Sindicales

12/1/2023

500 empresas más grandes del país: menos inversión, menos salarios y más explotación

Las principales patronales expanden su injerencia con una reforma laboral de hecho.

Industria.

Las 500 empresas más grandes del país aumentaron su participación en la economía nacional en los últimos cinco años, a pesar de una menor inversión, y gracias a la caída de personal (despidos) y el pago de menores salarios, lo que indica una mayor productividad gracias a una mayor explotación laboral: todos indicios del avanece de las reformas laborales de hecho.

El dato surge del análisis de la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (Enge) del Indec realizado por la Universidad de Avellaneda (Undav) y da cuenta de un pasaje del 22,7% al 24,6% en la participación de estas empresas en la economía nacional, con picos del 26% en 2019.

Este crecimiento no se explica por una mayor inversión en capital y trabajo, propio del discurso recurrente de los gobiernos capitalistas y de los foros empresarios (“Ceder para crecer”), sino justamente de lo contrario: la inversión cayó del 20,2% al 16,8%.

Estas 500 patronales también pasaron de emplear al 8% del total de los trabajadores registrados al 7,4% actual. Junto a una caída del peso de los salarios respecto al valor producción, aumentando la productividad y la explotación laboral, pasando del 31,9% en 2017 al 25,8% en 2021. El componente salarial disminuyó como “costo” del proceso productivo del 39,5% al 31,7%.

Es decir que la receta del éxito en la concentración de capitales en la economía nacional es el ajuste, la reducción salarial, los despidos y la imposición de nuevas condiciones de trabajo.

De estas 500 empresas poco más de la mitad (57,2%) se dedica a la industria manufacturera, con un alto componente en la producción de alimentos, bebidas y tabaco (22%); combustibles, químicos y plásticos (16,8%); maquinarias, equipos y vehículos (9,4%) y el sector electricidad, gas, agua, residuos y saneamiento (9,2%), entre los principales (Ámbito, 11/1).

Otro dato significativo es la concentración de las exportaciones al interior de este sector reducido de la sociedad. “Mientras que en 2017 las primeras 4 (empresas) concentraban el 2,9%, las primeras 8 el 9,3% y las primeras 20 el 38,9% de las exportaciones; en el 2021 su participación en fue del 19,4%, 30,8% y 59,3% respectivamente” (Idem).

Estos números expresan la receta del éxito de la clase capitalista que opera en país, que es opuesta a la satisfacción de las necesidades obreras y populares, de allí que presionen por una reforma laboral en regla y mayor flexibilidad en las condiciones de contratación y trabajo. Un camino que conduce a más ajuste, concentración de capitales en menos manos y a mayores penurias para los trabajadores.