiene 57 años. Es oficial cañista de alta presión y montador mecánico. Su oficio (y las reglas del juego del capitalismo) lo han hecho recorrer las grandes obras de montaje a lo largo y lo ancho del país. Pero fundamentalmente le han permitido adquirir una riquísima experiencia sindical y política. La misma hoy se vuelca a la construcción del Partido Obrero de Villa Constitución.

PO: Antonio ¿cuál es tu trayectoria en el campo gremial?

AS: Arranca desde muy jovencito, integrando la comisión interna de la Empresa Pichiafuoco (metalúrgica) que tuvo a su cargo la tarea de cambio de vías del Ferrocarril Sarmiento, allá por los años 1955 al 58. Luego que se termina el trabajo comienza una etapa de mi vida “golondrina". recorriendo el país sin un trabajo fijo, pero aprendiendo el oficio. Hasta que en 1969 entro a trabajar para la “Chicago Bridge”, empresa que tenía a su cargo obras para YPF. Hago una parada en Lujan de Cuyo, y luego en Córdoba. Yo integraba una Comisión de lucha, no reconocida legalmente, pero muy representativa de los compañeros. Estoy en esta empresa hasta el 72. y en ese período me agarra el cordobazo y el viborazo, de los que participé activamente. Tuve largas charlas con Tosco, y también conocí en ese tiempo a compañeros como Páez y Gregorio Flores.

PO: ¿Y después?

AS: Después protagonizo una de las experiencias sindicales y políticas más ricas de mi vida, ya que paso a trabajar a la gran obra a cargo de la empresa Maqui, en Petroquímica Mosconi, en La Plata. Participo de la gran huelga de 65 días de 3000 compañeros, de octubre del 73. Fue el único conflicto que-(gremialmente) ganamos en toda la línea, no solo contra la patronal, sino contra la podrida burocracia de Coria (el que nos metió la libreta de fondo de desempleo) y el pe-tizo Otero, que estaba en el Ministerio de Trabajo. Quiero destacar la gran ayuda que nos brindó en esa instancia el movimiento estudiantil de la Universidad de La Plata. Algunos compañeros estudiantes, que estaban militando en el PST, fueron luego asesinados por la Triple A.

PO: ¿Y luego te venís a Villa?

AS: Así es. Me costaba conseguir trabajo, y empiezo a trabajar por mi cuenta en Barrio Palmar. Así me agarra el villazo. Y me metí con todo en la huelga, a pesar de no ser metalúrgico. Tengo el honor de que en mi casa se hicieron los primeros volantes de la huelga del 75.

Luego con la represión desatada tuve que irme de Villa, y “yiré” por todo el país en la época de la dictadura. Actualmente estoy trabajando en Acindar (bajo una contratista) y ya estamos en conflicto y a punto de elegir delegado...

PO: Si bien la contaste separada, esa experiencia gremial fue simultánea con una práctica política...

AS: Así es. Incluso es anterior. Mi primera vinculación política fue con un polaco socialista, un tal Ludnisky, del PSA en 1951. Desde esa época siempre me reclamé socialista, aunque no tenía una militancia orgánica. La misma comienza en realidad en 1973, cuando en La Plata me vínculo con el Partido Socialista de los Trabajadores. Con las dificultades propias de la época de la dictadura, me mantengo en el PST y luego en el Mas, cuando éste se lanza en el 82. Fui candidato en el 83, pero me defraudaron...

PO: ¿Cómo es eso?

AS: Yo ya veía una política muy “veleta”, pero se pudrió todo cuando se hizo la alianza con el PC, el FREPU, en el 85. No sólo por las cuestiones de programa y de principios que esto implicó, sino porque en especial en Villa, el PC, aliado con Piccinini, nos macarteaba en la UOM hasta el mismo día anterior a la alianza.

Todos los considerábamos nuestros enemigos. Que, de un día para otro, sin discusión en las bases, burocráticamente, se concrete un frente con nuestros enemigos, me pareció una traición a los principios que creí se defendían. Ahí nomás mandé mi carta de renuncia al Mas.

PO: Es evidente por lo que contás, Antonio, que vos no estabas enterado del Frente de los Trabajadores MAS-PO que se había formado, y que a nosotros no nos conocías...

