Sindicales

3/4/2025

Furilofche: la lucha de les jubilades en defensa de los haberes previsionales y contra el vaciamiento del PAMI

Desde Prensa Obrera le realizamos una entrevista a Fabián Tummino, médico auditor del PAMI del Alto de Bariloche y delegado de ATE de PAMI de Río Negro.

Corresponsal.

Desde Prensa Obrera le realizamos una entrevista a Fabián Tummino, médico auditor del PAMI del Alto de Bariloche y delegado de ATE de PAMI de Río Negro, sobre la lucha que llevan adelante les jubilades y pensionades en la localidad de Bariloche, en la provincia y a nivel nacional, e indagamos sobre cuál es la salida que proponen impulsar para resolver el conflicto que hoy mantiene a miles de jubilados en la miseria.

Ina: la idea de la entrevista es entender el contexto y responder algunas preguntas para dilucidar qué ocurre, qué se ha hecho y cuál es el horizonte de lucha. Por eso quería preguntarte por ejemplo: ¿en qué situación se desenvuelve la lucha de les jubilades y que responsabilidad tienen los distintos sectores? ¿Sin PAMI no hay jubilades? ¿Qué está pasando con el edificio sobre calle Brown? ¿Ha intercedido el Poder Ejecutivo local en su ayuda?

La lucha continua y aguerrida de les jubilades

F. T.: Bueno, estamos acá en una lucha conjunta con las jubiladas y jubilados, que se está desarrollando a nivel nacional y tiene mucho impacto lo que está pasando en Buenos Aires, con el tema de las represiones. No solamente las de los últimos miércoles, sino las que vienen sufriendo las jubiladas y los jubilados que venían dando está lucha en soledad.

Acá desde hace más de un año nos encontramos en el Centro Cívico con un grupo que se llama 'Jubiladas y jubilados en lucha', a las 12 horas todos los miércoles, salvo en aquellas instancias en donde la asamblea decide hacer alguna presentación en alguna institución. Se han hecho desde esta asamblea las tomas simbólicas de las dos agencias de PAMI, del Anses, se ha acompañado la lucha de les trabajadores del Banco Nación, se ha hecho una toma simbólica del Ipross para les que son jubilados y jubiladas de la provincia, se han presentado notas en el Consejo Deliberante y en intendencia, con presencia de cada una de esas instituciones. Y después, se han apoyado las luchas de distintos sectores, de organismos nacionales, de organismos provinciales, por el tema de los despidos y pérdida de prestaciones, y también la de les estudiantes. Tuvieron también presencia en la marcha antifascista. La verdad es que están apoyando todas las luchas, y muchas veces sientes, o sentimos porque somos parte de la lucha que no hay esa misma respuesta de la sociedad. Se sigue en aislamiento y soledad. Es cierto que lo que pasó en Buenos Aires está teniendo un empuje hacia el interior y el último miércoles hubo mucha más gente que la que habitualmente se reúne.

La lucha es general porque venimos denunciando en lo que hace a nuestra obra social, la pérdida de contraprestaciones, desfinanciamiento de la obra social y desmantelamiento. Esto en relación a PAMI. Si nosotros perdemos prestaciones, el Ipross es de terror, porque le están cobrando todos los medicamentos, cobran coseguro los especialistas, les cobran cualquier otra práctica.

Si bien hay muchos jubilados y jubiladas que vienen de forma independiente por problemáticas que atraviesan, también está el grupo que se llama Estrella Federal, hay otros centros de jubilados, el histórico 'Abuelazo' que se había formado en la época de Macri. Y también están las jubiladas de Unter, y el sector de jubiladas y jubilados provinciales que están peleando el tema del Ipross. El PAMI a su vez como obra social nacional, que tiene la mayor cantidad de afiliadas y prestaciones, están perdiendo los medicamentos sin cargo, hay más de un año de demora en la entrega de elementos de fisiatría (bastones, camas ortopédicas, andadores, etc.), tenemos demora en todo lo que es lentes de visión subnormal, que son los que se arman vía excepción, tenemos demora en la entrega de audífonos. En fin, una serie de prestaciones que se vienen perdiendo con el tiempo. Ahora casualmente se suma que han hecho una reducción de la partida presupuestaria de sociales, donde se cubría una serie de subsidios no solo de cuidador, también de redacción de viviendas, de ampliaciones y demás. Y cuando normalmente cada agencia de Río Negro manejaba un presupuesto de un millón de pesos, ahora ese millón de pesos está asignado para toda la provincia. Era poco para cada agencia, imagínate para toda la provincia.

