Sindicales
15/5/2014|1314
El paro del 13, golpe a Techint y al ajuste

Seguir
SIDERURGICOS
Asegurar un acuerdo general para el pago del conformado
El tranquilo paseo que algunos consideraban que iba a ser la paritaria metalúrgica, se topó con un chubasco cuando miles de siderúrgicos pararon 24 horas el martes 13. Después de una larga parálisis, los congresos de delegados aprobaron un paro de 24 horas en la Rama 21, cuyos patrones principales, Techint y Arcelor Mittal, se niegan a aplicar el aumento obtenido en la paritaria sobre el salario conformado, es decir el básico más los adicionales, y discutir esto por cada planta.
No es menor, porque la nebulosa de la paritaria 2013 para la rama le permitió a Siderca postergar el pago de la cuota de noviembre y hacerlo a piaccere varios meses después, sin una respuesta del sindicato.
Una patronal exportadora como Siderca, cuyos caños se han revalorizado más del 60 por ciento en un año, no puede alegar dificultades, en especial porque la paritaria 2013 fue de las más bajas y la de este año no cubre los dos tercios de la inflación esperada.
Los congresos de delegados que aprobaron el paro tuvieron interesantes debates sobre su concreción, la necesidad de asambleas para garantizarlo y problemas conexos. Hubo delegados con mandatos de su base, cuestionamientos a las directivas y reclamos de asambleas para garantizar el paro, que se realizaron en muchos sectores.
Está claro que la burocracia de la UOM larga el paro como una válvula de escape a la fuerte bronca que se acumula por abajo, y pretendiendo respaldar al gobierno en su roces con este sector del capital (restringido al ritmo del ajuste, en lo sustancial) pero el paro y los plenarios han tenido la virtud de "desoxidar" y animar a sectores de activistas y delegados.
Se trata ahora de garantizar la continuidad de la lucha si la patronal no afloja, y meter en la agenda terminar con la flexibilidad laboral y el mantenimiento de los puestos de trabajo en los sectores que puedan ser golpeados por la caída industrial, como chapas para autos. Esto reclama que el activismo y los delegados tomen en sus manos el plan de lucha. Torcerle el brazo a las empresas en este punto fortalece la lucha contra los planes flexibilizadores de las empresas, al habilitar una lucha unida y no cortada en fetas, como habilitan las directivas.
El reanimamiento entre los obreros siderúrgicos coincide con otras evidencias de que los metalúrgicos, hartos, levantan cabeza: las empresas que pararon el 10 de abril, la marcha contra el impuesto a las ganancias de los compañeros de Aluar en Chubut el próximo 22 y el gran paro general contra los despidos en la UOM de Córdoba el 29 de mayo, a 45 años exactos del Cordobazo.
Este proceso explica el desarrollo de Tribuna Metalúrgica y las agrupaciones fabriles clasistas.