AS: De ese Frente me enteré después, y al PO si lo conocía, aunque no tenía un trabajo orgánico en Villa como ahora. Pero que no se te escape que la primer reacción de quien se siente defraudado es de desmoralización, de no querer saber nada. etc.

PO: ¿Cómo es eso?

AS: Claro. Yo, como tanta gente, mucha de ella que ha aparecido en Prensa Obrera, parecía fundida. Incluso esa definición es la que más le conviene a los dirigentes de la mal llamada Izquierda. Pero en realidad no estamos fundidos ni desgastados. Estamos defraudados, desilusionados. Y si encontramos un nuevo palo de donde agarrarnos, estamos dispuestos a recoger la bandera de esa tarea incumplida en Argentina: construir un Partido Obrero y Socialista de masas.

PO: ¿Querés agregar algo más?

AS: Simplemente que ese Partido hay que construirlo, y ese es mi llamado a viejos activistas como yo, y en especial a las nuevas generaciones. En lo inmediato, en mi fábrica, en mi gremio, en mi Barrio Luzuriaga, procuraré que mi candidatura dentro de la Lista 14 del Partido Obrero acerque más y más gente a ese objetivo.

Ernesto Díaz, "comunista de base" de Tucumán, obrero mecánico y luchador barrial: "Estamos en el Frente de Trabajadores porque el Fral nos llevaba a la derecha y porque el F.T. es la única instancia para luchar para la clase trabajadora"

Reportaje a Ernesto Díaz es candidato a primer senador provincial por la sección primera. Desde hace 21 años milita en el PC, es obrero y miembro de la organización de Villa Urquiza del bloque Comunista de base.

P.: Como militante desde hace muchos años del frente barrial, ¿cómo ves la problemática barrial en Tucumán?

R.: En estos cuatro años se han agravado todos los problemas debido a los bajos salarios y al crecimiento de la desocupación."'

Hay un sector desocupado y otro que solo trabaja temporariamente, que representan el 30 por ciento de la población y están condenados a vivir en la mayor marginalidad. De allí la gran cantidad de villas de emergencia en San Miguel. El sector que tiene trabajo, con mucho esfuerzo puede, con el tiempo, tener un terreno y levantarse una casa. Pero ahora, con la caída salarial y con la suba de los impuestos, salud, etc., para poder mantener el ingreso y cumplir con todos los compromisos tenemos que trabajar más horas o mandar a trabajar a la mujer y los hijos.

El gobierno provincial no ha hecho ninguna obra importante. Por dos años consecutivos Tucumán no recibe el cupo de viviendas del Fonavi y por el desquicio de las finanzas provinciales tampoco surge ninguna solución de parte de la provincia.

Las mejoras que se concretan siempre surgen con el esfuerzo y el dinero del propio vecindario. Por ejemplo, la Municipalidad de San Miguel solo encara una obra allí donde el vecindario puede pagarla. Por eso, los barrios, con gran cantidad de desocupados, carecen de todo (agua, luz, pavimento, etc.) Allí nunca llega ninguna solución.

P.: ¿Qué solución ves a esta situación?

R.: El Frente fie Trabajadores levanta una clara salida y es la lucha por la independencia obrera y un gobierno de trabajadores, o sea, que la clase obrera tiene que tomar el poder y terminar con la explotación del hombre por el hombre. En una sociedad socialista estos problemas no existirían. Es en el marco de la lucha por el poder obrero que en forma inmediata los trabajadores se tienen que organizar y luchar por un salario que cubra la canasta familiar y esté indexado según el costo de vida y se luche por un seguro al desocupado de similar monto.

Siempre se nos dice que no hay plata, sin embargo, los ingenios le deben al Estado provincial centenares de millones de australes por créditos no devueltos y por impuestos impagos. Si ese dinero se cobrara se solucionarían muchos problemas, entre ellos la deuda que el gobierno tiene con los estatales y quedaría todavía un sobrante para mejorar los salarios. Los otros fondos necesarios tienen que salir de un impuesto a las grandes fortunas de la provincia. Esos fondos deben ser puestos bajo el control de los trabajadores, y con ello se debe impulsar un plan de obras públicas, en especial de viviendas, para solucionar uno de los problemas más acuciantes de la provincia y a su vez absorber una gran parte de la mano de obra desocupada.

P.: ¿Querés agregar algo más?

