Sindicales
2/9/1992|365
El movimiento obrero en lucha

Seguir
Astilleros Río Santiago: La bolsa o la vida
El jueves 20, 600 compañeros del Astillero nos movilizamos a Buenos Aires para exigir el pago del sueldo (hace 50 días que no cobramos) y pera denunciar la liquidación y amenaza de cierre del ARS.
La columna se dirigió al Ministerio de Defensa, a la sede central de AFNE donde permanecimos varias horas, y recorrió distintos puntos del centro de la dudad. Pero sin duda alguna, el “pisto fuerte” fue la movilización a la City porteña y sobre la Bolsa de Comercio. Como lo había anticipado el cuerpo de delegados; “Sí el gobierno sigue con el verso de que no hay dinero pare pegar loe sueldos del ARS y de las otras empresas del Área de Defensa, entonces vamos a ir el corazón de los especuladores, al lugar donde está la plata y se mueven millones de dólares por día”
La “irrupción” en la Bolsa al grito de “Aquí están, estos son, loe que hunden la Nación”, fue un hecho de magnitud y trascendencia nacional. No solo por la amplia repercusión periodística —el “politólogo” Mariano Grondona se interrogaba si “algo no está cambiando en el país y con los trabajadores”—sino también porque con su acción, los obreros han sentado un precedente para las próximas movilizaciones populares: ¡A la Bolea!
Los compañeros del ARS han confirmado – con su combativa marcha al centro nervioso de la burguesía – lo que es la denuncia central del Partido Obrero: el abismo que separa al régimen menemista del pueblo trabajador y que se resume en la contradicción entre la Bolsa o la Vida.
La movilización del jueves ratifica también que hay un proceso de reorganización en la vanguardia obrera regional y en una de las fábricas con mayor tradición de lucha en el país. Fue a instancias del ARS y de su Cuerpo de Delegados que salió la Jornada Provincial de Protesta que movilizo a unos 1500 estatales nacionales y bonaerenses a la Legislatura y a la Casa de Gobierno en La Plata. Fue también a partir de una movilización del cuerpo de delegados de Astilleros, que se aprobó en Plenario Regional de Delegados de ATE el reclamo de un “Pero Activó de todos los estatales con movilización a Plaza de Mayo”.
La lucha del ARS es una expresión del viraje que se está produciendo en al ánimo de las masas y que pone a la orden del día la necesidad de un movimiento único, Común y general de todos los trabajadores contra este régimen insoportable.
Corresponsal
Vaciamiento de Aerolíneas: Que los cuerpos de delegados convoquen a asamblea general
La semana pasada, la denuncia efectuada por la Asociación de Pilotos sacudió a todos los trabajadores aeronáuticos.
Los nuevos planes de Iberia para la privatizada y “reestatizada” Aerolíneas contemplan la reducción de un 30% del personal y la transferencia de numerosas escala de cabotaje a su “competidor” Austral.
De Concretarse estos planes, la reducción de personal, desde que los “españoles” asumieron el control de la empresa, alcanzará a la mitad de sus efectivos. Cuando se privatizó había diez mil trabajadores. Mediante un proceso combinado de retiros “voluntarios” y despidos directos ahora quedan siete mil. En el Interior del país, las cesantías ya llegan al 40% de la dotación. Estos cercenamientos van acompañados, además, de un congelamiento salarial de varios meses y la pérdida de Importantes conquistas del convenio.
¿En qué andan los sindicatos?
Los distintos gremios aeronáuticos se han adaptado a los designios patronales. Primero dejaron pasar la privatización; después con el argumento de la derrota, de la cual ellos fueron responsables, se sometieron al congelamiento salarial y a la pérdida del convenio. Ahora, con el proceso de “reestatización” tampoco hay una acción serla y consecuente de denuncia y de lucha contra el despojo y los atropellos al personal.
