Sindicales

15/7/2025

CABA

Huella digital: que la pongan en el despacho de la ministra, no en las escuelas

El gobierno de la Ciudad comenzó a instalar el sistema de control de horarios con huella digital en distintas escuelas.

Movilización docente por salarios.

El gobierno de la Ciudad comenzó a instalar en distintas escuelas el sistema de control de horarios con huella digital. Es el punto mas alto al que llegó el apriete por los horarios y contra las licencias que los docentes sufrimos todos los días, de mil formas, y que baja directamente de directivos y supervisores. Se ve que piensan que uno de los problemas mas importantes que tiene el sistema educativo sería la impuntualidad de los docentes. En esta nota quiero mostrar por qué, desde el punto de vista del trabajo docente, la vida en el aula y la calidad educativa, esto es una soberana estupidez. 

Primero permítaseme una nota al pie para despejar confusiones: el ausentismo docente no es sinónimo de falta de clases. Como en cualquier trabajo en blanco, los docentes tenemos un régimen de licencias establecido por estatuto. En un sistema organizado, se designan suplentes y los días perdidos se minimizan. En la Ciudad, el gobierno retacea cotidianamente las licencias. Hasta hace poco tiempo, las licencias médicas se otorgaban, en el caso de enfermedades de tratamiento de varias semanas, de a cinco días. Esto permitía no designar suplentes, ahorrando el mango a costa de la formación de los estudiantes. En las escuelas en las cuales se cierran cursos o se modifica la POF, se llega a estar meses sin que se envíen los cargos a acto público. Inclusive, el ministerio llega al extremo de amenazar con no cubrir licencias a escuelas cuyos directivos toman decisiones que el gobierno no comparte y pretende torcer, “tomando a los chicos como rehenes”, como se suele decir.

Despejado este primer problema, hay que hacer un poquito de memoria y comparar el trabajo hoy en las escuelas (al menos en las secundarias), con como era hace 15 años. Se vive en las escuelas una especie de guerra de guerrillas por el tiempo de trabajo.

El primer ejemplo son los cargos con horas extra clase, que se fueron recortando durante las últimas reformas, y se impone una sobrecarga para justificar cada segundo de una hora de apoyo o planificación. Otro ejemplo: hasta hace algunos años era raro que se exigiera a los docentes cumplir horario cuando por algún evento fortuito no hay estudiantes, algo que hoy está totalmente naturalizado. Incluso en la asistencia a las mesas sin alumnos (para firmar los partes)… al menos en donde todavía sobreviven las mesas de examen.

Otro tanto ocurre con las jornadas de capacitación: antes se hacían en conjunto el turno mañana y el turno tarde, y los docentes de ambos turnos se juntaban. Ahora se hacen una a la mañana, otra a la tarde y otra a la noche. En el caso de un docente con varias escuelas, puede darse el caso de que le exijan hacerla los tres turnos (aunque no sea su día de trabajo). La huella digital es el extremo de esta tendencia. Dos minutos tarde va a descuento.

Mientras tanto, la jornada laboral docente se va extendiendo. La formalización que muestra este proceso es la aceptación de tener 72 horas titulares, una locura que lleva a cualquiera al borde de la licencia psiquiátrica. La conclusión: los docentes cada vez más cansados y al borde del burn out. El motivo del gobierno para avanzar en esta dirección es sencillo: se ahorra sueldos. Recordemos que después de la hora cuarenta se paga un porcentaje ínfimo del valor de la hora, porque no se cuentan las sumas en negro. 

Como se ve, el gobierno pretende manejar las escuelas con los criterios de un gerente de recursos humanos de Coto o McDonald's. Ahora bien, ¿cuál es el problema de todo esto? No tiene en cuenta que la jornada laboral “normal” de los docentes incluía además una gran cuota de tiempo de trabajo no remunerado, con lo que al trabajo docente no se le pueden aplicar los mismos parámetros que a otros gremios. Este tiempo en general se asociaba a la corrección y planificación, y efectivamente estos rubros siguen requiriendo largas horas fuera de la jornada laboral.

Pero hay mucho más. Pensemos en el tiempo extra para los actos. En la confección de materiales para las clases o los eventos escolares. En el seguimiento de casos problemáticos, de adicciones, en la intervención que muchas veces realizamos por fuera de la escuela cuando hay que acompañar a un pibe a un hospital, en el trabajo que muchas veces implica acompañar una denuncia penal, cosa que muchas veces nos toca cuando un pibe o una piba vienen golpeados. 

Inevitablemente, la dinámica laboral que el gobierno va imponiendo para exprimir nuestro trabajo comprime y reduce el tiempo que la docencia hacía con un enorme compromiso con la educación y los estudiantes. Y esto independientemente de que, como docentes, jamás queramos cargar a los pibes con los platos rotos de la política educativa oficial. Pero, indefectiblemente, quien plantea un esquema de trabajo a reglamento cosecha trabajo a reglamento. El descuento de una llegada tarde por cinco minutos es imposible que no genere como reacción en los docentes no poner cinco minutos en corregir fuera del aula. O te terminas sintiendo un idiota que se pierde tres horas del domingo corrigiendo (que nadie te paga) para después llegar tres minutos tarde y que la huella digital te clave el descuento. 

El resultado va a ser una mayor degradación de trabajo de aula. Porque si no corrijo en mi casa, corrijo en clase: un texto, cinco preguntas, me siento y corrijo. O tomo solamente oral. O directamente apruebo a todo el mundo y ni me caliento si total es lo que quiere el ministerio y las estadísticas le van a dar bárbaro. O armo un acto pelado: bandera, discurso y listo. Se llama trabajo a reglamento. El que lo siembra, lo cosecha. 

Así estamos. Por eso, la huella digital, se la tendrían que meter en el… despacho de la ministra.

Un importante encuentro educativo en CABA contra las reformas antieducativas
Resolvió convocar una gran movilización al regreso del receso invernal para voltear la reforma BA Aprende. -
prensaobrera.com
Crece la convocatoria a marchar el 17 a Plaza de Mayo, en defensa del Garrahan y la salud pública
-
prensaobrera.com