Sindicales
28/11/1995|475
Gracias a la ‘izquierda’ trucha triunfa la burocracia
Seguir
El miércoles 22 se realizó la elección de Comisión Directiva de la ADP. Los resultados provisorios (falta aún escrutar una mesa y la urna de los votos por correo) daban ganadora a la lista de Choque, la burocracia que actualmente dirige el gremio, con 1.125 votos. En segundo lugar, la Rosa, impulsada por el PO y TD y por activistas independientes, con 972 votos; en 3º y 4º lugar, dos listas de filiación radical, con 764 y 668 votos, respectivamente, y en último lugar la Verde, impulsada por el Partido de la Liberación, el Mst y el PC, con 408 votos.
El triunfo burocrático se explica por varios motivos. A una semana de las elecciones, Choque pactó con el gobierno la conclusión de las clases, para que los comicios se hicieran con escuelas vacías, dificultando la concurrencia a votar, especialmente en la capital y las ciudades importantes del interior, y de esta manera hacer pesar el aparato del gremio y del PJ, que en sus máximos niveles habían discutido movilizarse para evitar el triunfo de la Rosa. Esto se puso claramente en evidencia en los pueblos alejados del interior, donde el activismo del PJ puso medios de movilidad y fue a buscar casa por casa a los docentes (haciendo promesas de todo tipo) para que voten.
Pero el triunfo burocrático se explica fundamentalmente por el apoyo que significó la presentación de otra lista de ‘izquierda’ (la Verde). La junta electoral le dio a la Verde plazos excepcionales para que juntara los avales, hizo la vista gorda cuando se descubrió que una candidata era trucha (pertenecía a otra lista). Esta benevolencia de la burocracia, que siempre maccarteó a la izquierda, se explica porque le permitió denunciar que la izquierda iba dividida, sembrar confusión y dividir el voto opositor. La campaña de la lista Verde tuvo como enemigo central, no a la burocracia, sino a la Rosa. Cuando juntaron sus avales y en la campaña electoral, se presentaron como una lista que no dependía de ningún partido, haciendo maccartismo contra el PO; la burocracia difundía también a los medios que Claudio Del Plá era dirigente del Partido Obrero. La Verde fue incapaz de formular una plataforma y polemizar, como sí lo hizo la Rosa. Era un rejunte sin principios, una pandilla de sectas, que engatuzaron por vía de las intrigas personales a algunos activistas que ahora estarán obligados a sacar todas las conclusiones del desastre que han provocado y del cual la burocracia es la primera agradecida. En esa misma conducta se ubicó finalmente Yiyi Portal y parte de su grupo, quienes luego de derramar lágrimas en nombre de la unidad, terminaron dándole los avales a la Verde, porque tenía la ‘palabra comprometida’, y luego hicieron campaña y actuaron de fiscales de la pandilla. Lo que unió a todos esos grupos es el odio visceral a tener que actuar en un marco de claridad política y hacer de la manija un fin en sí mismo.
La burocracia sólo triunfó en una ciudad importante: Güemes. La masa de su voto proviene de los jubilados y de pueblos menores, donde la Rosa no pudo llegar a tomar contacto directo con la docencia. La burocracia triunfa con un nivel bajo de votación, pues sobre 11.000 empadronados, votaron cerca de 4.000 (menos que en las elecciones anteriores); o sea un 28% sobre el total del padrón, Choque obtuvo el 10% (1.100 sobre 11.000); perdió en la capital y en las grandes ciudades del interior.
La Rosa hizo una campaña excepcional. A los 1.000 avales, se sumaron más de 300 reuniones en la Capital y el interior, y la difusión masiva de una plataforma y varias declaraciones y afiches.
La Rosa ganó con gran margen en la Capital, lo mismo en Tartagal, Mosconi, Santa Rosa, el Carril, y logró importantes votaciones en Orán, Rosario de la Frontera y otros pueblos. El activismo de la Rosa hizo enorme sacrificio personal y económico, pues con salarios atrasados se largó con ingenio a conseguir los fondos para una campaña que se extendió en toda la provincia. El día del comicio, más de 90 fiscales cubrieron las 60 mesas de votación. En la Rosa se han agrupado más de 100 docentes y es la base con la cual proseguirá la lucha por la recuperación del gremio.
En Salta ya se han anunciado reducciones salariales, privatizaciones y ataques en todos los niveles a las conquistas de los trabajadores (transferencia de la Caja, liquidación del Estatuto del Docente, etc.). La burocracia ha dado y dará la espalda a las aspiraciones del gremio. La Rosa es el único punto de referencia y canal para la reorganización del gremio.
Es necesaria la elección de delegados en cada escuela, y la preparación de una asamblea general.