En los últimos días, los sindicatos aeronáuticos han convocado aúna reunión común de los cuerpos de delegados de todos los gremios pana discutir la conformación de una Federación. Este proyecto le ha servido a Villamil, secretarlo general de APA (administrativos) para oponerse a un plan de lucha del gremio que podría entorpecer las negociaciones para constituir la Federación. Una Federación que no esté puesta al servicio de los trabajadores es sólo un aparato burocrático.
En relación a estas cuestiones ha comenzado a surgir un reagrupamiento de delegados y activistas de distintas sedes que Han acordado proponer en el plenario de delegados de APA, y también en el plenario conjunto, la necesidad de la convocatoria de una asamblea general de todos los aeronáuticos para discutir los problemas que sí afectan directamente a los trabajadores: aumento salarial, la lucha contra los despidos y la recuperación de los conventos.
La discusión de un plan de lucha de los compañeros de Aerolíneas está a la orden del día.
Eduardo Martínez
Telefónicos: La lucha por el convenio
Los trabajadores telefónicos enfrentan en pocos días más la renovación del Convenio. La patronal, que ya logró extender el horario de trabajo hace un año con la complicidad de la burocracia de Rodríguez de la Federación, apunta ahora a imponer el horario cortado, prolongando la Jomada laboral, La Oposición al horario cortado y por la vuelta a las 7 horas; el aumento salarial; la eliminación del trabajo de contratistas; son algunos de los puntos principales a conquistar.
El Congreso de Federación, que se reunirá el 3 de Octubre, tiene una conformación antidemocrática que empantana cualquier iniciativa de lucha de las filiales. Se trata entonces de movilizar a la base del gremio tras el pliego de reivindicaciones, apelando a la resolución de asambleas de edificio, plenario de delgados y asamblea general.
El principal bloqueo proviene en Buenos Aires del sector “varonista” de la Comisión Administrativa, que obstruye el plenario de delegados y manipula las votaciones. Los delgados de Zona Este (microcentro) sortearon el obstáculo, semanas atrás, autoconvocándose y movilizándose directamente para defender a compañeros cesanteados y sancionados.
La minoría de la Administrativa, sector Montero, se ha pronunciado Contra la Federación y por la lucha por el convenio. Pero el camino que adopta es equivocado. Impulsa una interpelación a los diputados y denuncias a los usuarios.
La Lista Naranja ha llamado a la constitución de Un bloque dé delegados y activistas para luchar por el plenario de delegados, por el convenio y paritarios elegidos democráticamente.
P.M.
Supe: Abajo la proscripción y los despidos
La burocracia de Supe, en dará complicidad con la patronal, ha proscripto al Frente Nacional Marrón y Blanco. No sólo eso, también proscribió a la gran mayoría de las listas opositoras seccionales. En los casos donde no fue así, como en Yacimientos Norte (Salta), por la gran fuerza con que cuenta la lista, apeló a la patronal, que despidió el mismo día de la presentación a los principales candidatos de la lista opositora.
Los argumentos de la burocracia son sumamente burdos. Cuestionan que los avales no cubren el 3% en todas las seccionales, lo cual está en abierta contradicción con la Ley de Asociaciones Profesionales, y lo peor de todo, que la firma de los propios candidatos no coincide con su registro.
El Frente Marrón y Blanco ha presentadora impugnación legal ante la Justicia y el Ministerio de Trabajo contra este atropello. Al mismo tiempo está llevando adelante una campaña de denuncia pública de la proscripción ante el conjunto de los compañeros dé YPF.
En la campaña se exige la oficialización de todas las listas y la inmediata reincorporación ce tos compañeros cesantes y se señala, sobre todo, que las tropelías cometidas por la Junta Electoral de Ibáñez y Cassia responde al temor que siente la burocracia a ser sometida al voto de los afiliados, luego de años de entrega de conquistas, absoluta complicidad con Menem y Estenssoro, miles de cesantías, entrega de áreas y yacimientos.