Y la orden, que por supuesto no asumimos, es seguir elevando todos los casos y ver que pasa, y no sumar ningún otro caso nuevo. La verdad es que el área de sociales está abocada a la población más vulnerada dentro de los afiliados de PAMI, los que están en soledad, en aislamiento, con pobreza estructural. Se cortó también el suministro de leña, o sea no es que se cortó sino que se da a los que ya estaban inscriptos. No están permitiendo que se sumen más afiliadas o afiliados de los barrios. Nosotros tenemos un programa propio de leña, que conjuntamente con el de la municipalidad se entregaba, el Plan Calor.

Todo esto en un contexto en el que, una de las luchas es por el Anses, porque sabemos que el Fondo de Garantías de Sustentabilidad, que es precisamente para cubrir las crisis que pueda haber en el sistema previsional, lo están utilizando para estabilizar el dólar. El gobierno nacional está sacando plata de ahí para estabilizar el dólar. Y esto en cuanto a lo general también se han presentado notas en Camuzzi y en la CEB por el tema de los tarifazos. Las jubiladas y los jubilados están teniendo tarifazos imposibles de pagar, imagínate que si le sacan los medicamentos sin cargo la gente no sabe si pagar los medicamentos, si pagar la tarifa de los servicios o si comer.

Ina: Y si pagan alquiler, olvidate.

F. T.: Olvidate, por supuesto. Si, es terrible. Ahora estamos difundiendo una Ley Provincial que se prorrogó y vence en diciembre del 2025 en donde precisamente se plantea que no puede haber corte de servicios a jubiladas y jubilados de la mínima, a mujeres solas a cargo de familias y a desocupados. Hay que ir y hacerla cumplir. Es una queja que tenemos que hacer, hay jubilados y jubiladas a las que les están cortando el servicio cuando no pagan.

Ina: Y se tienen que acercar de forma individual.

F. T.: Exactamente. Es algo que se presentó ante el Consejo Deliberante y la Intendencia, para ver si podían oficiar de intermediarios con estas empresas, como por ejemplo con la CEB (con la cooperativa) porque entendemos que afecta a un sector de la población, entonces esto tendría que ser una decisión colectiva.

Alcance e inminente desalojo

Ina: Y afecta a un sector muy grande. Estaba leyendo algunas cifras, ¿cuántes jubilades hay acá en Bariloche y en la región que ustedes atienden?

F. T.: Nosotros tenemos en Bariloche 9200 afiliados que dependen de esta agencia directamente, y el resto de la agencia de abajo. Pero aparte, de nosotros dependen todos los pacientes de la Línea Sur que por falta de complejidad en los hospitales allá vienen a tramitar las prestaciones a los hospitales de acá, de Bariloche, y como son afiliados de PAMI pasan por la agencia para que les autoricemos en el momento las prácticas. Y encima, atendemos pacientes en tránsito, afiliados que vienen por cuestiones de turismo o que vienen a visitar a la familia y se descompensan y hay que autorizarles prestaciones de emergencia. Todo ese núcleo, nosotros estamos atendiendo entre 150 y 200 consultas diarias. Todo ese cúmulo también ahora está en riesgo porque no sabemos cómo se le va a dar cobertura, porque nosotros tenemos un juicio de desalojo, el desalojo es ahora el 30 de abril. Al día de hoy todavía no hay ninguna respuesta sobre un nuevo alquiler o una nueva opción. Y la gran problemática que hay es que si nos unifican abajo el problema va a ser precisamente estás jubiladas y jubilados.

