Sindicales

28/3/2025

CÓRDOBA

Fabricaciones Militares de Río Tercero: vaciamiento, despidos y confiscación salarial

Asamblea y plan de lucha para hacer sentir los reclamos en el próximo paro nacional del 10 de abril.

Fabricaciones Militares de Río Tercero.

Fabricaciones Militares (FM) es uno de los blancos de ataque de la política antiobrera del gobierno de Milei. Desde la llegada del liberfacho, lxs trabajadores de FM vienen perdiendo “masa salarial”; sin embargo, Upcn viene firmando callado un salario a la baja. Un profesional técnico hoy no llega de bolsillo a $800.000, monto que está muy por debajo de la canasta familiar.

Sin dudas que, en este cuadro, la convocatoria al paro nacional del próximo 10 de abril es una gran oportunidad para expresar en la calle el conjunto de reclamos obreros y populares. Sobran los motivos para retomar el método de la asamblea y desde ahí construir una respuesta colectiva al ajuste en curso.

Recordemos que Upcn firmó “aumentos” salariales del 1,5% para el mes de enero, y de 1,2% para febrero. Esto, a pesar de que la medición oficial de la inflación en los primeros meses del año es de un 4,7%, y en marzo las proyecciones indican que el alza de los precios será superior a los meses precedentes. 

El ajuste en los salarios se da en un cuadro de un total desfinanciamiento de las plantas. Prensa Obrera dialogó con trabajadores de Fabricaciones Militares de Río Tercero, quienes afirmaron: “No nos compran repuestos y esto provoca paradas secuenciales de las plantas químicas por falta de mantenimiento, poniendo en riesgo la producción y hasta planteando posibles accidentes a empleados y el medio ambiente lo que ocasionaría una mayor reacción de la ciudad para el cierre definitivo de la planta”. De esta manera se podría decir que van pavimentando el cierre, que están buscando.

Además, en la mencionada fabrica, la planta metalmecánica está totalmente parada, y de esa manera se disiparon las licitaciones para vagones, entre otros proyectos. Así, “se perdieron muchos puestos de trabajo por retiro voluntario; alrededor de 40 personas, y se habla de nuevas bajas o retiros en marzo”, informaron.

Lo señalado viene ocasionando un desgaste en el personal que está trabajando, debido a que tienen que realizar tareas del personal que se fue. Sucede que se ejecutaron retiros voluntarios en todas las unidades de Fabricaciones Militares: alrededor de un 30% del total de los operarios

“Se suma a esto la incertidumbre que provoca que se hable de una venta o cierre, y los sueldos fueron congelados: yo como profesional técnico no llego a ganar de bolsillo 750 mil pesos lo que hace imposible seguir viviendo de esta empresa que amamos y de a poco la gente se va sola renunciando buscando un mejor sueldo”, señalaron operarios de la mencionada planta.

A fines del año pasado fue noticia que camiones sacaban materiales de la fábrica. Consultamos sobre el punto a los trabajadores entrevistados, quienes afirmaron que la medida “no afectó la producción metalmecánica porque ya estaba sin producir, fue un solo hecho más del vaciamiento planificado”.

Un golpe a la producción fue el ingreso de “el virus de un hacker en sede central, que encriptó los discos pidiendo recompensa; eso paralizó todas las plantas ya que quedamos sin internet lo que imposibilita el funcionamiento de las plantas (…). “En el caso de las plantas químicas de Fábrica Militar Río Tercero nos perjudicó mucho el cierre de la planta de TDI de Petroquímica Río Tercero ya que ellos compraban el 90% del ácido nítrico que producimos y eso garantizaba el pago de los sueldos de toda Fabrica Militar Río Tercero y el 20 % de las demás plantas”, señalaron.

“Luego del virus se produjo un incidente confuso por el cual se produjo el incendio del transformador eléctrico principal de la planta lo que nos dejó sin energía eléctrica y otro tiempo de parada importante. Todo esto roza el sabotaje intencional afectando la producción”, describieron las fuentes consultadas.

Los despidos en el Polo Petroquímico de Río Tercero, producto de una acción especulativa de la patronal, afectó mucho la situación de FM, puesto que la planta que redujo puestos trabajo era el principal comprador de ácido nítrico; casi el 90% de la producción. Esto lleva al cierre indefectiblemente si no se buscan nuevos compradores para los productos.

Cabe destacar que, más allá de producir ácido nítrico, sulfúrico y nitrato de amonio, estos productos son claves para la defensa nacional tanto para armamentos como para la producción de explosivos para la industria bélica como minera en desarrollo; pero es obvio que esto está apuntando a entregarle este negocio a manos privadas o amigas.

Hay que tener en cuenta que la fábrica de Jáchal la desmantelaron y remataron sus bienes. El mismo camino sigue Azul y se habla de un recorte grande en la planta de Villa María. La planta de Río Tercero va en la misma perspectiva de vaciamiento y ataque a los trabajadores.

Frente único de trabajadores para luchar

Cabe informar que las conducciones gremiales que intervienen en la fábrica son dos: Upcn y ATE. “Es muy poco lo que hacen en concreto por el bienestar de los trabajadores, solo se preocupan por cuidar su estatus de gremialistas”, afirmo un trabajador de la planta.

En la batalla contra los despidos en Petroquímica, Upcn se borró, y la directiva provincial de ATE no puso en marcha un plan de lucha consecuente, más allá de acciones mediáticas aisladas para la foto y el video de dirigentes. El ultimo paro anunciado para el pasado 27 de marzo transitó en la misma línea.

Lo señalado contrasta con la iniciativa de otros lugares, como ocurre con la Junta Interna del Hospital Garrahan, en donde hay en curso todo un proceso de asambleas y acción directa. No es que “la gente no da”, el núcleo del problema está en el carácter de la orientación gremial.

En este marco, es necesario hacer efectivas las asambleas; recuperando el protagonismo de los trabajadores es posible construir un plan de lucha que esté a la altura de defender puestos de trabajo y salarios. Para ello desarrollar un frente único de trabajadores en lucha resulta clave. Los puestos de trabajo recuperados y las duras peleas salariales que se ganaron fueron el resultado de la unidad en la lucha, muy lejos de todo seguidismo de la burocracia sindical, que es un camino seguro a la derrota.

Hacia el paro del 10 de abril

El burócrata Maturano confesó que la CGT convoca al paro para descomprimir la bronca y rescatar al gobierno. Así las cosas, para hacer efectiva la medida de fuerza del próximo 10 de abril, es necesario una acción desde la base obrera.

En ese sentido, el próximo sábado la docencia combativa de diferentes departamentos lanzó un plenario del que será parte integrante junto a la Uepc-Capital en la perspectiva de continuar la lucha y darle al gobierno de Milei y sus cómplices otro golpe en las calles.

Sin dudas, el clima viene cambiando; las grandes marchas del 1F, 8M, 12 y 24 de marzo dieron cuenta de que hay reservas de lucha para enfrentar al facho libertario y abrir un curso político obrero y popular. La lucha de las y los jubilados marcó un camino: asamblea, paro activo y movilización. Ahora es cuando. Fuera Bullrich y Milei, construyamos la huelga general.

Milei en la cornisa
Entre la corrida cambiaria y la movilización popular. -
prensaobrera.com