Sindicales
1/11/2025
Córdoba: plenario provincial de Jubilados en Uepc-Capital lanza campaña en rechazo a la reforma antijubilatoria
Recorrida por las escuelas, presentación al plenario de delegados, la junta ejecutiva provincial, conferencia de prensa y movilización el 15/12.
Seguir
Plenario de Jubilados (Foto: Gentileza)
El jueves 30 de octubre en la delegación capital de Uepc se reunieron jubilados docentes con el secretario general y la secretaria adjunta del gremio. En la apertura, Franco Boczkowski presentó un informe del observatorio del salario de Uepc Capital sobre la evolución de las jubilaciones docentes en el periodo 2016/2025.
El informe señala en su introducción que la intervención de la Caja de Jubilaciones y Pensiones ha permitido a las distintas gestiones del gobierno provincial ejecutar un sistemático ajuste sobre los haberes, a partir de excluir la participación de los jubilados y trabajadores en su administración.
Un primer aspecto analizado refiere a la evolución del salario bruto: la mayor baja en el mismo se produce en marzo del 2024 donde la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones respecto a marzo del 2016 llega al 48.5%. Con relación a la canasta básica del jubilado, entre 2016 y 2018 los haberes brutos la superaban; en 2021 se encontraba casi en los mismos valores, mientras que, en 2022 -por primera vez -los haberes brutos quedaron por debajo.
En 2023 producto de la lucha sindical se logra una leve recuperación hasta que en marzo de 2024 el ajuste combinado de los gobiernos de Milei y Llaryora lleva los haberes a su pico más bajo.
Las posteriores recomposiciones, con sus altas y bajas, han llevado a que hoy la pérdida porcentual del salario bruto de los jubilados ronde el 32%, siempre por debajo de la canasta del jubilado. En ese sentido una jubilación promedio debería tener un incremento de más de 150 mil pesos para llegar a la canasta.
Sin embargo, si se considera el haber neto -es decir luego de aplicar los descuentos por obra social, seguro de vida, cuota social, y las deducciones por el cobro de otros beneficios previsionales- serían necesarios casi 700 mil pesos para alcanzar la canasta básica del adulto mayor, ya que el haber promedio queda en un 56% del valor de la misma.
Esto se explica por la persistente caída salarial y porque Apross -la obra social provincial- viene aplicando aumentos confiscatorios, calificación que también se puede aplicar a las deducciones de hasta el 20% que sufren quienes cobran pensión u otro beneficio.
Relación entre activos y jubilados docentes
Por otra parte, las recomposiciones que reciben los docentes son menores que los descuentos en los sueldos de los activos, ya que los aportes efectuados por los docentes superan en un 23% lo que reciben los docentes jubilados. Esto también sucede con otros sectores dependientes de la provincia incluso el de los magistrados del Poder Judicial, que aportan un 9% más de lo que reciben, pero con sueldos de más de 5 millones de pesos, es decir cuatro veces superiores al de los docentes.
Las conclusiones del informe fueron claras en el sentido de la necesidad de recomponer los haberes para lo cual es clave la reapertura de la paritaria, reafirmando la exigencia de derogar la ley 10694 y de terminar con el diferimiento en el cobro de los aumentos y de todos los aspectos regresivos que ha ido estableciendo el gobierno.
Todos estos aspectos fueron planteados en conjunto con la secretaria Adjunta y la secretaria de Asuntos Sociales y Jubilatorios, señalando la necesidad de organizar una pronta respuesta de la docencia habida cuenta del agravamiento de la situación frente a los anuncios del gobierno nacional de avanzar en los proyectos de reforma laboral y previsional.
En el debate posterior las intervenciones de docentes jubiladxs y próximos a jubilarse plantearon inquietudes y dificultades, revelando la preocupación sobre cómo organizar en la práctica la oposición a la pérdida de derechos. Los aspectos principales a destacar fueron la preocupación por el aumento de la edad jubilatoria y la anulación de los regímenes especiales como el de la docencia y la necesidad de explicar claramente los derechos existentes y lo que el gobierno pretende recortar. Varios de los presentes dijeron haberse llegado a participar por primera vez y mostraron la disposición a sumarse a difundir y organizar los reclamos.
El plenario contó con la participación de representantes de las organizaciones de jubilados que participan de la ronda de los miércoles en Plaza San Martín como el Plenario de Trabajadores Jubilados, Jubilados en Marcha, Jubilados en Acción y un compañero jubilado de ATE.
Las propuestas e iniciativas se plasmaron en resoluciones
Difusión de las conclusiones del plenario, jornadas de esclarecimiento y debate sobre la situación previsional en las escuelas tomando como insumo el informe presentado.
Participación en el plenario de delegados de Uepc Capital del día 13 de noviembre a fin de realizar un trabajo común con los docentes activos.
Presentación del informe ante Uepc Provincial y planteo de la urgente reapertura de paritarias y la necesidad de organizar el rechazo a la reforma anti-jubilatoria junto a los reclamos históricos de derogación de la 10.694 y sus aspectos conexos.
Convocatoria a conferencia de prensa el miércoles 5 de noviembre a las 9 horas en Plaza San Martín en la previa a la ronda 83 de jubilados a fin de dar a conocer las resoluciones del plenario y el plan de acción a desarrollar.
Movilización el 15 de diciembre -o en la fecha que se presente el proyecto de reforma laboral- entendiendo que si este avanza favorecerá una ulterior aprobación de la reforma previsional. Avanzar en la preparación de la movilización coordinando acciones en común con distintos sectores.
Con estas resoluciones el plenario dio un importante paso para poner en pie la organización de una campaña en defensa de los derechos laborales y previsionales de la docencia como parte de la lucha más general del conjunto de los trabajadores y jubilados.



