Sindicales

11/5/2025

Córdoba: nueva directiva de la fábrica Fadea paga salarios en cuotas

Con asambleas los trabajadores piden el pago del 100% y rechazan la modificación del convenio colectivo.

Asamblea de trabajadores de Fadea.

El nuevo directorio de la fábrica, encabezado por Julio Manco, depositó hasta el momento solo el 30% de los salarios a los trabajadores, medida que ya se venía rumoreando y fue dada a conocer por WhatsApp.

Esta situación generó un gran malestar entre los trabajadores que rápidamente realizaron asambleas el jueves 8 y viernes 9 rechazando la medida y pidiendo el pago integral de los salarios. Definieron también, permanecer en asamblea permanente hasta obtener respuestas con las que lograron que al finalizar el viernes se deposite otra parte del salario (hasta $500mil) y siguen en plan de lucha por lo restante.

Este nuevo conflicto se enmarca dentro de un plan sistemático de vaciamiento de la histórica fábrica cordobesa. La misma viene de varias reestructuraciones que se ven reflejadas en la retracción a la mitad de la cantidad de trabajadores entre las últimas 2 gestiones.  Si se suma a todo esto la baja de varios contratos de producción/reparación queda un cuadro de total incertidumbre hacia adelante.

El pago parcial no es el único conflicto, los propios salarios han quedado muy rezagados. Hoy un ingeniero que ingresa gana alrededor de $700 mil de bolsillo y un técnico aún menos, lo que lleva a un éxodo de trabajadores por las bajas remuneraciones que no llegan a la línea de pobreza, a lo que se suma la falta de recursos y herramientas de trabajo. Es por esto, que uno de los puntos resueltos por las asambleas fue continuar los reclamos por mejora salarial.

A su vez, la gerencia se empeña en avanzar con un nuevo convenio colectivo de trabajo (CCT). El mismo, contempla jornadas laborales extendidas sin el pago de horas extras, un sistema de ascenso con porcentajes a la baja y un tope al pago de los extras por formación y especialización, entre otros puntos que dan cuenta de una verdadera reforma antilaboral.

El mencionado CCT es rechazado y desconocido por los trabajadores, a pesar de lo cual la dirección lo va implementando poco a poco, aplicándolo en los hechos en la informalidad. Dentro de las modificaciones, también se viene implementando un régimen de presentismo que busca encubrir los bajos salarios, pasando de 10% al 1% el pago para quienes viajan, con alojamientos en lugares por debajo de la calidad explicitada en el CCT vigente y con viáticos fijos mínimos.

En este contexto, quien se niegue a viajar en estas condiciones, es libre de ser suspendido o despedido. Una aberración total, que desconoce las conquistas obreras.

Frente a este panorama, las conducciones de los sindicatos que intervienen dentro de la fábrica, son cómplices del vaciamiento, y anteponen sus intereses de grupo por encima del de los trabajadores, como se expresó en que las propias asambleas se dieron divididas STA por un lado y Apta junto a APA por otro.

Esto no es nuevo, STA maneja la gerencia de recursos humanos y viene convalidando año tras año acuerdos salariales a la baja desde las gestiones anteriores. A la vez, actúa como herramienta de presión hacia los trabajadores que no aceptan las condiciones de trabajo que unilateralmente pretende imponer la empresa. Son además, los principales interesados en hacer pasar el nuevo CCT antiobrero ya que los coloca como gremio mayoritario, a pesar del rechazo entre los trabajadores.

Estas conducciones llevan adelante el lineamiento de la CGT y las CTAs de no hacer olas y dejar que el ajuste pase es pos de esperar una salida electoral, una línea criminal contra los trabajadores, cuando es ahora el momento de salir a luchar.

En este marco es fundamental la unidad de los trabajadores en una sola asamblea, que defienda los intereses de todos y organice el reclamo por el pago del 100% de los salarios y por un aumento salarial para salir de la pobreza, que rechace el intento de avanzar en un nuevo CCT precarizador y los aprietes de la empresa, colocando estos reclamos por sobre cualquier otro interés. De esta forma  y mediante un plan de lucha consecuente,  se puede ganar.

Los trabajadores de Fadea no están solos, sino que a lo largo y ancho del país se están dando luchas similares contra los planes de reforma laboral y los topes salariales que buscan imponer los gobiernos y empresarios con Milei y Llaryora a la cabeza. Los judiciales, UEPC Capital, la salud provincial, los trabajadores de la UTA y UOM son una muestra de esto, y es clave la unidad con quienes luchan para poder enfrentar estos embates como se vio reflejado en las movilizaciones independientes en el marco del paro nacional y el 1º de mayo.

Un paso en este sentido y para ir hacia adelante, será el plenario obrero que vienen preparando los sectores combativos en las vísperas de un nuevo aniversario del Cordobazo. El mismo pretende avanzar en un reagrupamiento de lucha para derrotar el ajuste de los gobiernos y empresarios. Expresamos todo nuestro apoyo y llamamos a rodear de solidaridad la lucha de los compañeros de Fadea.