Salta - Mosconi: Atacan a la Marrón y Blanca del Supe y a un pueblo que no baja los brazos
Al tiempo que era oficializada por la Junta Electoral la Lista Marrón y Blanca, la empresa, en complicidad con la burocracia celeste del Supe, despedía a los principales candidatos. Pedro Raineri, Juan Nievas y Gerala que han jugado un papel de primera línea en las luchas contra la privatización y entrega de los yacimientos.
De inmediato, la lista denunció lo sucedido como un intento de proscripción y de descabezar la resistencia ante la inminente licitación del yacimiento en octubre próximo.
Se ha lanzado una campaña pública de pronunciamientos por la reincorporación de los compañeros, y un petitorio a ser firmado masivamente entre los trabajadores y vecinos del pueblo que apunta también a defender la participación de la lista en las elecciones del 3 de noviembre. Se ha denunciado que estos despidos pretenden debitar las posibilidades de lucha de todo el pueblo y que en esa línea os una causa de todo el pueblo. Luchar por las reincorporaciones a la par del resto de los reclamos populares que en el último tiempo dieron lugar a importantes movilizaciones (educación, presencia yanqui).
La coordinadora de padres y docentes ha tomado el problema, y se está organizando una marcha para el jueves que integra el reclamo contraía ley de educación, y por el salario docente a la cuestión de los despidos.
Corresponsal
UOM: El “plan de lucha” es trucho
Con enormes dificultades, la dirección nacional de la UOM está llevando adelante el llamado plan de lucha.
En muchas seccionales las direcciones han tenido que “bajar” a las principales fábricas de cada zona para tratar de que se cumplan las medidas de fuerza, lo que es resistido por la mayoría de los trabajadores.
Las críticas de los metalúrgicos por la responsabilidad de los burócratas en la actual situación son abrumadoras:
1) En 17 meses no se consiguió ningún aumento salarial; 2) los “planes de lucha” comienzan y en su media fase de desarrollo el gobierno dicta “conciliación obligatoria”, la UOM acepta la “conciliación”, hay un párate, y liego vuelve a comenzar de cero: así se ha producido un desgaste enorme y nadie cree en absoluto en estos “planes de lucha” Se marca el paso, desde hace casi dos años, en el mismo lugar. 3) La aceptación de la discusión por ramas liquida al gremio, al salario y a las condiciones de vida de los trabajadores. Hay ramas con cierta reactivación, otras semiparalizadas y otras directamente en proceso de quiebras.
Los empresarios tienen un frente común en materia de imponerla “flexibilidad” y conceden en algunos casos aumentos por fábrica pero en los casos de las ramas como fundición las propuestas patronales meten miedo: “la rama fundición ofreció un incremento del 20% pero al mismo tiempo quitar los adicionales por trabajar en altas calorías, por tareas de riesgo y por antigüedad. Ofrecía un 20% y quitaba un 55%” (Crónica, 27/8).
Esta propuesta es realmente una rebaja salarial y un ataque brutal a las condiciones de trabajo que va a dar lugar a situaciones como las de Siderca (ver nota).
La UOM, sumida en una crisis interna profunda por la sucesión de Miguel, con dirigentes que como Curto y Minguito ya bregan abiertamente por la política de efectivizar, sin más trámite, la “flexibilidad” (acuerdo de Sevel) y con sectores como Brunelli que buscan, en el estilo Triaca o Pedraza, sus propias “salidas empresariales”, dando por cancelada su vida sindical, lleva a un callejón sin salida a los metalúrgicos.
La situación tiende a agravarse más en los próximos meses porque la invasión de productos metalúrgicos importados está cortando la “racha” de horas extras que encubría, de algún modo, los salarios miserables de convenio.
