Sindicales
31/8/2025
UEPC
Diario de una memoria vacía: el balance que no habla de la docencia de Córdoba
Seguir
Asamblea de UEPC-Capital.
La Junta Ejecutiva Central (JEC) de UEPC impuso y aprobó su Memoria y Balance 2024 en la asamblea departamental del 29 de agosto. Sin debate real ni participación de la base docente, se aprobó un documento deficitario y centralista que desconoce la realidad de las escuelas. En Córdoba Capital, en cambio, la asamblea de delegados/as del 26 de agosto rechazó categóricamente esa presentación.
Una votación a libro cerrado
Lo que debía ser un espacio de debate democrático terminó reducido a una formalidad vacía. En distintas asambleas por departamento, la conducción provincial evitó exponer el informe, leer mandatos y habilitar la discusión. La votación “a libro cerrado” se convirtió en un símbolo de la falta de participación.
“¿De qué democracia nos hablan?”, se preguntó Cintia Frencia, docente y delegada departamental de Capital en la última asamblea departamental de UEPC. “Pretenden que discutamos un balance de 118 páginas cuando debería haberse abierto con anticipación en todas las escuelas. Esto demuestra que no quieren discutir su política de entrega del salario, de las jubilaciones, de la sobrecarga laboral, del vaciamiento de las escuelas. Y en definitiva, muestra un sindicato más preocupado por reproducir el discurso del Ministerio de Educación que por defender a la docencia”.
Déficit, salarios de pobreza y concentración de recursos
El balance 2024 arrojó un déficit de 2.400 millones de pesos, un 511% más que en 2023. La caída de los ingresos por afiliación explica gran parte del rojo: el acuerdo paritario del primer semestre –rechazado en las escuelas– implicó una pérdida del 25% del salario real frente a la inflación.
Para Cintia, la conclusión es clara: “Este balance no es otra cosa que el reflejo de lo que somos como trabajadores hoy: docentes pobres. Porque el déficit no viene sólo de un manejo discrecional administrativo, sino de la miseria salarial que nos impusieron con paritarias ruinosas”.
Otro de los puntos críticos señalados es la concentración de recursos. Mientras el 90% del presupuesto queda bajo control de la JEC, apenas un 10% llega a las delegaciones. En paralelo, la Capital –que organiza las principales luchas docentes– cuenta con solo 4 licencias gremiales, frente a las 21 de la JEC. “No se trata de un error administrativo, es una política deliberada para ahogar a las delegaciones combativas y fortalecer a un aparato burocrático que se alimenta vorazmente a espaldas de la docencia”, cuestionó la delegada departamental.
Una memoria oficial sin luchas ni autocrítica
Más allá de los números, la memoria presentada desconoce la realidad cotidiana de las aulas. No hay mención a la reforma educativa provincial ni a la sobrecarga laboral que denuncian las escuelas. Tampoco se reconoce la pérdida del poder adquisitivo ni las movilizaciones que se desarrollaron durante el año.
En cambio, el documento celebra acuerdos paritarios repudiados y destaca la colaboración con el gobierno provincial. “La memoria habla como el Ministerio de Educación, no como un sindicato docente”, cerró Cintia en su intervención.
Recuperar el sindicato para la docencia
Mientras la JEC intentó imponer su balance sin debate el 29 de agosto, la docencia organizada en Capital mostró otro camino el 26: discutir, rechazar y construir un sindicato democrático, combativo e independiente de los gobiernos.
Cabe mencionar también la importancia de recuperar el sindicato a nivel provincial para que vuelva a manos de la docencia. Ese es el horizonte que se está tejiendo entre distintos departamentos como Capital, Río Cuarto, Ischilín, Calamuchita, entre otros: un trabajo de articulación y construcción de la lucha colectiva para derrotar a la burocracia sindical de la celeste y al gobierno provincial de Llaryora, que quieren aislar a la combativa UEPC Capital.
Las próximas acciones ya están en marcha: este miércoles 3 de septiembre se realizará una reunión en UEPC Capital para preparar la Marcha Nacional del Plenario de Trabajadores convocada para el 12. A su vez, el 18 de septiembre habrá una marcha de la modalidad técnica y artística.
La lucha docente sigue en pie, porque ningún balance maquillado puede ocultar la realidad de miles de trabajadores y trabajadoras de la educación que reclaman salarios dignos y un sindicato a su servicio.