Esta agencia se creó en 2010 cuando se hizo un trabajo territorial y se demostró que muchas personas del Alto de Bariloche no accedían a PAMI o por desconocimiento o porque les era dificultoso acercarse al casco urbano por las inclemencias del tiempo, por lo que tienen que gastar en colectivo, etc., y precisamente por eso se abrió está agencia. Para que sea más accesible se hizo todo un laburo también en los barrios conjuntamente con los CATs, informando cuáles eran los derechos que tenían y las prestaciones que podía dar PAMI. Ese laburo dio muy buenos resultados porque ahora tenemos, como te decía, una gran cantidad de público que viene a las agencias precisamente a valer esos derechos. Pero la realidad es que si volvemos a la unificación de las agencias es volver muchos pasos hacia atrás.

Responsabilidades 

F. T.: Por eso creo que la lucha es general y en relación a una de tus preguntas del principio, tiene muchos niveles, acá hay responsabilidad de nación porque el PAMI es un organismo nacional, hay responsabilidades a nivel provincial porque el Ipross depende de Wererilneck [gobernador de Rio Negro] y hay responsabilidades en lo local del intendente porque muchos de los CATs estaban generando talleres precisamente dirigidos a las personas adultas mayores de los barrios, y esos talleres se fueron perdiendo porque a las personas contratadas no les renovaron los contratos y eso si es decisión directa del intendente. Si el intendente quiere renovar esos contratos, sería no solamente por las compañeras y compañeros que laburan en los CATs que pierden sus contratos, sino también por estos talleres que son tan importantes.

En los barrios del Alto también ocurre esto, muchas personas adultas mayores están en soledad y aislamiento, y encuentran en los talleres un espacio de encuentro donde se comparte una merienda, juegos, talleres donde se proyecta una película o se presentan determinados temas. Se han presentado talleres muy piolas que nos han invitado a participar desde la sexualidad de la tercera edad, todo lo que tenga que ver con los derechos de las personas adultas mayores, o sea, una forma de llegar para que la persona adulta mayor no se sienta que es un objeto sino que es un sujeto de derechos.

Respuesta del intendente de Bariloche Walter Cortés 

F.  T.: Todo eso se está perdiendo poco a  poco y por eso te digo que la lucha abarca un montón de niveles. Un montón de niveles y un montón de instituciones.

Ina: No, claro. Y cuando fueron al municipio a pedir ayuda, o que sea intermediario en este pedido de que no les corten los servicios, ¿qué ocurrió? Vi un video en el que el intendente directamente hasta les gritaba.

F. T.: Si, en realidad se puso mal. La nota que presentamos llevaba tres puntos. Un punto era si podían ser intermediarios por el tema de los tarifazos y demás, el segundo punto era si podía haber un acuerdo entre el municipio y PAMI para buscar un espacio ante el juicio de desalojo de esta agencia. Y el otro punto, que era directo a él, era esto de los contratados, ver si podían renovar de nuevo esos contratos por el tema de los laburantes y también por el tema de la pérdida de talleres que se daban semanalmente. Esa nota se había presentado un par de semanas antes, a la semana siguiente fuimos, el intendente no estaba en Bariloche.

