Sindicales
3/1/2024
Con la megadevaluación de Caputo, los salarios del sector privado formal cayeron un 41% medido en dólares
Organicemos la lucha por la recomposición salarial.

Seguir
La megadevaluación vino a licuar los salarios.
La megadevaluación de diciembre, que aumentó un 118% el precio del dólar oficial, hizo caer un 41% el salario promedio del sector privado registrado medido en dólares. Se trató de una enorme transferencia de dinero desde el bolsillo de los trabajadores al de los capitalistas.
Según el cálculo realizado por Ieral, previo al salto cambiario, el salario promedio de los trabajadores formales del ámbito privado se ubicaba en U$S 1.673, medido al tipo de cambio oficial. Luego de la devaluación anunciada por Luis Caputo el 12 de diciembre, el mismo se desplomó a U$S 990. Como vemos, el gobierno, a dos días de asumir, se ocupó de licuar los ingresos de la población trabajadora, en favor de las patronales.
Ese golpe al bolsillo popular se produjo faltando tres meses para que reabran la mayoría de las discusiones paritarias, consagrando una pérdida salarial de gran envergadura. Sin ir más lejos, las consultoras privadas estiman que en diciembre la inflación rondó el 30%, mientras que, en dicho mes, casi todos los gremios tuvieron aumentos salariales muy por debajo de ese porcentaje.
El aumento de diciembre, a cobrar en enero, para Camioneros fue del 12,5%. En el caso de la Alimentación, este fue del 23,5%. Del 13,3% para los trabajadores de comercio. Del 16% para los químicos. Del 10% para las trabajadoras de casas particulares. Los trabajadores rurales, por su parte, tuvieron una suba del 15,61%. En el Smata, el incremento fue del 23%. En la Uocra, del 11%. Los metalúrgicos recibieron un aumento del 7% y los trabajadores de la carne tuvieron una suba del 15%. La honrosa excepción fue la del Sutna, que, mediante una huelga extraordinaria en 2022, los obreros del neumático conquistaron cláusulas automáticas para equiparar los aumentos salariales al índice de inflación mensual (Ámbito, 31/12).
Lo anterior marca el contraste entre el accionar de las burocracias de los sindicatos y el de una dirección clasista. Las primeras se encargaron de negociar con las patronales salarios a la baja, a espaldas de los trabajadores, mientras que un gremio recuperado como el Sutna demostró que con los métodos de la asamblea, la organización colectiva de los trabajadores y el plan de lucha es posible quebrar los topes salariales y defender las condiciones de trabajo.
Frente al Rodrigazo en curso, es necesario preparar la respuesta de los trabajadores en cada lugar para exigir la inmediata reapertura de paritarias en función de recomponer el poder adquisitivo del salario. En ese sentido, tenemos la tarea de garantizar que la jornada de paro y movilización del 24 de enero sea masiva y tenga continuidad a fin de derrotar los planes antiobreros de Milei.
https://prensaobrera.com/sindicales/gabriel-solano-tomemos-el-paro-del-24-de-enero-de-la-cgt-en-nuestras-manos-para-realizar-una-movilizacion-historica
https://prensaobrera.com/politicas/estampida-inflacionaria-enero-viene-con-un-tendal-de-nuevos-aumentos