Las fábricas que obtuvieron aumentos en este periodo fue por la decisión de asambleas y medidas de fuerza que no esperaron ni creyeron en los planes de lucha truchos de la UOM. Está planteado más que nunca seguir este método de asambleas por un básico inicial de 500 pesos para el peón no importa de qué rama, impedir con absoluta energía la flexibilidad” que pretenden imponer las empresas y estructurar en los cuerpos de delegados una sólida oposición de lucha que dé batalla por una nueva dirección en la UOM, que será la única que impida la división en ramas, la destrucción de las conquistas de convenio y luche por un salario igual a la canasta familiar para todos los metalúrgicos.
Juan Ferro
Buenos Aires: Llamamiento a los activistas
La intervención judicial en ATSA Buenos Aires, acaba de convocar a elecciones para el 26 de Noviembre con la inocultable finalidad de permitir el retomo de la burocracia de West Ocampo, expulsado hace 6 años por el “naranjazo”. Durante los dos últimos años, la situación de los trabajadores se ha deteriorado mucho. Justamente West Ocampo, “jefe” de la Federación Sindical ha permitido una calda del salario de más del 25% y ha entregado innumerables conquistas del convenio (prolongación de horarios de trabajo, menor pago de horas extras, trabajo “polivalente “para técnicos y ayudantes). Ha implantado un tribunal de patrones, Ministerio, y la Federación, para arbitraren conflictos; lo que significa una virtual eliminación del derecho de huelga. La intervención ha dejado pasar todos los atropellos y, mantuvo congeladas las elecciones de delegados.
La convocatoria a elecciones de Directiva está rodeada de entretelones sospechosos. En un primer momento la junta electoral se designó a dedo, pero una impugnación obligó a convocar a la asamblea general que marca el estatuto, el 16 de setiembre en la A.O.T. Es sabido que West Ocampo trabaja codo a codo con la intervención; tiene oficinas propias en la sede de ATSA. Lo que se está urdiendo es una asamblea regimentada (las irregularidades de afiliación fueron innumerables bajo la intervención) para erigir a los socios de West Ocampo en manipuladores del comido.
La agrupación ASIS y trabajadores de PO en Sanidad han llamado a delegados, activistas y agrupaciones antiburocráticas a constituir un frente para impedir el retomo de West Ocampo a ATSA Buenos Aires y unificar las reivindicaciones.
Periodistas: Importante paso
Acaba de constituirse el frente Naranja-Gris para las elecciones de prensa (Utpba) que se realizarán el próximo 16 de octubre. Éste reagrupamiento antiburocrático se vio respaldado por un plenario de 90 compañeros del gremio, el cual definió por amplia mayoría que la Naranja (PO e independientes) encabezase la lista.
La importancia de la formación del frente debe medirse con relación de la situación de dispersión y aislamiento que existe en las empresas como consecuencia de la política de desmoralización y derrota de la conducción del sindicato (centroizquierdistas) que también apoya la “flexibilidad” y “productividad” menemistas. Estos burócratas “progres” han llegado al extremo de intentar defender teóricamente la conveniencia de negociar por separado con cada patronal, empresa por empresa, las condiciones de nuestra explotación.
Como resultado de estos “nuevos métodos sindícales”, los trabajadores hemos debido arreglarnos como pudimos frente al avance patronal sobre nuestras conquistas. Los resultados están a la vista: salarios miserables, extensión de la jornada de trabajo (¡Clarín!), multifuncionalidad (varios trabajos por un solo sueldo), inestabilidad laboral, desaparición del amparo gremial para los colaboradores, etc. En una palabra, han permitido que revienten nuestro convenio.
La Lista Naranja ha venido marcando una perspectiva de lucha para el gremio, lo que le permitió hacer frente al aparato y a su incesante prédica derrotista El frente con la Gris (Mas) es un paso adelante que debemos convertir en factor de desarrollo, con una decidida campaña de asambleas por empresa, explicando nuestro programa y haciendo conocer a nuestros candidatos ante la base del gremio.
Jorge B.
- Plenario de la Lista Naranja de prensa sábado 12/9 – 11:30hs. México 471