R.: Si, como militante del bloque Comunista de base y del Frente de Trabajadores, rechazo las imputaciones del semanario Qué Pasa. Nosotros en ningún momento trabajamos paralelamente con el PO. Si quisimos el frente fue porque era la única instancia para luchar en favor de los intereses de la clase trabajadora. Con el Fral nos llevaban hacia la derecha. Rechazo también, y en mi caso sirve de ejemplo, que sean solo dos o tres los que nos hemos retirado. Los sectores que se oponen al Fral son numerosos y una parte de ellos están en el Frente de Trabajadores. Desde ya denuncio que la dirección provincial no ha dado respuesta al reclamo de numerosos camaradas para que se levante la expulsión de los dos compañeros dirigentes del bloque. Por otra parte, se pasó por encima de las normas estatutarias y desde ya por encima del organismo barrial al cual pertenecen los compañeros. Señalo que tanto los expulsados como el conjunto de la base se enteró por los diarios y la TV. Todo esto es una violación a los principios marxistas-leninistas del centralismo democrático.

Daniel Zelaya, dirigente sindical UCR del INTI:

"¡Hay que abrirse hacia el Partido Obrero!" "El radicalismo no apoya en lo más mínimo a los trabajadores"

Daniel Zelaya es un activista sindical y es además dirigente de uno de los centros de trabajo más combativos del país, el INTI, Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Recordamos a nuestros lectores las movilizaciones que el INTI protagonizó en el ámbito de estatales, unificando a los sindicatos y a la lucha de este sector. En el breve lapso que va desde 1983 hasta el presente, esta experiencia de lucha y el conjunto de la experiencia política desplazó al compañero Daniel de las posiciones democratizantes oficiales a las posiciones revolucionarias, convirtiéndose en un protagonista del reagrupamiento político que tiene al Partido Obrero como eje.

P.: —Vos fuiste afiliado radical y dirigente gremial de la agrupación de la UCR en el INTl, la agrupación ARI. ¿Cuál es el balance que vos sacas?

R.: —La militancia mía fue desde el año 1983 hasta el ’85. Se puede decir que no fue nada positiva. No tardé en comprobar que el radicalismo no apoya en nada a la clase trabajadora, que por el contrario cumplía un papel de obsecuencia permanente hacia el gobierno. En la secretaria de acción gremial que ocupaba se me limitaba el trabajaren paros concretos que planteaban los trabajadores, por ejemplo, de mantenimiento, se me limitaba el accionar, no se los apoyaba, es decir, se decía que eran saboteadores, etc. Bueno, a partir de ahí fue cuando empecé a ver que la política del gobierno no estaba dirigida a beneficiar a los trabajadores sino más bien a perjudicarlos, y seguir una línea que no era propia sino impuesta, y que no era la que se había dicho en la campaña electoral y fueron las primeras defraudaciones. Con el correr del tiempo uno va viendo (yo ahí ya había renunciado a la agrupación) que el gobierno no explicaba muchas cosas, por ejemplo, la ley de punto final, en los juicios se los juzgaba solamente a los comandantes y en forma muy leve, fueron muchas cosas, paros, reclamos obreros que no eran escuchados, entonces uno con el tiempo se fue dando cuenta de que no tenía ningún sentido seguir militando en el radicalismo cuando no cumplía con los objetivos mínimos de uno.

P.: —¿Qué te hizo adoptar un paso hacia el Frente de Trabajadores que propugna el PO?

R.: —Bueno, justamente, tengo compañeros dentro de la comisión interna del INTl que son militantes desde hace tiempo en el Partido Obrero, charlando con ellos encontramos una coincidencia, varios puntos en común, aparte de que producto de leer Prensa Obrera que ellos me alcanzaban fui viendo problemas claves de mi país muy bien expresados, claramente, en un lenguaje muy preciso, muy accesible, entonces me fui viendo identificado y fui viendo que. bueno, ese era el camino verdadero para los trabajadores y no el camino que propone el radicalismo o el peronismo, que no son partidos que respondan hoy en la actualidad con una actitud clara a los trabajadores.

P.: —...Vos comentabas antes acerca del papel que jugó el radicalismo en Semana Santa...

