Sindicales
7/3/2023
El salario promedio del sector formal cayó 4,2% real desde 2019
Está más de $50 mil alejado de la canasta familiar.

Seguir
La pérdida salarial también engloba al sector privado.
La Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte), cayó en enero un 2,1% real en términos intermensuales. A su vez, el monto quedó más de $50 mil por debajo del costo de vida. Como vemos, la pérdida salarial también abarca al sector registrado, fruto de los topes a las paritarias y la inflación galopante.
En enero, el Ripte se ubicó en $201.580,26. Se trata de una cifra muy alejada de la Canasta de Consumos Mínimos, calculada por los técnicos del Indec en base a lo que necesita una familia tipo para satisfacer sus necesidades, la cual llegó a $253.647 en ese mes. Si esta es la realidad de los trabajadores formales, imaginemos la situación de los no registrados.
Por otra parte, el Ripte de enero marcó una caída real del 2,1% respecto al mes anterior, y del 4,2% desde 2019. Un deterioro salarial que viene de larga data, puesto que, entre 2015 y 2019, el Ripte perdió 20% contra la inflación del período. A su turno, el índice de enero marca una caída del 24% desde 2013.
Estos datos son resultado de las paritarias a la baja, avaladas por todos los políticos capitalistas que estuvieron al frente del gobierno y por las burocracias sindicales. Massa promete continuar el ataque al salario, promoviendo un techo paritario del 60% hasta fin de año, cuando la inflación proyectada es del 98%.
Una confiscación que se reedita año a año, y, en los gremios en los cuales se reabren las discusiones salariales por presión de las bases, se hace de manera tardía cuando la inflación ya hubo devorado los ingresos de los trabajadores. Cabe destacar que allí donde se conquistaron aumentos del salario real, como en el Sutna y en la asamblea de residentes de CABA, fue gracias a la lucha decidida, en forma independiente al poder político y a la burocracia sindical.
Este deterioro salarial generalizado hay que enfrentarlo con asambleas en los lugares de trabajo que voten pelear por un sueldo inicial de $253.647 y aumentos salariales indexados a la inflación mensual, en la perspectiva de un paro nacional y plan de lucha en el país, que sitúe la agenda de los trabajadores en el centro de la escena política.
https://prensaobrera.com/politicas/a-un-ano-del-acuerdo-con-el-fmi-la-inflacion-y-la-crisis-de-las-reservas-demuestran-su-fracaso
https://prensaobrera.com/politicas/el-boletazo-permanente-y-el-bondi-de-los-subsidios-al-transporte