Sindicales

28/1/2025

ENTRE RÍOS

Granja Tres Arroyos, fuerte respuesta obrera ante los despidos

Trabajadores y familiares rechazan los despidos

El jueves 23 comenzaron a llegar telegramas de despidos a trabajadores de la planta de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, de la avícola Tres Arroyos, contabilizando unos 70 el domingo. El Sindicato de la Alimentación (STIA) de la localidad planteó, el viernes 24, realizar una asamblea el sábado 25 en el camping del sindicato. Ya el jueves 23 había salido, por parte del MOSU (Movimiento Obrero y Social Uruguayense, que integra a los sindicatos de la CGT, las dos CTAs, Utep, Movimiento Evita, MTE y MTL), un llamado a concentrarse el día lunes 27 en la puerta de la fábrica para reclamar contra los despidos.  

En la asamblea del sábado, el Secretario General del sindicato, Miguel Klener, informó que las reuniones que venían realizando desde diciembre 2024 con la empresa, que había presentado un “recurso de crisis”, habían fracasado. Y la empresa planteaba que, como tenía “déficit operativo”, si no se firmaba el preventivo de crisis, iba a despedir por tandas (cosa que hizo) a aproximadamente 400 trabajadores (casi la mitad de los trabajadores de producción). Por supuesto, la asamblea rechazó este ultimátum y hubo voces planteando el paro inmediato. La resolución tomada fue ingresar el lunes y realizar un paro, acompañados por la movilización de apoyo de las organizaciones sindicales y sociales que se concentraban a las 7hs. en la puerta de la fábrica. Y rechazar el preventivo de crisis. Por la tarde, el Ministerio en CABA dictaba la conciliación y citaba a las partes para el 3/2.

El objetivo de la empresa es reducir el salario en mano, aproximadamente en un 20%, eliminando el presentismo y un acuerdo de fábrica, que tiene muchos años, de un 9% extra al sueldo. Y lo empezó a efectivizar en las liquidaciones de los compañeros, en forma ilegal y arbitraria. Y a los despedidos les ofrece el 50% de lo que les corresponde.

Vale recordar que Tres Arroyos ya viene de otro preventivo de crisis, que el sindicato avaló en su momento. Y que la empresa se llenó de plata en la pandemia, exporta a distintos países del mundo, recibe subsidios y prebendas del Estado, y ha comprado otras empresas del rubro, demostrando con esto que no pasa por ninguna crisis y sólo quiere replantear sus negocios para ganar todavía más, a expensas de una mayor explotación de los trabajadores, eliminar derechos adquiridos y avanzar con contratos precarios.

Tres Arroyos, como otras patronales antiobreras, se apoyan en el gobernador Rogelio Frigerio y Milei, que cesantean trabajadores y sacan decretos, resoluciones y leyes en contra de nuestros derechos más elementales, como son el trabajo en blanco, la salud y la educación. En el caso de la Ley Bases y el DNU 70, todos los partidos patronales que nos han gobernado, el peronismo, la UCR, el PRO, las votaron o las dejaron correr, mostrando que son cómplices del avance del gobierno, para que los trabajadores perdamos nuestras conquistas.

Las centrales obreras, CGT y CTAs, por su lado y con matices diferentes, están dejando pasar el plan de Milei, evitando la lucha o incluso colaborando directamente con el gobierno. Pero por abajo se abren paso distintos conflictos en docentes, en químicos, en salud, etc.

El derrumbe industrial y la caída del consumo que los empresarios, como los de Tres Arroyos, usan de argumento para justificar sus ataques, han sido provocados deliberadamente por el gobierno, para seguir reventando los salarios y profundizar la flexibilidad laboral.

La conciliación ha sido recibida bien por los trabajadores porque plantea el reintegro con asignación de tareas a todos los despedidos.

Podemos utilizar este período para armar una respuesta contundente hacia la empresa, que no va a renunciar fácilmente a sus objetivos. Hagamos reuniones para hacer un balance de lo ocurrido y fortalecer nuestro colectivo obrero. Tenemos que plantear el ataque brutal que la patronal realizó en Concepción del Uruguay al conjunto de todas las plantas de Tres Arroyos, para ir sumando apoyos , para sumarlas a todas, a una lucha coordinada para golpear con contundencia a esta patronal antiobrera, para desembocar en una huelga general de todos, si es necesario.

Planteamos convocar a toda la población de todas las plantas que rodean a la empresa con marchas multitudinarias durante la conciliación para quebrar el intento de enfriar la respuesta obrera ante los despidos y el plan flexibilizador. Evitar los despidos es una causa de toda la población por el impacto en todos los rubros.

Hospital Bonaparte: continúa la lucha de los trabajadores contra los despidos y el vaciamiento
prensaobrera.com