Y a la semana siguiente entramos a ver si había alguna novedad, y ahí es cuando él empieza diciendo que él con la gente de la CEB tiene contacto pero con la gente de Camuzzi no conoce a nadie. Entonces los jubilados le dicen: 'mire, si nosotros pudimos hablar en su momento con más de dos agrupaciones de la CEB y después con la que ganó, y pudimos hablar con el gerente de Camuzzi, digamos que usted que es intendente debe tener más llegada que nosotros que llegamos de forma individual y a través de notas y a través de constancia'. Y una de las jubiladas le dice: 'porque es responsabilidad suya representarnos como intendente'. Esa fue la frase que lo desvocó, empezó diciendo 'yo se cuáles son mis responsabilidades, no me tienen que decir'. La señora intentó aclarar, y una señora salió en apoyo a decirle que no veía que sea la forma, que no se tenía que enojar que era algo real lo que estaba pasando. A los gritos [el intendente] empezó a decir que le estábamos faltando el respeto, que en esas condiciones no iba a seguir hablando. Y no llegamos al tercer punto que era responsabilidad de él, que son los compañeros y compañeras contratados, porque lo otro la verdad era un pedido de buena voluntad, si podía ser intermediario y/o si podía haber un convenio entre PAMI y la municipalidad por un edificio. El punto central era su responsabilidad.

Ina: nada tan complicado, buscó lavarse las manos, desentenderse del asunto. Después de ese incidente, ¿se comunicó con ustedes?

F. T.: El miércoles pasado después de la asamblea, un par de compañeras fueron para ver si había respuestas, el intendente no estaba en Bariloche nuevamente. Se habló con la secretaria, a ella le costó mucho comunicarse, fuimos varias veces. Finalmente se comunicó y, según lo que le dijo a las compañeras, es que habría una posibilidad al menos en el punto de un acuerdo entre el municipio y PAMI, pero no tenemos una respuesta concreta. Volveremos a insistir porque no tenemos una definición. Si es cierto que la semana pasada [principios de marzo], el martes hubo una invitación del Consejo Deliberante donde participaron muchas jubiladas y jubilados de este espacio, y el compromiso del Consejo Deliberante para interceder en la Intendencia para estos puntos. Por lo menos hubo una respuesta concreta, se trató en comisión. Veremos en qué resulta. La lucha viene así, en términos generales no tenemos bastantes respuestas. Lo mismo pasó en Ipross, se presentaron notas y no ha habido respuestas concretas sobre el nivel prestacional que están recibiendo.

PAMI y el gobierno nacional

F. T.: Y tampoco tenemos respuesta nosotros mismos desde PAMI sobre qué va a pasar con el tema del alquiler. Al día de hoy presentamos pedidos de información y nos dicen que lo están viendo, que lo van a solucionar, pero no hay respuestas concretas. Además nos preocupa otra cosa, el desalojo es el 30 de abril, pero si buscas hoy mismo cualquier lugar para PAMI difícilmente encuentres.

PAMI es muy estricto con los requisitos y las resoluciones, o sea vos tenés que ver en qué condiciones: si no le tenes que poner rampas para que entren los discapacitados, baño para discapacidades, la cantidad de matafuegos, las puertas que abran para afuera, una serie de requisitos de seguridad que sino el PAMI no te lo habilita como agencia. Tiene que ser en planta baja, no tiene que haber escaleras o si hay escaleras que sea para el área que tenga que ver con lo administrativo y no con el día a día que tenga que ver con el público. Entonces hay un montón de requisitos que tenemos que cumplimentar y que lleva su tiempo. Esta agencia, cuando se armó en su tiempo, era una carpintería, llevo meses adaptarla a las condiciones y los requisitos que exige PAMI para que sea un lugar de atención de PAMI.

Ina: Y ahora en tan solo un mes hay que conseguir un espacio nuevo.

F. T.: Conseguir un espacio nuevo, mudarse, hacer de nuevo toda la conectividad de las computadoras, volver a la conectividad de los sistemas porque hoy en día todo lo que sea PAMI se hace todo por sistema. Nosotros agarramos documentación, formamos el expediente electrónico y se carga todo en los sistemas.

Ina: este pedido que han hecho a la municipalidad ¿también lo han hecho al gobierno provincial?

F. T.: Tengo entendido que no. Del núcleo de jubiladas y jubilados no hubo ningún contacto porque también se siguen algunas pautas, porque lo que parece sencillo se complica burocráticamente, vos inicias con el tema de Bariloche.

