Sindicales

22/3/2018|1495

El 5 nos movilizamos contra la fusión

Telecom-Cablevisión Importante audiencia pública en el Congreso

Agrupación Naranja (integrante de la comisión directiva de Foetra)

El 15 de marzo realizamos una importante audiencia pública en el Congreso contra la fusión de Telecom y Cablevisión. Con más de 20 intervenciones de diputados, trabajadores, especialistas y organizaciones sociales y sindicales debatimos los alcances y consecuencias de esta fusión que se puso en práctica de hecho. La audiencia debatió el proyecto de suspensión de la fusión (puede consultarse en el sitio de la Naranja Telefónica) presentado por la diputada Romina Del Plá, del Partido Obrero - Frente de Izquierda, acompañado con la firma de diputados como Victoria Donda, Mónica Macha, Lucila de Ponti, Silvia Horne y Nicolás del Caño, además de los diputados que participaron de la audiencia: Nathalia González Seligra, Fernanda Raverta, Leopoldo Moreau y Néstor Pitrola, quien reivindicó la defensa de los intereses de la clase trabajadora junto a una causa popular tan profunda.


De la audiencia participaron trabajadores telefónicos, activos y jubilados, de decenas de edificios de Telecom, Personal, Movistar, Telefónica, Arsat, trabajadores del Enacom, de Televisión, de la Comisión Directiva del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Pablo Antonini (presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias, Farco), Guillermo Goldstein (de la Comisión del Proyecto de Ley de Comunicaciones del PS), Diego Damián Rossi (de la Coalición por una Comunicación Democrática, autores de la ley de Medios), la doctora  Liliana Zabala (que ganó el fallo en la Corte Suprema por el pago de los bono de participación adeudado a los telefónicos), Guillermo Robledo firmante del recurso extraordinario de salto (per saltum) ante la Corte Suprema contra la resolución del Enacom, porque "da origen a un monopolio comunicacional sin antecedentes en la historia argentina, con alcance al 85% de la población argentina", Santiago Ibarra (de Antena Negra), quien denunció la persecución a los medios alternativos, Santiago Marino, Pablo Alabarces y Santiago Gándara (doctores de la carrera de Comunicación de la UBA), Pablo Eibuszyc y Carlos Artacho, integrantes de la comisión directiva de Foetra por la oposición, Matías Tomasello, miembro rotativo de la comisión directiva de Foetra, y Belén Díaz, delegada de Personal, entre muchos otros delegados y trabajadores del gremio.


En la audiencia se leyeron importantes adhesiones del Sindicato de Obreros y Empleados Telefónicos y Multimedios (Soetym) de Río Negro y Neuquén), del Fretac (Frente Telefónico Azul-Celeste, de Mendoza), de la Agrupación Naranja Telefónica de Córdoba y la Agrupación Alternativa Telefónica de Mar del Plata.


Romina Del Plá comenzó denunciando que “el gobierno que nos habla todo el día de libre competencia y habilita el mayor y peor monopolio argentino. El proyecto que presentamos plantea suspender esta fusión y lo acompañamos con otro proyecto que obliga a las empresas a pagar los bonos adeudados a los telefónicos”. El “Proyecto Recalde” (que no incluía el resarcimiento y sometía el pago de los bonos a una decisión del ministro de Trabajo), que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados en la última sesión legislativa del gobierno kirchnerista, había perdido estado parlamentario por no tratarse en el Senado, por lo que presentamos nuevamente el “proyecto Pitrola”, que sí incluye los reclamos históricos de los trabajadores y que impulsó el movimiento de lucha por el pago a nivel nacional.


Romina Del Plá planteó que tenemos la necesidad de debatir entre usuarios y trabajadores cómo avanzamos en un proceso de nacionalización de las telecomunicaciones para ponerlas al servicio de la población. Por eso propuso y resolvimos en la audiencia formar una comisión de trabajadores y especialistas para elaborar un proyecto de ley de nacionalización de las telecomunicaciones bajo control obrero.


Por mi parte, denuncié que este monopolio implica un avance de la reforma laboral en el gremio telefónico y de televisión. Cablevisión compró Nextel hace tres años y se produjeron cientos de despidos, que la dirección del sindicato telefónico no enfrentó. Y ahora con esta fusión se plantea un nuevo escenario de ataque a los trabajadores donde las organizaciones sindicales se niegan a dar una respuesta unificada, mientras la patronal avanza en los lugares de trabajo. Esto cuando está la fuerza y la necesidad de luchar por un convenio único de la actividad y la jornada laboral de 7 horas, que las direcciones sindicales vienen entregando hace años. Como parte de este planteo propusimos en la audiencia -y se acordó- convocar a una movilización todas las organizaciones que participaron de la audiencia a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (B. Mitre y Reconquista), el 5 de abril a las 17 horas.


La audiencia abrió un amplio campo de intervención y debate que queremos extender a toda la población, sindicatos y organizaciones para poner en pie un frente de lucha por la suspensión de la megafusión de Telecom y Cablevisión. Por el pago de los bonos. Por la defensa de todos los puestos y condiciones de trabajo y por un convenio único de la actividad. Hay que enfrentar la ofensiva patronal con el objetivo estratégico de la nacionalización/estatización bajo control de los trabajadores de las telecomunicaciones. Pongamos en pie al gremio telefónico.