Sindicales

29/6/2006|952

Balance de las elecciones: Crece la AGD-UBA

El resultado de la tercera elección de la AGD demuestra un importante nivel de movilización.

 

 

Votaron más de 2100 compañeros (afiliados y no afiliados) a los distintos cargos: Mesa Ejecutiva, donde se presentó una única lista —Unidad por la Gremial, actual conducción de la AGD—, y Comisiones Directivas en diez facultades. Entre las elecciones de 2004 y la actual, el sindicato cuenta con 200 nuevos afiliados.

 

 

Esto significa un aumento de participación del 64,5% (respecto de las elecciones de 2004). Fueron electas tres nuevas comisiones internas. Dado que la elección se realizó durante tres días, en muchos casos implicó concurrir especialmente para votar dado que la gran mayoría de los docentes de la UBA tiene dedicación simple y no concurre todos los días a los establecimientos.

 

 

Razones

 

 

La explicación de este importante progreso de la AGD está en la construcción gremial combativa y de clase de la AGD. Los números del escrutinio son un claro aval al papel que cumplimos en nuestra universidad y dentro de la Conadu Histórica. Expresan un triunfo sobre la política gubernamental y los agentes que tienen en los sindicatos docentes universitarios: los Ricci, los De Feo, los Anahí Fernández.

 

 

Estuvimos a la vanguardia contra los planes de Kirchner-Filmus de profundizar la mercantilización de la educación; por eso nuestra oposición activa a las leyes de Educación Superior, Federal y de Financiamiento Educativo. Fuimos los que desarrollamos hasta el final la lucha contra el tope del 19%, los salarios en negro, el trabajo gratuito y precario y el derecho a una jubilación digna. Defendimos para esto en la Conaduh la preparación de un Plan de Lucha Nacional con paros progresivos y movilizaciones locales y federales. Estuvimos a la cabeza de la lucha salarial del año pasado que arrancó al gobierno un aumento promedio del 28%, luego de más de diez años de tener los salarios congelados. Desde el comienzo participamos activamente de un movimiento general por la democratización de las universidades nacionales (acreditaciones en Comahue, golpe de Estado contra el decano de Ingeniería) ante el colapso del régimen de las camarillas privatistas y que tiene su máxima expresión en la actual crisis de la UBA, donde somos una parte sustantiva en el movimiento encabezado por la Fuba por la reforma de los estatutos y la democratización del sistema universitario.

 

 

Comisiones Directivas

 

 

La Lista Unidad por la Gremial, integrada por la Agrupación Naranja (PO), PC e independientes, además de constituirse nuevamente en la dirección del sindicato, se presentó en diez facultades, muchas de las cuales registraron importantísimos niveles de votación. Ganó en todas las facultades, incluso en las tres donde hubo competencia con otras listas. En Exactas, 191 a 177; en Filosofía y Letras, 153 a 143; y en Sociales, 254 a 189).

 

 

A la hora de un balance es fundamental caracterizar estos resultados y estas listas opositoras.

 

 

En las tres listas, la mayoría de las fuerzas integrantes, PCR, MST II y los autonomistas de Filo, impulsaron de manera solapada el voto en blanco para la elección de Mesa Ejecutiva ¿Qué expresa en esta elección el voto en blanco? En principio, rechazar lo actuado en estos años por la AGD y posicionarse por fuera de una organización gremial clasista. Por esto el votoblanquismo fue una campaña vergonzante, de boca en boca , sin argumentos para sostenerla. El voto en blanco no estaba sustentado en alguna posición política sino que correspondía a un interés faccioso o a posturas que no se atreven a declarar. En el caso del PCR, alma de la lista opositora de Exactas, responde a una franca oposición a los planteos de la conducción de la AGD y a nuestras posiciones en la Conaduh, puesto que son los aliados de Yaski en Suteba y de De Feo en los Autoconvocados de la Conaduh. En el de los autonomistas de Filo, no llama la atención dado que en sus numerosos volantes y mails no gastaron una letra para delimitarse de la política educativa del gobierno. Fracaso total: el 90% de los afiliados participantes respaldó a la Lista Unidad por la Gremial.

 

 

La importancia que ha cobrado la AGD se demuestra en que por primera vez el kirchnerismo y Filmus, no logrando controlar al movimiento docente a través del fantasma de Ricci, decidieron jugar algunas fichas en la elección apoyando a listas contrarias a la conducción de la AGD para quebrar la oposición docente a los planes del gobierno en política educativa y salarial. Así, en Filosofía y Letras, parte de la gestión, fundamentalmente del nuevo “Movimiento Evita”, llamó a votar a la Violeta, defendiendo también intereses sectoriales de sus propias camarillas. Lo mismo en Sociales.

 

 

Las Violetas de Filo (autonomistas) y Sociales (MST II, Viejo Topo y PTS) y la de Exactas(PCR) coinciden en su perfil antisindical y anticlasista. Durante la importantísima huelga del año pasado, irrumpieron en las facultades que más participaron con argumentos contrarios a los paros por “poco preparados”, cuando fueron sistemáticamente resueltos en asambleas de base. Son sectores que abandonaron los lugares en las gremiales obtenidos hace dos años, con cuestionamientos al método de la huelga e intentos de romper mediante decisiones regionales las resoluciones de lucha de los congresos de la Federación. Estas violetas esconden la idea de una construcción a espaldas del gremio.

 

 

Llamamos a los compañeros de estas listas a sacar un franco balance y a sumarse al trabajo de la AGD.

 

 

Terminadas las elecciones podemos decir sin ninguna duda que la AGD-UBA es vista por los docentes como un instrumento útil no sólo para enfrentar a la patronal sino para obtener victorias concretas. Por esto desde la Agrupación Naranja, llamamos a todos los compañeros a trabajar por la consolidación y fortalecimiento del gremio como medio para conquistar el conjunto de las reivindicaciones docentes.