Sindicales

25/4/2025

Congreso de ATE a espaldas de lxs estatales

Fuente: atecapital.org

El 24 de abril se realizó el Congreso Ordinario de la Seccional Capital de ATE en un estadio cubierto de Ferro. La convocatoria fue clandestina; desde un principio, estuvo concebida exclusivamente para cumplir con la formalidad legal de aprobar la memoria y el balance del último ejercicio. El texto político de repaso de la acción gremial en el último año y la situación contable de la seccional no circularon con anterioridad, y fueron entregados en el mismo momento de realización del evento. Esta metodología conspira deliberadamente contra la participación activa y consciente de trabajadores y trabajadoras en la construcción de su herramienta gremial. La realización de este tipo de congresos no es una novedad; por el contrario, profundiza un camino de vaciamiento en la vida democrática de ATE. Así, en el pasado, la instancia de aprobación de la Memoria y el Balance implicaba una asamblea general de afiliados y afiliadas. Tras una modificación del estatuto impuesta por la conducción nacional hace algunos años, se estableció esta espacio restringido, sin que las y los congresales sean electos mediante un mecanismo único -quedan a discreción de cada Junta Interna-. 

El Congreso fue escenario también para los pases de factura entre la Verde (ATE Nacional) y la Verde y Blanca respecto de la mentada “unidad”. La vara está tan baja en ATE que ni siquiera las movilizaciones o acciones son únicas -suele convocar nacional por un lado y capital por el otro-. Pero este problema, que rompe con el requisito mínimo que cualquier sindicato debe tener -la unidad en la acción- no se va resolver con trenzas entre dirigentes o convocatorias cada vez más restringidas. Muy por el contrario, la unidad en la acción está garantizada por el método asambleario, la realización sistemática de plenarios con mandato y una vida democrática plena. Es indudable que el gremio está golpeadísimo por la masacre de decenas de miles de despidos que aplicó este gobierno. Sería incorrecto responsabilizar por ello a la conducción del sindicato; sin embargo, el largo año transcurrido permite establecer un balance. La orientación tanto de Nación como de Capital no implicó un choque frontal con el gobierno, planteando una vía de lucha unificada, con instancias de organización que promuevan la más amplia participación de trabajadores y trabajadoras. La fragmentación en acciones simbólicas lugar por lugar colaboraron con la desmoralización y la desorganización; ni hablar de las medidas que se anuncian por los medios y no se cumplen ni garantizan. 

El informe de Daniel Catalano fue en general una reivindicación del rol de “resistencia” de ATE, sin someter a debate ninguno de estos problemas críticos. Además, dirigentes del Consejo Directivo insistieron en la necesidad de “militar” las elecciones en CABA y PBA con el peronismo. El sometimiento del sindicato a la campaña del PJ -algo compartido con la Verde de ATE PBA, completamente integrada al gobierno de Kicillof- desarma la imprescindible independencia respecto de cualquier partido patronal. En Provincia el caso llega al extremo de que el gobierno es la patronal directa de los estatales, a quienes hambrea con salarios de miseria. 

En nuestra intervención en el Congreso planteamos muchas de estas críticas. Además, cuestionamos la orientación planteada por el “Tano” Catalano respecto de reforzar la unidad con la CGT. Los dirigentes burocráticos de la CGT son parte del problema y no de la solución: no solo son cómplices de todos los ataques del gobierno, sino que han llegado al extremo de firmar el 1,3% para estatales al día siguiente de un paro que la propia UPCN tildó de “exitoso”. 

Por último, destacamos que ATE no podía admitir en su seno a los dirigentes de la Junta del Inti, cuestionados por una masiva asamblea de trabajadores y trabajadoras del organismo tras acuerdos con la patronal y amenazas que incluyeron fotos ostentando armas de fuego. 

El Congreso de ATE no es un paso a ningún lado, pero las y los estatales estamos sacudidos por el derrumbe salarial y las nuevas tandas de fusiones y despidos que prepara el gobierno. Inexorablemente, el sindicato se enfrenta a un nuevo desafío. El camino es por abajo, y requiere asambleas sin distinción de afiliación y planes de lucha para enfrentarlos. En los últimos meses hubo numerosos ejemplos de que existen condiciones para ello.

En Plaza de Mayo, el 1°, un acto político e internacionalista, ¡no faltes!
Explicar, organizar y luchar. -
prensaobrera.com