También incluso con el tema de los servicios, nosotros presentamos la nota a la CEB o a Camuzzi y a su vez ellos te responden que nosotros tenemos que presentarla también a los entes reguladores provinciales, cuando en realidad nosotros entendemos que si hay un reclamo a la empresa o a la cooperativa tendrían que ser ellos los que eleven el reclamo. De hecho nosotros, tanto a uno como al otro, les entregamos miles de firmas pidiendo esto. Las firmas las tienen ellos, entonces entendemos que son ellos los que tendrían que elevar a las instancias superiores de los entes reguladores el pedido de las jubiladas y jubilados de Bariloche conjuntamente con todas las firmas que se juntaron.

Pero hasta ahora tampoco ha habido ninguna respuesta en este sentido.

Hospital y policrisis sistémica

Ina: Lentos a la hora de resolver este tipo de circunstancias que son críticas, porque les jubilades no tienen para la electricidad o ahora con el frío, pero después rápidos para realizar negocios como el tema del catedral que casi se aprueba

F. T.: Claro En ese sentido avanzan rápido.

Y está la preocupación, aparte en un contexto como este, tanto de Nación, como de provincia, como del municipio, que a veces no te dan para cubrir todos los sectores. Por ejemplo mañana nos invitaron a participar de una asamblea y una conferencia de prensa por la situación del hospital público, que es de terror. No tienen insumos, los recursos humanos se les están yendo a la parte privada, los laboratorios, tienen problemas con los vacunatorios, tienen problemas con oncología.

El otro día una compañera que labura ahí en el área de enfermería estaba desesperada y así todos, Secretaría de Agricultura Familiar, la Senaf, cada uno de los organismos provinciales, lo que ha pasado en Parques, acá hemos tenido en un momento que hicimos una asamblea abierta, compañeros de Parques y del Splif y los tipos estaban preocupados porque decían: “en este momento tengo compañeros apagando los incendios y cuando vengan les tengo que decir que les vencieron sus contratos, que mañana no trabajan”. En esa situación se está laburando. La verdad es de terror.

Ahora el jueves 27 va a haber un paro nacional de ATE de todos los estatales, creo que para abril también se va a hacer una movida grande por el hospital, así como fue el abrazo y demás para tratar de ver de concientizar también a la sociedad, más allá de los puestos de trabajo, cada puesto de trabajo que se pierde es un derecho que se pierde.

Luchar en las calles hasta derrotar este ajuste y este sistema que no va más 

Ina: Totalmente. Vos cómo avizoras una salida a todo esto?

F. T.: Yo creo que la respuesta la vamos a tener en la calle. Es cierto, uno agota, como hicimos en PAMI y con los jubilados, la pata administrativa con la presentación de notas. Paralelamente si no hay respuestas se iniciarán causas legales, cautelares, amparos, pero tampoco tenemos mucha confianza en la Justicia. Con la respuesta de los legisladores por un lado y la respuesta de la justicia por otro, la verdad defiendo que la única solución va a ser mantenernos con los reclamos en la calle. Hasta ahora es cierto que en algunos aspectos no tenemos la solidaridad de la sociedad en su conjunto, pero es la impresión de que a partir de las últimas movilizaciones la cosa va cambiando. La movida del 1F, la movida universitaria, esta movida que está habiendo con los jubilados en Buenos Aires que se está replicando en ciudades que hasta ahora no se habían sumado y que ahora empiezan a sumarse, en ciudades del interior.

Ina: El escándalo de la Estafa Cripto de Milei... 

F. T.: El escándalo de $Libra, hay un montón de cosas que son balas que le entraron por primera vez a este gobierno. Creo que no tenemos que abandonar ni un centímetro la calle y tratar de multiplicar consciencia en esta lucha. Acompañar y ver la posibilidad de sumarnos.

Milei mandó a reprimir a jubilados y periodistas después de ofrendar las Malvinas
La manifestación tuvo lugar en el Congreso y un periodista resultó herido y debió ser trasladado en ambulancia. -
prensaobrera.com