Salud

15/10/2020

Córdoba: estudiantes de psicología y usuarixs concentran en defensa de la salud mental

A las 11. 30h en el Patio Olmos. Una convocatoria independiente en defensa de la salud mental.

Hoy se desarrollará una concentración en defensa de la salud mental. La iniciativa surge de la asamblea estudiantil de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), junto a vecinxs del populoso barrio Villa El Libertador quienes vienen reclamando la reapertura del Centro de Salud Mental que se ubicaba en mencionado barrio, y que fue cerrado arbitrariamente por el gobierno de la provincia. La actividad se llevará adelante en el Patio Olmos desde 11:30h respetando todos los protocolos de bioseguridad.

En un comunicado estudiantes, docentes, trabajadorxs de la salud, usuarixs convocan a la comunidad en general a sumarse a la actividad en defensa de la salud mental. La iniciativa es la expresión de una salida colectiva, frente al agravamiento de los padecimientos psíquicos en el cuadro de la pandemia y “por una salud mental comunitaria, interdisciplinaria, verdaderamente desmanicomializadora; ligada a las necesidades de la sociedad”.

“Mientras la situación de la pandemia profundiza los problemas en salud mental el gobierno la opone a la supuesta protección de la salud física, que sabemos está lejos de ser garantizada. Múltiples indicios dan cuenta de los enormes perjuicios que el arribo del Covid-19 generó en la salud psíquica de las personas, no obstante el gobierno se ha encargado de negarlas demostrando su concepción arcaica de sujeto y su desinterés por la salud mental”, afirman lxs convocantes en el citado texto.

También señalaron que “la función del Estado en este cuadro no sólo ha sido de completa negación frente al malestar psíquico social que estamos atravesando, sino que las faltas de políticas en Salud Mental son el producto de años de vaciamientos de los efectores públicos abriéndole paso a lo privado, a sus negocios y, por lo tanto, a la mercantilización de la salud”.

“La desprotección de lxs profesionales, el cierre de programas de asistencia, el vaciamiento de los hospitales y centros de salud mental, operan desde una concepción de no tener en cuenta a la salud mental, que siempre fue el último orejón del tarro para todos los gobiernos de turno. En Córdoba el gobierno de Juan Schiaretti avanzó en dar de baja a convenios y cerrar programas de asistencia comunitaria, un ejemplo es el cese del convenio que la Secretaría de prevención y Asistencia de las Adicciones mantenía con el Programa el Sol, cortando de manera abrupta procesos de trabajo que se venían sosteniendo en los barrios”, sostuvieron estudiantes y profesionales de la salud mental.

En el comunicado se hacen eco de “la denuncia que desarrollaron lxs trabajadorxs del Hospital Colonia Santa María y del Neuropsiquiátrico Emilio Vidal Abal de Oliva, que establece que el gobierno provincial, aprovechando la emergencia sanitaria, avanzó en maniobras para vaciar áreas ligadas a la salud mental y la lucha que, desde hace años, llevan adelante usuarixs y profesionales del Neuro Provincial ubicado en barrio Juniors contra la precarización, el vaciamiento y las pésimas condiciones en la que se encuentra la institución, son la muestra cabal del estado crítico en el que se encuentra el sector”.

Y se destaca “la pelea de lxs vecinxs de Villa El Libertador en su reclamo por la reapertura de la sede del Equipo de Atención Comunitaria de la Provincia con la restitución completa de sus profesionales, quienes hace 25 años trabajaban en el Centro de Salud Mental”, del Barrio.

Lxs convocantes dejaron en claro que rechazan “la decisión arbitraria del gobierno provincial de trasladar al equipo, traslado que se produjo luego de que les trabajadores soliciten insumos de higiene y bioseguridad para sostener la atención en el marco de la pandemia del COVID-19 y acompañamos la lucha”.

El texto de convocatoria también se aborda “el terreno de la formación académica también se evidencia el ninguneo hacia la salud mental. El recorte de las incumbencias por medio de la resolución 1254/18 que recorta las actividades reservadas a nuestro título de 16 a 5, el vaciamiento de materias electivas, principalmente ligadas al área comunitaria, el cierre de Sanitaria B y la reforma del plan de estudios de espaldas a la comunidad educativa, a usuarixs y profesionales, son la demostración de una formación que no tiene que ver con las necesidades de la sociedad, ni con los lineamientos de la propia ley que todes dicen reivindicar”.

Todo lo señalado da cuenta de un abordaje de conjunto sobre la salud mental, por el cual es necesario activar. El citado comunicado cierra afirmando que a “10 años de la sanción de la Ley de Salud Mental, nos proponemos construir un movimiento de salud mental que sea comunitario, al alcance de toda la sociedad (…) Vamos por un plan de Emergencia en salud mental que atienda las necesidades de la población afectada por la pandemia y la cuarentena, con un aumento del presupuesto del área. Basta de Vaciamiento y precarización laboral. Centralización del sistema de salud. El derecho a la salud mental es tarea esencial”.

https://prensaobrera.com/politicas/rechazan-en-diputados-otorgar-el-ife-y-la-tarjeta-alimentar-a-personas-con-discapacidad/

https://prensaobrera.com/mujer/aborto-legal-2020-que-se-trate-ya/