Sindicales
31/3/2025
Córdoba: el Plenario Provincial Docente resolvió un plan de acción
Para enfrentar los ataques de Llaryora y de Milei. Hacia el paro general.
Seguir
Delegado departamental Uepc
Plenario provincial docente.
El pasado sábado 29 de marzo, en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza de la ciudad de Córdoba, sesionó durante 3 horas el Plenario Provincial Docente convocado por Uepc Capital y delegados de diversos departamentos de la provincia. El mismo contó con la presencia de más de 200 delegados de 16 departamentos.
Se trata del inicio de un proceso de organización que en los hechos ha superado las barreras de la burocrática Asamblea Departamental que aprobó la propuesta salarial de hambre con el gobierno (que 1.200 escuelas en toda la provincia había rechazado contra 600 aceptaciones). Es en ese sentido que Franco Boczkowski, secretario general de la Uepc Capital recuperada, manifestó en el cierre: “Acá ya tenemos más representatividad que la Departamental”.
Por esto es de suma importancia sacar las conclusiones políticas de tamaña actividad. Para procesarla, para discutir en los grupos, en las escuelas, y para seguir organizando la rebelión que se avecina.
El plenario mostró la diversidad de problemáticas en toda la provincia, comunes y particulares: el tema del transporte, del Apross, de los cierres de cursos, de las problemáticas acuciantes por nivel y el flagelo de la miseria que se muestra en los salarios y jubilaciones de hambre.
También se identificó de manera clara el rol jugado por la burocracia celeste buscando cerrar el conflicto para garantizarle al gobierno de Martín Llaryora la paz social del año electoral. Una burocracia, la de Roberto Cristalli, que no pisa la calle desde comienzos de año. Su carácter entregador es patente desde hace muchos años en la experiencia de las y los maestros de la provincia. El plenario manifestó esa claridad en una gran mayoría de las más de 50 intervenciones de los presentes.
Se expresaron además un reguero de luchas que marcan la importancia de un método, que es el de la organización de la escuela, con un programa definido, que se rodee de la participación de toda la comunidad educativa. Y con la espalda de la Uepc Capital recuperada. Con ese método se ganaron luchas muy importantes contra el ajuste y sumaron experiencias sobre la manera de enfrentarlo. Y se trazó un norte para continuarla.
De este modo, se resolvió un plan de lucha que en lo inmediato incluye la participación el 2 de abril en la marcha de jubilados en la plaza San Martín y en todos los lugares de la provincia, como en el departamento Calamuchita.
También el plenario fue saludado por representantes de los judiciales autoconvocados, que están en un fabuloso proceso de organización contra la miseria salarial que quiere aprobar la burocracia sindical; y de compañerxs de la Lista Roja y Negra, que busca recuperar el sindicato universitario de Córdoba para los trabajadores.
El plenario estableció una acción para el 4 de abril, con movilización a los centros de Apross de toda la provincia, donde se exigirá el cese del robo a nuestros salarios llevado adelante por el directorio de la obra social. Y desde esos lugares hacia los centros del poder político de cada localidad. En el caso de Capital, Uepc Capital marchará de Apross a Casa de Gobierno.
También se aprobó impulsar plenarios regionales para avanzar en la organización de esta herramienta surgida de la comprensión de que con organización se superan las trabas burocráticas entregadoras.
Además, se decidió la participación activa el 9 y 10 de abril en el marco del paro arrancado por los jubilados y los sectores en lucha a la burocracia cómplice de la CGT. En este sentido Uepc Capital convoca a una reunión organizativa para este 1 de abril.
También se resolvió la conformación de una coordinación provincial para organizar este calendario y preparar el segundo plenario previsto para el próximo 10 de mayo.
Los 80 mil docentes de la provincia están exigiendo la apertura de paritarias. Las acciones votadas por el plenario van en ese sentido. Se encaminan a torcerle el brazo al gobierno y reabrir las paritarias. También para confluir con judiciales en lucha, con salud y con los empleados públicos que aún no han cerrado las negociaciones.
Párrafo aparte merece Docentes en Marcha que, frente a estas enormes tareas y a esta voluntad expresada en el plenario, insiste en el faccionalismo y en delimitarse de Uepc Capital, siendo parte de la conducción de esta delegación. Lo hace con planteos conservadores, como el de separar a Capital del resto de la provincia y llevar la lucha a fines de julio, siendo que la docencia quiere salir a luchar ahora.
No obstante, el Plenario Provincial Docente se inscribe en la búsqueda de las reivindicaciones de la docencia y la defensa de la educación pública, abonando y preparando la rebelión educativa en la provincia. Nos dotamos de las herramientas para hacer triunfar nuestros reclamos: salir de pobreza, recuperar el 82% y todo el programa de las escuelas.
Sin dudas, hemos dado un paso firme en la organización y puesta en marcha de una dirección para la huelga general educativa que se avecina, y para coronarla con la recuperación del sindicato más importante en número de Latinoamérica: la Uepc provincial de las escuelas.