R.: —Si. pienso que tal cual como me pasó a mi y quiero pensar que no solamente a mi como radical (yo estaba en el radicalismo pero ya no militaba), fue la gota que rebalsó el vaso porque ver cómo se defraudaba al pueblo tan descaradamente cuando teniendo al pueblo en toda la plaza y rodeando Campo de Mayo dispuestos a dar la vida por el sistema democrático se los defraudó de tal manera, que se dice que se le va a pedir la rendición a los sediciosos y cuando se vuelve resulta que no era tan sediciosos, eran amotinados y rebeldes, y los rebeldes se transformaban luego en héroes de Malvinas. entonces uno ve esa traición y ve que inmediatamente se suspenden los juicios a los militares, se trata con más urgencia la ley de obediencia debida que una ley de alquileres que en estos momentos es más necesaria para el trabajador que no tiene planes ni viviendas accesibles, y se le da más preponderancia a lo que pide el poder militar y a su vez uno lo ve hoy en día constantemente. es moneda corriente, que Caridi dice cualquier cosa, lo que se le antoja y Alfonsín lo avala.

P.: —¿Qué mensaje vos les transmitirías como delegado y miembro de la comisión interna a los trabajadores del INTl?

R.: —Los llamaría un poco a la reflexión, a no tener ese concepto erróneo que tienen muchos, de que la izquierda es el cuco que no tiene propuestas claras, de que son unos bohemios, sino que se abran un poco más hacia partidos como éste, que empiecen a leer un poco más. que vean la claridad de algunos conceptos que tienen y que tengan una participación más activa, que los trabajadores tienen que tener un rol protagonice de aquí en más y que deben responder más a sus inquietudes, más en beneficio del país y no en beneficio de los imperialismos que nos quieren imponer sus formas de gobierno, y es algo que se ve ya desde hace tiempo acá. y que el trabajador en concreto tiene que tener un rol protagónico y no ser un mero espectador sino dirigente.

Nicasio Vivero, 37 años, obrero de la construcción, dirigente sindical de F. Varela, responsable del PC, candidato del F.T.: "El Fral va a ser una nueva desmoralización…"

P.O: Contale un poco a los lectores tu lucha, tu trayectoria...

R: Mira, antes del XVI Congreso fui responsable sindical de Varela. Con el compañero Molina nos recorrimos las fábricas de la zona tratando de formar una coordinadora de lucha, así nos entrevistamos con 23 delegados. La iniciativa tuvo eco en las bases, pero desde la dirección nos mandaron al muere, llenaron nuestra actividad, trataron por todos los medios de desviarla hasta que al final lo consiguieron... Después vino el Congreso, donde participé como delegado y allí fui elegido miembro de la Dirección de la Regional Quilmes, Varela, Berazategui, sin embargo, salí desilusionado, pues vi, que salvo el cambio de algunos hombres, todo quedaba igual... Sucedió lo mismo que en el gremio químico, “Se sacó a un burócrata para encumbrar a otro”.

Mi segunda desilusión fue en el conflicto de Arpón. En esta fábrica estuve en la dirección de la C. Interna, que también integraban un compañero del P.O y otro del Mas, en febrero del '87. Salimos a luchar contra las suspensiones que la empresa llevó a cabo, y quedamos despedidos. El Sindicato, en manos del Burócrata Salas, que el P.C a través de la agrupación 1o de Mayo encumbró, traicionó la lucha, Beloso, el "camarada” del P.C rentado por Salas para atender las Fábricas de Baterías, fue el encargado de vaciar el conflicto.

Desde la dirección de la Regional me prometieron que iban a movilizar el Barrio Bosques, en apoyo de los despedidos, para esto contábamos con 30 compañeros entre militantes y simpatizantes... demás está decir que la movilización nunca llegó. En esta experiencia me impresionó la labor desplegada por el P.O para que el conflicto triunfara, y también cómo nuestros "compañeros del FREPU”, los “masistas”, maniobraban tratando de llevar agua para su molino, la reincorporación de su compañero y de los despidos les interesó “tres rábanos”. Después llegó Semana Santa y vi cómo mis “camaradas" de la Dirección Nacional se abrazaban con los miembros de la Soc. Rural y de la Unión Industrial. Cómo firmaban el “Acta Democrática”, junto a Alsogaray, acta que posibilitaría la libertad de los "milicos” genocidas.

P: ¿Qué opinas del Fral?

