Sindicales
3/3/2021
Docentes: no inicio de 48 horas en Río Negro
Hagamos activo el paro con asambleas, piquetes y movilizaciones. Por un congreso general de toda la docencia rionegrina.
Seguir
El plenario de secretarios generales del gremio docente rionegrino, Unter, definió un paro de no inicio de 48 horas, como respuesta a un ofrecimiento paritario de un 14% a julio y la vaga promesa de llegar a un 29% en cuotas para todo el año, consolidando la pérdida de poder adquisitivo del año pasado y no contemplando una inflación estimada del 51%.
La gobernadora Arabela Carreras, alineada con las políticas del gobierno nacional en materia salarial, tampoco ha dado respuesta a los reclamos de instituciones escolares con todas las condiciones de infraestructura, sanitarias y laborales que unánimemente se exigen. A las pésimas condiciones para dar clases presenciales se le suma el enojo acumulado de años de vaciamiento presupuestario y curricular.
El salario de la docencia rionegrina se encuentra desvalorizado y empobrecido frente a un costo de vida de los más altos del país. Además, las restricciones impuestas en la pandemia, de limitar al máximo las suplencias, viene imposibilitando la doble función y provocando el surgimiento de numerosos desocupados.
La conducción Azul-Arancibia se ha subido al reclamo presionados por la base docente, pero con el objetivo de contener la lucha, limitar el pliego reivindicativo y no permitir ningún tipo de deliberación colectiva. Hace un año que no se realizan congresos y en las seccionales oficialistas no se convoca a asambleas. Por el contrario, en las seccionales que se reivindican antiburocráticas, las asambleas virtuales y las convocatorias a plenarios abiertos de docentes provinciales han permitido seguir organizando el reclamo docente durante todo el año pasado y el inicio del 2021.
La modificación de las condiciones laborales, la sobreexplotación y vulneración del estatuto docente, con la bimodalidad forzosa amparada por Unter central, la falta de dispensas para aquellos que tienen menores a cargo o familiares con factores de riesgo, la falta de dispositivos y conectividad, son solo algunos de los planteos que surgen en donde se realizan asambleas.
La preocupación también se centra en el enorme empobrecimiento de la comunidad educativa, que no tendrá más acceso al refrigerio y comedores escolares, con el agravante que nuevamente el Estado se ha desentendido de garantizar la educación virtual. La exigencia de becas que posibiliten el real acceso a la educación está más vigente que nunca.
Los acuerdos a la baja de Ctera, de los Baradel en provincia de Buenos Aires y de los Nervi-Scherioni en nuestra provincia, plantean un choque de intereses de quienes están cada vez más integrados a los gobiernos, por un lado, y las necesidades de la docencia, por el otro.
La posibilidad de lograr todas las reivindicaciones está fuertemente ligada a que irrumpa la docencia con movilizaciones y piquetes, proponiendo un plan de lucha, exigiendo que se materialicen asambleas y congresos inmediatamente. Por la unidad en un frente único de lucha con el personal hospitalario que también rechaza el ofrecimiento del Estado rionegrino y a la burocracia de ATE.
https://prensaobrera.com/sindicales/mendoza-importante-paro-de-trabajadores-de-la-educacion/
https://prensaobrera.com/sindicales/la-lucha-de-la-docencia-tucumana/