Sindicales
28/12/2023
Córdoba: paro provincial de estatales y movilización contra el ajuste de Llaryora
Uepc Capital convocó una gran columna antiburocrática.

Seguir
Movilización en Córdoba.
En la mañana de este jueves 28 de diciembre, una importante movilización de trabajadores estatales se dirigió a Casa de Gobierno para reclamar contra el nuevo recorte al salario aprobado en la última sesión de la Legislatura Provincial. La marcha tuvo lugar en el marco del paro provincial dispuesto tardíamente por los gremios estatales (SEP, Selc -legislativos-, Uepc, Suoem, Acec-Casinos-, Judiciales Córdoba, Lotería, Luz y Fuerza regional, UPS, Músicos, Apse, Federación de Municipales, Ademe, Bancarios, Sadop, Amet, Gráficos, Luz y Fuerza Córdoba, Sivialco, Atsa) para rechazar el aumento de hasta un 4% de los aportes personales para la Caja de Jubilaciones y de un 1% para el Apross.
En contraste con la reducida convocatoria de las conducciones burocráticas, Uepc Capital encabezó una importante columna de delegados y activistas escolares, acompañada por el Polo Obrero y la izquierda, que marchó exigiendo paro nacional y un plan de lucha para derrotar el ajuste salarial de Llaryora y los ataques antiobreros de Milei.
En el acto opositor frente a la Casa de Gobierno tomó la palabra Franco Boczkowki, secretario general de Uepc Capital, quien destacó el paro con movilización impuesto por los trabajadores estatales y los sectores combativos, a la vez que denunció la entera complicidad de la burocracia sindical con este nuevo recorte al salario.
Vale recordar que hace apenas unos días las conducciones estatales decidieron unilateralmente levantar el paro previsto para el 26 de diciembre, que tenía entre sus reclamos el cumplimiento de la cláusula gatillo pautada por paritaria para los meses de noviembre y diciembre, y el rechazo a los incrementos de aportes al Apross y la Caja de Jubilaciones que se intentó aprobar en la sesión del 20 de diciembre.
La movilización de la docencia convocada por Uepc Capital con plenarios, asambleas de delegados y acciones de cuerpos orgánicos, y la masiva marcha del mismo 20 de diciembre hicieron recular al gobierno, que finalmente decidió mantener la cláusula gatillo de noviembre, al tiempo que debió retirar el proyecto de debate en la Legislatura por falta de quórum. Con este argumento, la burocracia estatal levantó la medida de fuerza.
En esta línea, la conducción Celeste de Uepc resolvió en una mesa chica desconocer el reclamo de la docencia expresado en el mandato de la asamblea de Uepc Capital, la única asamblea de delegados que sesionó y resolvió sostener la medida de fuerza. Se trata de una integración de la conducción provincial al gobierno, una posición que fue explicitada por el propio Secretario General de la Junta Central, Roberto Cristali, al afirmar que “Llaryora no es Milei” para justificar la desmovilización.
Un nuevo robo a salarios empobrecidos
La medida impulsada por el Ejecutivo provincial constituye un robo en toda la línea, que nada tiene que envidiarle a la confiscación salarial vía inflación que impone el gobierno de Milei.
Sucede que el incremento del 2% en aportes personales aprobado en la sesión del 27 de diciembre por la Legislatura está destinado a financiar el desfalco de una Caja de Jubilaciones que paga las peores jubilaciones docentes del país y se encuentra intervenida hace años por el gobierno. Para más, a ese 2% podría sumarse otro 2%, puesto que con la aprobación del presupuesto provincial se le entregó la potestad al Ejecutivo para disponer de ese incremento cuando lo considere.
En el mismo sentido, el incremento del 1% aprobado para el Apross va a parar a una obra social que no garantiza la atención mínima a sus afiliados, con aumentos en los coseguros y reducción en las coberturas. De este modo, el gobierno que festejaba hace unas semanas un superávit provincial de 800 millones de dólares, hoy busca financiarse saqueando los empobrecidos salarios docentes, que lejos están de los $558.723 que se necesitan para alcanzar la canasta familiar según los trabajadores del Indec.
Para aprobar semejante robo contó con la totalidad de los votos pejotistas, incluyendo el voto de Antonio Russo, titular de la Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Públicos, el hombre de la CGT en la Legislatura. Asimismo, sumó el voto positivo del libertario Agustín Spaccesi, y la abstención del radical Dante Rossi, que terminó dándole la mayoría por el escaso margen de un voto.
Preparemos un 2024 de lucha
El ajuste de Llaryora marca la agenda del gobierno provincial para el nuevo periodo, y se inscribe en toda la línea con la orientación nacional, recogiendo no solo el ataque al salario y las jubilaciones, sino el planteo represivo contra los luchadores.
Para enfrentar este escenario, es necesario organizar la intervención del conjunto de las y los trabajadores. Uepc Capital viene marcando el camino en este sentido. Ahora se plantea como tarea central la preparación del no inicio de clases, con la convocatoria a asambleas escolares, plenarios de delegados, asambleas de delegados y acciones de cuerpos orgánicos para organizar un 2024 de lucha.
En este sentido resulta estratégico impulsar y reforzar un frente único de trabajadores ocupados y desocupados, capaz de ofrecer un canal de intervención y lucha al conjunto de las y los trabajadores, tal y como se expresó en la movilización del 20 de diciembre de Uepc Capital, ATE, UTS, Sutna y Químicos de Río Tercero junto al movimiento piquetero independiente.
https://prensaobrera.com/sindicales/cordoba-contundente-movilizacion-exigio-el-paro-general
https://prensaobrera.com/politicas/la-lucha-por-derrotar-el-ajuste-y-el-dnu-de-milei