R: El Fral, como ayer el FREPU, va a ser una nueva desmoralización para las bases del P.C. y para los trabajadores. en general, sobre todo si logra “meter algún candidato”, pues casi en todo el país lleva en sus primeros puestos a “políticos desplazados” de los partidos patronales y a oportunistas que alguna vez coquetearon con las luchas.

P: ¿Por qué aceptaste ir de candidato del PO?

R: La diferencia que veo, y que es por la que me sumo, es que en F.T. hay candidatos de lucha “real” y no arribistas como en el FRAL.

Quiero dejar bien claro que al F.T. me sumo para seguir luchando y NO PARÁ OCUPAR UN CARGO.

P: ¿Algo más?

R: Sí, quiero llamar a mis compañeros de bases del PC. y de los trabajadores del país, a votar el 6 de septiembre por la lista 14, porque en estos momentos es la única alternativa de lucha.

Hablan candidatos del PO de La Plata:

• "Si hubiera continuado en el Frepu sería un desilusionado más"

• "Luchar por un Estado Obrero"

• "la burocracia sindical es integrante del Estado Patronal"

• "¡Por un gobierno de trabajadores!"

“Negro” MAIDANA, miembro de la Comisión Directiva de UPCN Nación, candidato a concejal. José “Pepe” MORAGA, miembro de la Comisión Interna de Propulsora Siderúrgica, candidato a concejal. Carlos RAIMUNDO, delegado de sección de Astilleros Río Santiago, candidato a diputado.

PO: —Negro, vos fuiste peronista y después participaste en la campaña electoral del FREPU, hoy sos candidato del PO, ¿por qué?

Negro Maidana: —Pienso que de haber continuado en esa línea hoy sería un desilusionado más o un acérrimo defensor del régimen democratizante. El marco político del PO me brindó un puesto de lucha real para la emancipación de la clase trabajadora, marco que no puede ofrecer la izquierda parlamentarista que reniega de los objetivos históricos de los trabajadores. Creo que la burguesía ya agotó todas sus variantes democráticas y golpistas, por eso es necesario agrupar a los mejores activistas que enfrentan día a día al régimen patronal y organizamos desde el único partido de la izquierda que no reniega del socialismo y que plantea la toma del poder por los trabajadores.

PO: —Pepe, Negro: ¿el activismo obrero antiburocrático debe estructurarse en un partido y hacer política?

Pepe: —Siempre entendí que era necesario tener un conocimiento político claro para poder mantener una línea combativa, antipatronal, antiburocrática y clasista en mi actividad gremial. Pero en la medida que gané en experiencia me di cuenta que para poder conseguir todos estos objetivos, es necesario destruir este Estado Burgués.

Luchar por el establecimiento de un Estado Obrero es la única salida clara y contundente.

Maidana: —Sí, es necesario que tengan lineamientos políticos claros para luchar no solo por las reivindicaciones o por soluciones parciales a los problemas de los trabajadores.

Creo que la lucha de clases no es un invento de Marx, sino una realidad cotidiana encubierta por la burguesía nacional y por el imperialismo. Sólo a partir de su independencia política los trabajadores no sólo lucharán contra la burocracia sindical sino contra el Estado Patronal —del cual es integrante la misma burocracia.

Raimundo: —Cuando los trabajadores, luego de una dura lucha salarial, triunfan y al poco tiempo ven que sus conquistas son barridas por la inflación y las leyes patronales, está en los umbrales de sacar una conclusión fundamental.

Cuando los delegados, activistas combativos, antiburocráticos, se encuentran en su lucha cotidiana contra la explotación y la miseria con el invariable obstáculo de las direcciones de sus gremios, jugadas con todo al mantenimiento de sus privilegios de casta, también está en los umbrales de sacar otra conclusión importantísima.

No basta sólo con que la lucha reivindicativa triunfe, pues la patronal cuenta con todos los resortes del Estado para arrebatarnos las conquistas en los períodos del reflujo. Hay que expulsar a los traidores pagados por la patronal y el estado. Hay que recuperar los sindicatos para los trabajadores.

El PO, por boca mía y de sus candidatos, le dice a la vanguardia obrera: saquemos la conclusión fundamental de 30 años de luchas, organizarse en un partido político propio, de clase, socialista para terminar con el despotismo, la explotación y la miseria. Hacer política obrera para luchar por un gobierno de los trabajadores.

