Sindicales

15/10/2025

A 10 años del último lanzamiento satelital: para defender Arsat, hay que derrotar el vaciamiento y recomponer el salario

Satélite Arsat.

Al cumplirse 10 años del último lanzamiento y puesta en órbita de los satélites geoestacionarios (Arsat I y Arsat ll) construidos por Invap, que permitieron brindar servicios de telefonía, datos, televisión e internet en todo el País, incluyendo la Antártida, las Malvinas y prácticamente todo el continente americano. La Consitel, que integra las Federaciones de las Telecomunicaciones como Foetra/Fatel y Foeesitra, realizará una “jornada de debate y reflexión” este martes 14/10, con el eje puesto en promover un proyecto de Ley que modifica el estatuto social de la empresa, tratando de involucrar a las provincias para “federalizar” el paquete accionario de Arsat. Cuando el vaciamiento que promueve el gobierno nacional no se resuelve con los gobernadores de las distintas fuerzas políticas, incluyendo los del peronismo, que vienen acompañando el ajuste nacional y aplicándolo en sus provincias.

El gobierno no ha abandonado su objetivo de privatizar Arsat. Por un lado, busca formar unidades de negocios, tiene su interés en la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), que brinda servicios de transmisión de datos, internet, TV digital y el Data Center, que es uno de los más importantes de la región, utilizado tanto por el Estado como por empresas privadas. Busca entregarle las órbitas satelitales, sobre la base desinvertir en la construcción del Arsat III, dejándolas vacantes, siendo funcionales a los intereses privados o de otros países que las ocuparían al quedar obsoletos los satélites I y II.

La otra joya de la abuela para vende, es el espectro de 100 MHz que el Estado Nacional reservó a Arsat para comunicaciones móviles y que nunca fue utilizado, además de los 50 MHz en manos del ente regulador, el Enacom. Estos pretenden ser cedidos o utilizados por Empresas como Telecom y otras sin costo o licitación alguna para los negocios incipientes del 5G, con proyectos de acceso fijo inalámbrico sobre las frecuencias de Arsat en nombre de la “competencia”, cuando Telecom acaba de comprar Telefónica/Movistar, consolidando un monopolio sin precedentes.

Si bien el gobierno hasta ahora no pudo avanzar con la privatización de la compañía por la restricción legal (Ley 26.092), quedando Arsat fuera de la Ley Bases, recientemente aprobó el presupuesto de la empresa para el año 2025, con la intención de cotizar en la Bolsa una parte del paquete accionario de Arsat (acciones Clase B y C). Aprovechando que es una empresa rentable, este año obtuvo un superávit del orden de los $4.374 millones de pesos, a pesar del vaciamiento y la desinversión, abandonando el mantenimiento de los activos y la capacidad tecnológica instalada. Y a pesar de ese superávit, se sostiene el recorte brutal de los salarios desde noviembre de 2023, achicando la planta permanente por los retiros “voluntarios”, forzados por el ahogo salarial.

En la misma Resolución N°1285/25 que aprueba el presupuesto, se incluye una “optimización de personal”, cuando ya se fueron un 30% de los trabajadores. O sea que el gobierno se prepara para redoblar la ofensiva. Recordemos que acaban de liquidar el Centro de Ensayos de Alta Tecnología (Ceatsa) para la realización de ensayos satelitales y otras industrias, que era una asociación entre Arsat e Invap, poniendo en riesgo el derecho orbital y la soberanía satelital de Argentina, que podría pasar a manos de otro país, en caso de no utilizarse.

Necesitamos retomar la lucha por el salario y la defensa de Arsat

Luego de casi 2 años de medidas aisladas, sin continuidad, y de un expediente judicial que aún no tuvo un fallo de primera instancia, no quedan dudas que, a partir de los paros escalonados de 24, 48 y 72 horas de fines de agosto se logró un primer paso. Estos paros fueron precedidos por los paros de los controladores aéreos de Atepsa, que paralizaron durante varios días el tráfico aéreo y obtuvieron un 15% de aumento junto a otros reclamos, quebrando el cepo salarial del gobierno, una semana antes, mostrando el camino para romper el congelamiento, que la azul y blanca se negaba a convocar y luego se apuró a firmar con ese 15% en 4 cuotas acumulativas: 10,99% en agosto, 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y un 1,1% en noviembre.

Esta propuesta, lamentablemente no fue puesta a consideración y votación de las y los trabajadores, que venían llevando adelante las medidas de fuerza. Si bien se rompió el congelamiento que llevaba un año, este método inconsulto y sin discusión, que se viene aplicando en paritarias y otros acuerdos y actas que no favorecen a los trabajadores, claramente debilitan la organización y la participación gremial.

Como venimos planteando, la vía legal y el reclamo judicial o parlamentario por sí solos son insuficientes. Es necesario preparar un plan de lucha escalonado como vienen impulsando las trabajadoras/es del Hospital Garrahan que lograron un aumento de casi el 50%, superando las políticas de contención, aislamiento y desmovilización de la burocracia sindical.

Las telecomunicaciones son un recurso estratégico fundamental, no podemos permitir que vacíen empresas como Arsat, que han demostrado todo su potencial para impulsar un desarrollo tecnológico y de la conectividad en Argentina. Brindando diversos servicios donde las multinacionales o monopolios como el grupo Telecom-Clarín o Telefónica dejaron de invertir desde siempre.

A 10 años del último lanzamiento satelital y para abrir paso a un nuevo desarrollo de las telecomunicaciones es necesario defender Arsat y retomar el camino de la nacionalización integral de las telecomunicaciones bajo control de los trabajadores. Derrotando el ajuste del gobierno nacional y los gobernadores, e imponiendo el financiamiento y los recursos necesarios para impulsar los proyectos, despliegues y desarrollos, junto con el pago de la deuda contraída con los trabajadores y una real recomposición salarial.

Inflación en ascenso, y ya duplica la pauta salarial
El IPC de septiembre fue de 2,1%. -
prensaobrera.com