Sindicales
8/2/2025
Córdoba: suspensiones y despidos en la industria automotriz ¿Cómo enfrentar la fuerte ofensiva patronal?
Parálisis de producción en Nissan, concursos preventivos de crisis y alrededor de 1.400 puestos de trabajo en riesgo.

Seguir
Foto: Ámbito Financiero.
La empresa japonesa Nissan paralizó la producción de su planta ubicada en Santa Isabel, Córdoba, durante una semana. En la mencionada sede de la automotriz trabajan alrededor de 450 operarios que producen la pickup Frontier y la Alaskan de Renault; los puestos de trabajo están seriamente amenazados, puesto que en diferentes medios de comunicación circuló que la trasnacional cerraría, y realizaría un nuevo vehículo en México.
Hay que decir que Nissan ya venía funcionando con solo un turno. Pero lo que suceda en esa planta tiene un efecto directo en autopartistas que funcionan como sus proveedoras. Según el Smata, habría un total de 1.400 puestos de trabajo afectados por la situación de crisis en la mencionada automotriz.
Por eso, la parálisis de Nissan trajo como consecuencia que alrededor de 20 autopartistas implementen un procedimiento preventivo de crisis para que las proveedoras de la firma japonesa, tales como Lear, Famma Automotive y Fumiscor, Magna, Denso, entre otras, tengan el camino despejado para despedir.
Diferentes fuentes de información publicaron que hubo algunas demoras en los pagos a proveedores; además, hay una merma en los pedidos, lo que prefigura una continuidad en suspensiones y despidos. Todo lo señalado va en la línea de que en el próximo mes de diciembre la planta cerraría.
A las suspensiones y posteriores retiros (in) voluntarios en las metalmecánicas producidos este año, hay que sumar los que se registraron el año pasado en plantas como Renault. En este cuadro, la conducción del Smata actúa “administrando” las cesantías, por supuesto que sin anunciar ninguna medida de asamblea y plan de lucha. En tanto que las patronales apuntan a continuar contando con la complicidad de un Ministerio de Trabajo provincial, que viene dejando pasar despidos ilegales en la industria.
Cabe recordar que la empresa japonesa viene recibiendo por parte del gobierno de Córdoba el beneficio de la “Promoción Industrial” desde 2017 y por 10 años, con favores impositivos, subsidios de energía eléctrica, y hasta salariales. El Ejecutivo provincial guarda silencio de radio en relación a la preocupante situación que viven los operarios de una empresa que se favoreció durante años de recursos públicos, y ahora pretende dejar trabajadores en la calle.
El 19 de diciembre, en La Nación, Ricardo Flammini, presidente y director general de Nissan Argentina, declaró que “a través de productos financieros competitivos, hemos ampliado significativamente nuestra oferta”. En efecto, la empresa japonesa pasó de un “8% de sus ventas concretadas a través de financiación; porcentaje que subió al 18% promediando el mes de noviembre”, de acuerdo a la citada fuente informativa.
A pesar de un repunte en las ventas en el segundo semestre del año pasado, la patronal japonesa estaría evaluando una relocalización de su producción. Sin dudas, en esto tiene que ver la contradicciones y consecuencias de la política económica del gobierno “libertario”.
Aunque Javier Milei bloquea acuerdos salariales por encima de la pauta ajustadora del 1% mensual, y apunte a un mayor cuadro de flexibilización laboral, las patronales como Nissan sostienen que los costos locales superan a los de otras plantas en la región, como por ejemplo las ubicadas en Brasil o México.
Las patronales continúan con el argumento de la baja competitividad en la industria, y van a fondo en una ofensiva anti obrera, favorecidas por la orientación del gobierno de Milei. Por ejemplo, la compañía de neumáticos Bridgestone busca avanzar ilegalmente en el despido de 290 trabajadores y flexibilizar los convenios. En el sector industrial todas las patronales tienen la misma premisa: : aplastar al movimiento obrero.
Construyamos un plan de lucha contra los despidos
El supuesto clima de “estabilidad” que enfatiza el gobierno nacional tiene como contrapartida el crecimiento del desempleo en la industria y en el país, y en Córdoba en particular se vienen perdiendo puestos de trabajo en diferentes ramas de la producción. En ese sentido, hay casi 200.000 empleos registrados menos en un año de Milei.
Así las cosas, lo que sucede en Nissan y las autopartistas de Córdoba no es una excepción, sino la regla del momento. En el sector industrial todas las patronales tienen la misma premisa de avanzar sobre condiciones de trabajo, liquidar convenios y los salarios.
Es necesario construir un plan de lucha para evitar los despidos de una patronal que se mueve en función de una conducta especulativa, sin abrir los libros de la firma. Los supuestos costos de la crisis no los pueden pagar lxs trabajadores, y menos después de que la empresa fue favorecida con fondos públicos.
La orientación del Smata viene siendo un camino a la peor de las derrotas: sin lucha, y pavimenta la perspectiva de menos derechos para el conjunto del movimiento obrero. Lxs trabajadores químicos de Río Tercero libraron varias batallas en las que se le plantaron a las patronales con la unidad y el apoyo de organizaciones piqueteras como el Polo Obrero. Sin dudas, es un curso de acción a seguir para que la clase obrera automotriz no page los costos de una crisis.
En oposición a la orientación de paralasis de la burocracia, es necesario unificar a los trabajadores de las fábricas automotrices y autopartistas en un plan de lucha, y construir un congreso de delegados de base. La experiencia del movimiento obrero cordobés da cuenta de que solo con la acción independiente se puede revertir la política de despidos en la industria.