Sindicales
17/8/2022
El ministro Perincioli y la política del “ajuste por las dudas”

Seguir
Ignacio Perincioli y Alicia Kirchner.
El ministro de Economía de Santa Cruz, Ignacio Perincioli, al igual que la gobernadora Alicia Kirchner, vienen repitiendo frases hechas como que “el mejor sueldo es el que se puede pagar” o que ante una eventual crisis futura “hay que actuar con responsabilidad”.
Sin embargo, las arcas provinciales tuvieron un superávit de $13.000 millones el año pasado y la recaudación crece más rápido que la inflación, al punto que en julio Asip recaudó 90% más que en julio 2021 y las transferencias de Nación crecieron un 99% comparando con el mismo julio del 2021.
En términos reales los ingresos provinciales suben un 9% por encima de la inflación en los primeros siete meses de este año, mientras que los acuerdos salariales de 2022 arrojaron una pérdida para los trabajadores de 3,6%, respecto a la inflación en el primer semestre.
Los ingresos de la provincia suben en términos reales, mientras que la masa salarial cae en términos reales, o sea descontada la inflación del periodo.
Y esto se produce después de seis años de caída constante, año tras año, del poder adquisitivo de los salarios de los empleados públicos y docentes, que han sido arrojados en masa a la pobreza.
Ahora vienen a la paritaria a ofrecer un 74% en cómodas cuotas contra una inflación anual que todos los estudios ubican en un piso del 90%, si no se desata una crisis que nos lleve a cifras imposibles.
Para el gobierno la variable de ajuste siguen siendo los salarios y las jubilaciones. ¿Qué tiene de “actuar con responsabilidad” el hundir en la miseria a 60.000 trabajadores y jubilados?
El gobierno está en condiciones de mejorar la oferta. Es preciso recuperar lo perdido en todos estos años y acercarse al reclamo de $120.000 de salario mínimo, reajustables por inflación, de manera automática.
Si durante los años de “vacas flacas” el gobierno usó la inflación para achatar violentamente los salarios y se financió de nuestros bolsillos ¿cómo es que ahora que los números le dan positivos, y por cifras muy importantes, no la reparte?
Es hora de impulsar asambleas en todos los gremios y unificar la lucha por la recuperación real de los salarios. La docencia marca un camino de lucha al que podemos sumarnos todos los trabajadores de la administración pública. $120.000 de mínimo y reajuste por inflación es la consigna.
El ministro quiere que paguemos la crisis, aceptando migajas en las negociaciones paritarias. Nos vuelve a pedir un sacrificio inútil, porque las salidas de fondo no las tiene el actual gobierno ni tampoco la oposición de derecha. La salida de fondo la vamos a tener que llevar adelante los propios trabajadores con una lucha popular de miles y miles que rompa este sistema de explotación al que estamos sometidos. Empecemos por unirnos en la lucha salarial.
https://prensaobrera.com/sindicales/17a-para-el-sutna-y-el-sindicalismo-combativo-moviliza-a-plaza-de-mayo
https://prensaobrera.com/politicas/la-devaluacion-del-salario-minimo-en-la-ultima-decada