"Rompimos con el PC cuando llamaron a votar por Luder-Herminio,

Ahora estamos metidos de lleno en la campaña del PO-FT

Antonio Benítez tiene 51 años, Es obrero metalúrgico de una de las principales contratistas de Somisa. Participó activamente en la formación de la unión vecinal de Barrio Moreno. Llevaba 10 años de afiliado al PC. Gabriel Acevedo estaba afiliado al PC desde el año 1973. Tiene 33 años, y es obrero de la construcción. Por ese gremio, fue precandidato a secretario adjunto por la lista Verde (antiburocrática) en las elecciones del 83. Anteriormente fue delegado en la empresa C.A.F.A., durante el conflicto de Manferro del año 83. Son candidatos a concejales por el Barrio Moreno de la lista 14 del Partido Obrero de San Nicolás.

PO: ¿Por qué no nos cuenta como se procesó su evolución política?

Gabriel Acevedo: Mi ruptura con el PC se produce, en realidad, en 1983, cuando se abandona la campaña por la fórmula Iscaro-lrene Rodríguez (por la cual yo venía militando activamente) para llamar a votar a Luder y Herminio. Luego, pasado un tiempo, reingreso al PC, pero ya con menos entusiasmo, y con los ojos puestos en el PO, a quien conocí en el proceso de formación de la lista de la construcción, a través de un compañero, Gustavo. Tengo un efímero paso por el Movimiento Todos por la Patria, para quien trabajé activamente por el acto el 8 de noviembre del 86, pero me fui alejando de este grupo ante la falta de continuidad y de propuestas claras. A partir de este año empiezo a tener una relación más sistemática con ustedes...

PO: ¿Y usted, Benítez?

Antonio Benítez: Bueno, yo tenía una relación más pasiva con la militancia. A partir de la vinculación de mi hijo con PO y de Gabriel, yo también me vinculo, y estamos metidos de lleno en la campaña de nuestro barrio.

Ceferino Torres, San Martin de los Andes, Neuquén, delegado de la UOCRA

“Los patrones locales tienen un consorcio; los trabajadores tenemos que construir un agrupamiento político de luchadores"

Existen “dos” San Martín de los Andes, social y también geográficamente. Más allá del puente está el barrio residencial, los edificios públicos, la San Martín de los esquiadores felices y de la vitrina arreglada para el turista. Más acá del puente está el “otro" San Martin, el de las viviendas miserables, el de los lodazales, el de los hombres y mujeres que han construido uno y otro San Martín con salarios de hambre y temperaturas imposibles. En este San Martín vive Ceferino Torres, delegado de la UOCRA, candidato a diputado provincial por el Frente de Trabajadores-Partido Obrero. Con él, esta entrevista.

P.O: —¿Qué fue lo que produjo tu acercamiento al Frente de Trabajadores?

Ceferino Torres: —En el año 86, en setiembre, fui nombrado miembro de la comisión interna de la empresa Riva S.A., donde trabajábamos 60 obreros. Esto nació de los compañeros, que querían estar representados. Empezamos a trabajar con el delegado Ernesto Catalán, para obtener los elementos primarios que estas empresas pulpos que tenemos dentro de la provincia se niegan a darle al obrero, o se hacen que desconocen que tienen que darnos — casco, botas, botines, guantes, baños y comedor. En enero del '87, el delegado fue despedido y tomé yo la conducción. Luego de una serie de reclamos, en mayo fui despedido con toda mi base, 19 compañeros. Ese día del despido, 21 de mayo, se encontraba en San Martín un representante de la UOCRA Neuquén. El vaciló y dio vueltas cuando debíamos sí o sí tomar la obra.

Este día, conversando con mi base, llegamos a la conclusión de que no teníamos apoyo de la conducción de nuestro gremio y estábamos abandonados. Fue de ahí donde yo llegué a la conclusión de que los trabajadores tenemos que construir un agrupamiento político que convoque a todos los luchadores para tener nuestra propia herramienta política. Para luchar en los gremios, en los barrios, en los lugares de trabajo. Por eso estoy en el Frente de Trabajadores. Los patrones locales de San Martín formaron un consorcio, ellos están organizados. Los trabajadores no debemos estar desamparados y desorganizados. Por todo esto se producen a diario despidos, atropellos y abusos con los trabajadores en una zona como ésta, donde la canasta familiar sólo la pueden bancar los turistas.