Políticas

7/12/2017

Vidal, a fondo con el vaciamiento de las escuelas especiales

En línea con el Plan Maestro.

Con la sanción de la resolución 1664/17, el gobierno bonaerense alinea al sistema educativo provincial con los objetivos del Plan Maestro, en primer lugar el vaciamiento total de las escuelas especiales y, en última instancia, la desaparición de la Educación Especial pública y gratuita.


La resolución 1664/17 deroga por acto administrativo la 4635/11 que se apoyaba en el documento sobre “La inclusión de alumnas y alumnos con discapacidad con proyectos de integración (negritas mías) en la provincia de Buenos Aires”. Ahora, la nueva resolución lo hace sobre el documento “Educación inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la provincia de Buenos Aires”. Con esto queda allanado el camino para la aplicación de la resolución 311/16 (emanada del Consejo Federal de Educación, CFE) en todos los niveles del sistema educativo provincial.


 


Integración e Inclusión, dos conceptos opuestos


La ausencia de la frase “con proyectos de integración” en el nuevo documento de apoyo, nos da una idea de adonde apunta la nueva normativa.


Si el Plan Maestro requiere que todos los alumnos con discapacidad concurran a las escuelas de nivel (comunes) dentro de la próxima década, hay que vulnerar la integración, siendo ésta una herramienta no asequible para todo el alumnado de escuelas especiales. Los docentes de las escuelas especiales nos seguimos rigiendo por el principio de que “La igualdad de oportunidades no es dar a todos lo mismo, sino a cada cual lo que necesita”. Sin embargo, la nueva resolución dice que “la inclusión de estudiantes con discapacidad en las escuelas comunes de Nivel resulta el primer acto por el cual se garantiza su derecho a la educación inclusiva y la matriculación constituye un procedimiento administrativo mediante el cual se la garantiza”.


O sea, no sería la mirada de los profesores de Educación especial la que orienta sobre la mejor forma para que los estudiantes con discapacidad recorran su trayectoria educativa de acuerdo a sus posibilidades, sino el simple hecho de que esté ahí, en la escuela de nivel, incluido.


 


Discapacidad Social, un concepto discapacitante


La fundamentación del nuevo documento se basa en el concepto de discapacidad social. Este parte de que no sería la persona discapacitada el problema a abordar sino su entorno. Por ello se dice que hay que terminar con las barreras que le impiden al discapacitado estar a la par del resto de los alumnos. Entonces, resumiendo, hay que adaptar el medio todo, incluyendo contenidos, a esa discapacidad; no serían ya el trabajo metódico con los recursos y tratamientos probados en la práctica la forma de ir superando esas limitaciones sino adaptar el medio a éstas. Por ejemplo, para qué enseñar Braile si con un dispositivo auditivo se superan los problemas de acceder a un texto para las personas no videntes; o para que un tratamiento para las dislexias, si con la tecnología se palían sus efectos.


Luego, como dicen en otro documento (Proyecto DUA, Diseño Universal para el Aprendizaje) tomado del modelo arquitectónico, estos dispositivos pueden ser tomados por los alumnos en general, ampliando el efecto negativo sobre todo el universo de alumnos. Es un diseño vaciado de contenidos “para todos y todas”. Es el Plan Maestro.


 


Resolución 311/16, La Gran Excluyente


Esta normativa dicta la obligatoriedad para que todos los alumnos con discapacidad sean admitidos en las escuelas de todos los niveles del sistema educativo.


Es la que lleva en sus entrañas el avance en la tercerización y flexibilización de la tarea docente y por lo tanto, es la punta de lanza para la derogación del Estatuto del Docente.


Esto es así porque para universalizar la matrícula de alumnos discapacitados en las escuelas de nivel el gobierno se apoyará cada vez más en la figura de los Asistente privados no docentes (APND) para cubrir esa demanda que se dará en las escuelas de nivel. Estos trabajadores son monotributistas y son contratados a través de obras sociales o prepagas. Es la figura del trabajador que el gobierno desea para todos.


Estos “Apnds”, que cumplen tareas asistenciales (no educativas), van reemplazando en la práctica al docente integrador, dado que éste concurre pocas veces en el mes a ver a cada alumno (por la gran cantidad de integraciones); de a poco se lo va supliendo en una tendencia combinada en la que unos (Apnds) van tomando el “control” de la tarea educativa diaria y el otro (integrador) solo supervisa cada tanto.


En algunos distritos de la provincia ya empieza a flexibilizarse también, el trabajo de los integradores, que no sólo cumplen esas tareas, sino que también dan los apoyos técnicos que se brindan en contraturno dentro de las escuelas especiales (por ejemplo Lengua de señas argentinas, orientación y movilidad, Braile, etc ).


Por ello, la inclusión educativa en estos términos es la exclusión de las posibilidades educativas de los alumnos con discapacidad.


 


Plan de lucha por la derogación de la 311/16 a nivel nacional


Hay que ir a un plan de charlas con todos los actores del sistema educativo para colocar en debate esto y llamar a su rechazo.


Derogar la resolución 1664/17; por una política de integración de las personas discapacitadas basada en la mirada de los educadores especiales.


Defensa de la modalidad Especial y su restitución como Rama diferenciada de la enseñanza.


Inclusión de los APND a la carrera docente, con derechos y obligaciones, según el Estatuto del Docente; defensa incondicional de éste.


Fuera el Plan Maestro.