Salud

4/12/2022

La asamblea ciudadana de José C. Paz se movilizó contra el vaciamiento de las salitas de atención primaria

Entrevista a uno de los referentes.

Movilización de la asamblea

El pasado viernes 2 de diciembre vecinos, organizaciones sociales y políticas fueron parte de la marcha convocada por la asambleas de ciudadanos de José C. Paz. La movilización que finalizó en las puertas del municipio pudo arrancar una reunión con miembros de la Secretaría de Salud y el jefe de gobierno. En dicha reunión, se presentó un pliego de reivindicaciones populares, en defensa de la salud, por los derechos de las infancias, reclamos ambientales y de género.

Luego de la movilización entrevistamos a Marcelo Ochoa, integrante de la asamblea,  quien junto a otro grupo de activistas vienen relevando la situación de servicio de las salitas de salud primaria del distrito.

¿Por qué se movilizó el día de hoy la asamblea ciudadana de José C. Paz?

Porque llegamos una vez más a una situación de agravamiento de la salud pública. Nosotros venimos sosteniendo un conflicto que comenzó en el año 2006 cuando el intendente Mario Ishii decidió cerrar más de veinte centros de salud primaria por la apertura de hospitales municipales. Desde ese momento venimos sosteniendo que los hospitales y las salitas son necesarias, que no se puede construir un sistema de salud sin centros de salud primaria. En todos estos años registramos que se consolidó un vaciamiento, precisamente hoy pudimos demostrar que  en el año 2007 se cubría un 87% de ofrecimiento de servicios y en el 2022 se redujo al 69%. También pudimos analizar que las prestaciones que más se afectaron fueron ginecología y pediatría, dos áreas muy sensibles para niños, niñas y mujeres,  implicando una  vulneración de los derechos a la salud.

También se sumaron otros reclamos que tienen que ver con el acceso al trabajo, sobre todo para cooperativas y empleados municipales y las mejoras de las condiciones de trabajo en especial para los trabajadores de la salud.

Por su parte, pudimos visibilizar los problemas que tienen las mujeres y disidencias para acceder al programa Acompañar, ya que esta iniciativa del Ministerio Nacional de Mujeres que implica una ayuda económica hoy no se implementa, por la negativa de las autoridades municipales a firmar un convenio.

También se viene reclamando por  la creación de un servicio local que dé respuesta a la vulneración de derechos de las niñas y niños. Por esta razones, fuimos juntándonos entre distintas organizaciones con el objetivo de reclamar inversión en recursos humanos, mejoras edilicias, como agua y asfalto para las salitas, acercando todos los reclamos que los distintos espacios trajeron.

¿Qué respuesta obtuvieron del municipio?

Como respuesta de parte del Ejecutivo recibimos un compromiso de tener una reunión con el intendente, porque entendemos que los cuadros técnicos del municipio ya no pueden dar más respuestas, y  es necesario una decisión política de fondo de modo tal que los salarios de las trabajadoras y trabajadores de la salud,  tanto profesionales como no profesionales, puedan acceder a una mejora contundente de sus salarios y eso es una decisión que tiene que tomar el intendente.

Mientras tanto, se asume desde la Secretaría de Gobierno el compromiso de mejorar soluciones de servicios, como el acceso al agua potable en seis centros de atención primaria que identificamos en el relevamiento y también la realización de dos tramos de asfalto para mejorar la accesibilidad en dos centros de salud. Por lo demás, quedó en estudio todo el pliego de demandas que tiene que ver con políticas de ambiente, género y niñez, acceso de puestos de trabajo conveniados entre los sectores de la economía popular y el municipio.

Entre las cosas que se anunciaron hoy, una  es la apertura de la Secretaría de Ambiente, donde creemos fundamental el involucramiento de las organizaciones.

También plantearon [los funcionarios] que ellos están pensando en abrir esa Secretaría con una mesa de trabajo con las organizaciones preocupadas por las políticas ambientales y de hábitat, junto con familias que laburan con reciclado  para  que puedan diseñar políticas locales en materia de ambiente. Esos fueron los ejes por los cuales conversaron.

Quiero destacar que la movilización  hizo posible el diálogo, porque nosotros no nos sentimos escuchados ni recibidos, nosotros venimos de solicitar una reunión formal en el mes de abril, pasaron más de siete meses hasta que pudimos reunirnos, en la movilización se hicieron presente las autoridades de salud, quienes a pesar de dar respuestas que no satisfacen nuestras demandas, se comprometieron a esta próxima reunión en febrero.

¿Cómo sigue la lucha de la asamblea luego de la jornada de hoy?

En principio, la asamblea lo que se propuso son acciones de corto y mediano plazo; algunas que tienen que ver con fortalecer cada una de estas luchas que se venían dando de manera aislada, y generar también algún [espacio para] compartir saberes y experiencias que vamos teniendo en las luchas colectivas. Para el próximo año tenemos planificado reuniones e instancias de formación. Respecto de la salud, en principio esperamos la reunión con el municipio, y para febrero ya tenemos pautada una reunión con la Secretaría de Salud de José C. Paz para dar seguimiento a todos y cada uno de los puntos que se fueron hoy concretando.

También es importante señalar que en la última movilización que fue en diciembre del año pasado habíamos conquistado un compromiso de contratación de dieciocho trabajadorxs de la salud, seis médicos, seis enfermeras y seis pediatras, pero de acuerdo a la información que proporcionó la Secretaría de Salud solamente se logró incorporar a siete profesionales, y los pocos que quedan es porque consiguen que se le reduzca la jornada laboral, dado que los salarios que les ofrecen en José C. Paz son muy bajos. Entonces lo que estamos pensando una vez más es que se dé una solución de  fondo con mejoras salariales reales que le ganen a la inflación para que  las médicas y médicos se queden en Jose C. Paz.

En este punto, queremos resaltar que nos parece paradójico que mientras los profesionales se van del distrito, dadas las condiciones laborales y edilicias, el municipio hace público que  el servicio de salud de José C. Paz es el mejor de toda la provincia, porque solo tienen en cuenta la cantidad de pacientes atendidos. Nosotrxs  defendemos el servicio de salud como un proceso integral que va más allá de la cantidad de números y la facturación que se pueda lograr, es decir más allá de  los negocios de las gestión municipal, ya que se trata de un derecho para todxs.

https://prensaobrera.com/movimiento-piquetero/gracias-a-los-reclamos-de-los-vecinos-comienza-la-limpieza-del-arroyo-pinazo/