Salud

30/8/2020

General Roca: en el hospital López Lima seleccionarán quienes viven o mueren por Covid-19

De promesas de mejorar el sistema de salud, a un protocolo Triage que condena a la muerte a los trabajadores y adultos mayores.

Queda de manifiesto, en estos días, que los gobiernos no han utilizado los meses de cuarentena, como habían declarado, para adecuar la salud pública a los requerimientos de la pandemia.

Ante el colapso inminente de todo el sistema de salud del departamento rionegrino de General Roca, Cristina Orlandi (directora de la Unidad de Terapia Intensiva del hospital cabecera de la región, el Francisco López Lima) realizó una conferencia de prensa para "explicar a la población" el protocolo Triage que se comienza a implementar ante la imposibilidad de dar respuesta. Se trata, ni más ni menos, que de determinar qué pacientes serán atendidos, que grado de complejidad tendrá la atención brindada y quienes serán, lisa y llanamente, descartados. La conferencia no tuvo ni media palabra para exigir la afectación de recursos de emergencia -económicos y humanos- al Estado, responsable del actual cuadro.

El protocolo Triage define que los niños, jóvenes, embarazadas y personal de salud tendrán acceso prioritario a la atención en terapia intensiva. Para el resto de los enfermos (la gran mayoría) se tendrá en cuenta un "score de posibilidades de sobrevida" basado en la edad y la preexistencia de otras enfermedades. En los casos de igualdad de score, la prioridad para acceder a la Terapia Intensiva se definirá por un sorteo. Finalmente, Orlandi aclaró que ningún afectado de Covid-19 será enviado a su domicilio: el sistema de Salud brindará los cuidados paliativos que aseguren "una muerte digna, humanitaria y asistida" en el hospital para quienes no puedan acceder a la terapia.

Quien determina quienes pueden o no seguir viviendo, entonces, será el Estado, que evidencia su perfil capitalista al extremo. Ahora condena a una muerte anticipada a los adultos mayores y, particularmente, a los trabajadores de salud en general, pero no triplica el presupuesto para salud ni centraliza el sistema de Salud (hospitales públicos, sanatorios privados y clínicas de las obras sociales), condenando, por la falta de camas, a los sectores de menores ingresos.

Ya la pasada semana los profesionales del área de enfermedades respiratorias y emergencias habían concluido en la inviabilidad del actual sistema, estimando que el requerimiento de personal médico y de enfermería cuadruplica el plantel existente. Plantearon también la necesidad del reforzamiento del sistema de internación domiciliaria para pacientes leves y la imposibilidad de sostener las visitas de seguimiento y control con el escaso personal con que se cuenta (Diario Río Negro, 29/8).

Porque pretendemos una salud pública, de calidad y gratuita, y porque defendemos una vida digna, desde el Partido Obrero reclamamos, como lo hemos hecho desde el primer día de la pandemia, la unificación de todos los servicios de salud -públicos, privados y de obras sociales- y la duplicación urgente de todo el presupuesto de salud, para reforzar efectivamente el sistema de equipamiento tecnológico y humano.

https://prensaobrera.com/salud/9villa-regina-fallecio-luego-de-4-dias-esperando-una-cama-de-uti-en-una-cama-comun-del-hospital/

https://prensaobrera.com/salud/rio-negro-se-profundiza-la-crisis-sanitaria/